Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Control/ Programa de intervención:
*Medidas generales básicas (normas).
*Medidas específicas.
Tasa de neumonía asociada a ventilación mecánica en pctes. adultos y pediátricos.
Tasa de ITU asociada a CUP en pctes. hospitalizados en servicios intensivos, intermedios y servicios generales.
Tasa de infección de sitio qx. en pctes. hospitalizados en intervenciones centinelas, según indicadores MINSAL.
Tasa de infección gastrointestinal en lactantes y neonatos hospitalizados.
Tasa de endometriosis puerperal postparto vaginal y cesárea.
Tasa de infecciones respiratorias bajas agudas virales en lactantes.
Tasas de infecciones del SNC asociadas a válvulas derivativas.
Endoftalmitis asociada a cirugía de cataratas.
Síndrome diarreico asociado a Clostridium Difficile en adultos.
Servicios de Salud:
Normas técnicas sobre esterilización y desinfección de elementos clínicos.
Recomendaciones para los hospitales que serán acreditados por el Programa de Control de Infecciones Intrahospitalarias.
Normas de Prevención y control de IAAS en emergencias y desastres.
Normas de prevención y control asociada a modificaciones estructurales que generen polvo en hospitales.
Indicación para el manejo de infecciones por Clostridium Difficile
Recomendaciones y actualización de la Normativa de Aislamiento de pacientes del Programa de Infecciones Intrahospitalarias.
Circular de prácticas de seguridad en la atención de hemodiálisis.
*Son muy importantes, pero difíciles de medir, ya que son caracteristicas objetivas para el personal de salud.
*Los pctes. pueden experimentar sufrimiento, dolor, inquietud, ansiedad, sensación de aislamientos o depresión.
*Complicaciones en la enfermedad basal y retardo en la recuperación.
*Molestias por procedimientos diagnósticos o terapéuticos adicionales.
*Prolongación de la incapacidad, ya sea transitoria o permanente.
*Riesgo de nuevas complicaciones durante los dias de hospitalizaciones adicionales.
*El pcte. o su seguro de salud deben asumir los costos relacionados con la extensión de la hospitalización, así como de terapias y estudios agregados.
*Aumento de los dias laborales perdidos, sumados a los de su causal de hospitalización.
*Favorece el desarrollo de bacterias resistentes, la que requiere de tto. mas caro y de mayor toxicidad.
*Favorece la permanencia de un reservorio de bacterias multirresistentes de difícil erradicación y de fácil transmisión dentro de la institución y hacia otros centros, a través del traslado de pacientes.
*Mayor carga de trabajo en el personal, en curaciones, ttos, requerimientos de precauciones adicionales.
*Necesidad de atención por nuevos especialistas, por ej: infectología.
*Aumento de trabajo y de los costos en control de infecciones.
*Deterioro de la imagen de la organización.
*Juicios y demandas.
*Aumento en exámenes y procedimientos (insumos, imagenología, laboratorio).
*Aumento del consumo de antimicrobianos (calidad y cantidad).
*Re-intervenciones qx.
*Aumento de costos en otros niveles de atención (consultas, exámenes y procedimientos).
*Otros: técnicas de aislamiento, desinfección y esterilización, entre otras.
*Dias de trabajo perdidos.
*Prolongación de licencias médicas.
*Pérdida del capital humano (muertes en edad productiva).
*Cuidados posteriores al alta hospitalaria (familiares, amigos).
a.- Equipo humano entrenado en el tema y con tiempo dedicado.
b.- Vigilancia epidemiológica activa y selectiva.
c.-Estrategias de prevención y control.
a.- Recursos humanos:
*Médicos epidemiológicos/infectólogos.
*Enfermera especialista en control de IAAS.
*Microbiólogo.
*Químico farmacéutico.
b.-Vigilancia epidemiológica: procedimientos y exámenes.
c.- Acreditación hospitalaria.
d.- Inversión en capacitación continua.
a.- Ahorro por disminución de gastos en:
*Dias de estadía.
