Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
RECURSOS ENERGÉTICOS Y AGUAS SUBTERRÁNEAS
2.3.1.Energía hidroeléctrica
Es la que se obtiene a partir de la EC (la capacidad que tiene un líquido para trasportar la electricidad) que poseen las aguas que se mueven por la superficie terrestre (torrentes y ríos).
La energía hidroeléctrica se genera a partir de la energía potencial del agua (agua que se desplaza desde un punto más alto a otro más bajo), que hace mover una turbina asociada a un generador de corriente eléctrica.
La cantidad de agua que pasa por las turbinas de la central hidroeléctrica se suele regular de acuerdo con las necesidades, y para ello se hace una regulación artificial
del caudal del río, regulación que se hace:
-Mediante embalses de agua
-Mediante minicentrales; desviaciones de todo o parte del agua del río, para luego dejarla caer hasta la central hidroeléctrica
Desventajas:
Ventajas:
Ventajas:
Desventajas o inconvenientes:
Ejemplos de minicentrales:
En nuestra provincia, podemos citar las centrales sobre el río Monachil en el paraje de Los Cahorros (Monachil), o la central de Dílar sobre el río del mismo nombre en el término municipal de Dílar.
Los movimientos del mar debidos a la acción de las mareas suponen una energía que es posible aprovechar para el funcionamiento de una central eléctrica.
El aprovechamiento de la energía mareal no se puede realizar en cualquier tipo de costa, sino que se tienen que dar unas condiciones determinadas:
Funcionamiento:
Para aprovechar esta energía mareal se necesita una zona del mar lo bastante cerrada, como una bahía o un estuario que se pueda aislar del resto del mar mediante una presa o dique.
Cuando la marea sube, el embalse sube de nivel, y posteriormente en bajamar se abren las compuertas de esta embalse y sale el agua; debido a la diferencia de altura hay una energía potencial que mueve unas turbinas, impulsando un generador eléctrico y produciéndose así corriente eléctrica.
La energía mareal no está muy desarrollada, debido a estos condicionamientos aludidos anteriormente. No es viable en España ya que el recorrido de mareas no es suficiente, salvo en lugares muy concretos como puertos comerciales y rías con gran impacto medioambiental.
Un ejemplo de central eléctrica mareal es la que se encuentra en la de Rance (Francia).
En España existen muy pocas ubicaciones con estas características, y las que hay, tienen limitaciones por tráfico marítimo y otros usos, como en algunas rías o el estrecho de Gibraltar.
Sistemas de
captación:
Ventajas y desventajas:
Aprovecha la diferencia de salinidad entre el agua del mar y de los ríos para obtener energía.
Se está trabajando en dos tecnologías diferentes basadas en usar presiones osmóticas y membranas semipermeables para producir energía.
Es importante reconocer el potencial del gradiente salino como fuente renovable debido a su alta densidad energética y a su carácter no intermitente.
Sin embargo, la tecnología está todavía poco desarrollada y su coste sigue siendo muy elevado. Por otra parte, las desembocaduras de ríos pueden presentar limitaciones por conflictos con otros usos.
Son aquellas que se encuentran en el subsuelo y pueden tener varios orígenes, procediendo principalmente de la infiltración. Éstas suponen el 2,5% de todo el agua del planeta.
La infiltración depende de los siguientes factores:
¿QÚE ES UN ACUÍFERO?
Es un estrato o conjunto de estratos o bien una formación geológica que permite la circulación de agua a través de sus poros o fisuras (grietas).
La formación de un acuífero requiere por tanto la existencia de un terreno permeable donde circule y se almacene el agua, como gravas de río, areniscas porosas, arenas de playa o de dunas, calizas agrietadas, rocas fracturadas...Y una base impermeable.
NIVEL FREÁTICO
En un acuífero, la superficie por debajo de la cual la roca está llena de agua se denomina nivel freático. Es por tanto el plano que limita el acuífero en su parte superior.
CURIOSIDAD:
Según el tipo de rocas:
Algunos parámetros de un acuífero a tener en cuenta son:
DIFERENCIAS
Nivel freático: cota absoluta que corresponde a la parte superior de saturación en un acuífero libre. Es una variable de significado puntual, pues la cota del agua varía espacialmente en el terreno .
Nivel piezométrico: al perforar un pozo en un acuífero confinado, el agua se descomprime y asciende por la entubación hasta alcanzar una posición por situada por encima del techo del acuífero. La altura (cota absoluta sobre el nivel del mar) que alcanza el agua se denomina nivel piezométrico
CARACTERÍSTICAS:
-Zona de aireación: comunica con el exterior, poros llenos de aire.
-Zona de saturación: llena de agua en sus poros o fisuras.
CARACTERÍSTICAS:
NIVEL PIEZOMÉTRICO:
En estos acuíferos se denomina nivel piezométrico al plano al que llegaría el agua si no estuviese limitada en su parte superior por un estrato impermeable. Sería la altura que alcanzaría el agua en el interior de un sondeo hasta equilibrarse con la presión atmosférica. (En los acuíferos libres el nivel freático coincide con el piezométrico).
J
U
E
G
O
empecemos