*Exámenes, procedimientos y re-intervenciones qx.
*Consumo de antimicrobianos, en especial los de uso restringido.
*Eliminación de medidas comprobadamente inefectivas.
b.- Disminución de costos en otros niveles de atención.
a.- Disminución de dias de trabajo perdidos.
b.- Disminución de las pérdidas de capital humano (muertes).
c.- Disminución de las cargas de trabajo en la atención hospitalaria.
d.- Disminución en cuidados post alta.
e.- Ahorro en dias de licencias médicas.
f.- Mejora en la calidad de vida.
Los objetivos de la VE son:
Los datos obtenidos de la vigilancia epidemiológica en las IAAS, deben organizarse de tal forma de que se transformen en una información que permita un análisis epidemiológico.
La información debe ser comprensible e incluir una interpretación y debe ser enviada con regularidad a la jefatura de los servicios para poder planificar las intervenciones.
El desarrollo de una infección sucede en un ciclo que depende de 5 factores:
*Número suficiente de microorganismo.
*Virulencia.
*Capacidad de introducirse y sobrevivir en el huesped.
*Sensibilidad del huésped.
-Contacto directo: si la superficie corporal infectada o colonizada se pone en contacto con la superficie del huésped susceptible (piel, mucosas).
-Contacto indirecto: si la transferencia de microorganismos ocurre cuando entra en contacto con un objeto inanimado, contaminado.
Se pueden originar en:
*Natalidad.
*Mortalidad.
*Morbilidad.
*Globales o brutas: cuando los eventos se refieren a la población total. Ej: tasa de mortalidad en Chile.
*Específicas: sólo se refieren a un sector específico de la población conforme a una o más características (sexo, edad, ocupación, estado civil). Ej: tasa de masculinidad.
Permite medir el riesgo que ocurre en un grupo delimitado (comunidad, escuela, familia) de adquirir determinada enfermedad transmisible. Se utilizan también los sgtes. indicadores:
*Tasa de ataque primario o incidencia: mide el número de casos de enfermedad transmisible en un período determinado y en esa misma población.
Número de casos confirmados en una enfermedad/ toda la población en riesgo.
*Tasa de ataque secundario: mide el número de casos contagiados por el mismo número de casos primarios. Permite medir la eficacia de las medidas de control.
Existen diferentes maneras de medir la relación entre factores de riesgo y daños a la salud.
El estudio de la influencia de una variable sobre la forma en que modifica otra variable es conocida como análisis de variado y las tablas de contingencia son una herramienta fundamental para este tipo de análisis, también conocidas como tabla de doble entrada.
Compuestas por filas (horizontales) para la información de una variable, y columnas (verticales) para la información de otra variable.
*El numerador debe ser la expresión de un cambio respecto de la ocurrencia de eventos en individuos desde una condicion basal hasta un final.
*El numerador debe expresar el concepto de exposición de un conjunto de individuos, en una dimensión de tiempo muy precisa.
*Corresponde al número de casos existentes de una enfermedad o condición en una población determinada en un momento preciso.
*Prevalencia: Casos existentes de una condición/ Población expuesta.
*Mayor duración de la enfermedad.
*Una mayor sobrevida de la enfermedad (los afectados viven más tiempo)
*Menor letalidad de la enfermedad (mueren menos afectados).
*Población con mayor expectativa de vida, y por lo tanto, con mayor probabilidad de exposición.
*Una mayor cantidad de casos nuevos de enfermedad (incidencia).
*Migración de población en riesgo o definitivamente enferma.
*Mejoría en la capacidad dg de la enfermedad ( muy importante).
*Cambios en los patrones de clasificación de un problema de salud.
IA: número de personas que contraen la enfermedad en un periodo determinado/ número de personas libres de la enfermedad en la población expuesta al riesgo en el inicio del estudio X 10 n
Podemos apreciar la importancia de declarar muy bien la modalidad de cuantificación de la incidencia que se utiliza, porque los valores finales obtenidos van a ser diferentes y aun mas importante, la interpretación de ellos va a ser totalmente distinto.
En el transcurso de un periodo de seguimiento los participantes pueden:
*El evento estudiado puede tener la capacidad de presentarse una sola vez, ej: muerte, enfermedad crónica o transmisible, el parto, etc, o hacerlo en mas de una ocasión, ej: enfermedad aguda, reagudización de una enfermedad crónica,infecciones intrahospitalarias, hospitalizaciones, etc.
*Es importante tomar en cuenta que en ocasiones es relevante registrar el número de personas afectadas por una condición y en otros casos, el número de eventos que presentados el caso de las IAAS el sujeto puede experimentar más de un evento de este.
*Es importante precisar con detalle las caracteristicas de la unidad de análisis utilizada en la cuantificación de la frecuencia.
*Universalmente la incidencia, medida en cualquiera de sus formulaciones, se va a interpretar como un indicador de riesgo epidemiológico, con la connotación de permitir estimar la probabilidad de daño de los miembros de una población.
*La relación de 2 tasas de incidencia ordenadas por el nivel de exposicion presente en sus poblaciones, da origen al concepto de RR. El indicador va a permitir la expresión directa del mayor riesgo asociado a exposición, o bien, de reducción de riesgo cuando la exposición en particular tienen la propiedad de reducir el riesgo.
*Las definiciones adoptadas deben ser simples, claras y reproducibles, con el fin de limitar la variabilidad en la notificación e interpretación de cada usuario.
*Una IAAS es la reacción adversa localizada o generalizada, producida por la presencia de microorganismos o toxinas que no estaba presente o en incubación al momento del ingreso al hospital o atención de salud en las áreas ambulatorias y dependiendo de la localización cada IAAS tiene definiciones específicas, como:
Indicadores:
*Los indicadores que utiliza el sistema de vigilancia son específicos para cada tipo de infección.
Por lo que, se plantea el uso de 2 tasas:
*Para el análisis de los datos se requiere calcular las tasas según el indicador utilizado y analizar las tendencias de ocurrencia de infecciones.
*Según las tasas, se pueden establecer diferentes datos, por ej: niveles endémicos de ciertas infecciones y desviación de lo esperado con respecto a la ocurrencia de casos.
*Los aumentos pueden significar brote o epidemia, apareciendo nuevos factores de riesgo, apareciendo una nueva población de pctes, quiebres en las medidas de prevención y control, incorporación de nuevas técnicas de laboratorio con mayor sensibilidad para detectar estos casos o cambios en las definiciones de casos a incluir.
*Mientras que las disminuciones pueden significar un impacto en los programas de intervención o deficiencia de la vigilancia epidemiológica, además de la modificación de la población expuesta.
*Dentro de los análisis de los datos es importante considerar la comparación con las tasas de ocurrencia de infecciones en otros hospitales dentro del país, o los estandares nacionales y las tasas de IAAS de otros centros fuera del pais, estandares internacionales.
*Es importante, conocer si son aplicables a la realidad de cada institución o si las definiciones son comparables.
*Se recomienda cuantificar la desviación de las tasas, mediante métodos de significancia estadística.
*La información debe ser divulgada a todas las personas que la requieran para:
*La distribución debe ser definida localmente en cada institución, siendo recomendable que al menos la conozcan:
*Este hecho debe ser registrado, incluyendo la periocidad con la que se realiza.
*Es recomendable adjuntar una interpretación de los datos de manera que sea útil para la persona que la recibe
*Este sistema utiliza complementos: Se trata de la recolección de otro tipo de datos que permiten afinar mejor la información de VE:
Es necesario distinguir 2 entidades clínicas englobadas en el término "emergente", en el sentido amplio:
a) Un dramático incremento de casos.
b) Cambios que la hacen difícil de controlar.
Ej: Encefalitis por virus West Nile, influenza A-H1N1, bacterias multirresistentes ej: BGN productores de carbapenemasas NDM-1, KPC y dengue.
Durante el 2003, existieron 8096 casos y 774 muertes en pctes. en Asia, Norteamérica y Europa.
*Medidas de control implementadas en el año 2003:
Hospitales dedicados exclusivamente a SARS:
Protección del personal de salud:
Aislamientos:
a) Aislamiento respiratorio: piezas individuales con presión negativa.
b) Aislamiento en cohorte en piezas comunes con sistema de ventilación independiente.
Separación física:
a) Distancia entre las camas en salas cohorte.
b) Ascensores exclusivos para SARS.
c) Condiciones boxes de urgencia.
Higiene de manos:
En distintos estudios realizados a nivel nacional e internacional, siempre el profesional con mejor adherencia a la higiene de manos, es el profesional de enfermería, y siendo los con menor adherencia los médicos e internos de medicina.
Descontaminación ambiental:
Educación y entrenamiento:
Pandemia Flu: Todos esperabamos pandemia por influenza aviar (H5N1), pero llegó influenza A-H1N1 en 2009.
Período interpandémico:
Período alerta de pandemias:
Período pandémico:
Período postpandémico:
*Se realizó una campaña comunicacional y se prepararon 60 hospitales para el manejo de pctes. con H1N1 en 2009.
a.- Disminuir transmisión y número de casos.
b.- Descomprimir cargas de los servicios de salud.
c.- Disminuir complicaciones y muertes.
d.- Desarrollar y difundir guías de manejo clínico.
e.- Continuidad de actividad económica del país.
- Adherencia.
- Evasión de rpta. inmune.
- Inducción de rpta. inflamatoria.
Oral: a partir de la flora de la boca es que se producen infecciones piógenas por anaerobios principalmente en el tracto respiratorio inferior, en el SN y en la cara.
Faringe y traquea: cada vez hay menos y habitualmente a nivel de la traquea no existe una flora comensal en condiciones normales, pero si en los pctes. hospitalizados que pueden estar colonizados a nivel del aparato respiratorio bajo la laringe.
Femenino:
Masculino:
- Primario.
-Oportunista.
*Adhesinas: estructuras que permiten a los organismos adherirse a las célulasa traves de :
*Programadas: ej: la vigilancia que se obliga en los hospitales para enterococos resistentes a la vancomicina, staphylococcus aureus resistente a la metilicina y bacilos gram (-) multirresistentes.
*Choque: es cuando se produce un brote y el programa de control de infecciones debe notificar al laboratorio de que se va a realizar una vigilancia para investigar la aparición de un brote asociado a IAAS.
*Cultivo cuantitativo de aspirado endotraqueal:
*Toma de muestra:
*Informe:
Interpretación:
*Con esto se puede hacer una trazabilidad de estudios de brotes a través de los patrones de susceptibilidad para ver si el organismo es el mismo que está produciendo infecciones.
Son organismos que requieren de un control rápido y se debe informar al pcte, enfermera, médico a cargo, encargado de IAAS, encargado de epidemiología del hospital.
Es + posible que colonicen
Establece las tareas de los laboratorios de microbiología
Brote: 5 a 10% de los casos
Pasos en el estudio de un brote epidemiológico, que se pueden desarrollar de forma paralela y no necesariamente en este orden:
Este estudio debe ser oportuno, o sea cuando está el problema.
El fin es determinar el agente y la fuente, para poder cortar la cadena epidemiológica de transmisión, prevenir nuevos casos y evitar nuevos brotes.
Además permite establecer nuevas medidas de control a mediano y largo plazo, programar y disponer recursos necesarios para su control.
Puede no ser brote cuando:
Asegurar que el problema haya sido correctamente diagnosticado:
Es importante verificar el brote a través del registro riguroso de los casos y la confirmación del agente etiológico con exámenes de laboratorio, y para ello es importante contar con muestras adecuadas y reunir la información de forma oportuna.
a.- Caracterizar el brote por persona, lugar y tiempo.
b.- Identificación de contactos y expuestos al mismo riesgo.