Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

RECURSOS ENERGÉTICOS Y AGUAS SUBTERRÁNEAS

2.3.1.Energía hidroeléctrica

Es la que se obtiene a partir de la EC (la capacidad que tiene un líquido para trasportar la electricidad) que poseen las aguas que se mueven por la superficie terrestre (torrentes y ríos).

  • En la antigüedad se usaba la energía hidráulica; molinos de agua utilizados para moler trigo y otros cereales, o bien para elevar agua.

  • Hoy en día se utiliza fundamentalmente para obtener energía eléctrica.

ENERGÍA HIDROELÉCTRICA

Energía hidroeléctrica

La energía hidroeléctrica se genera a partir de la energía potencial del agua (agua que se desplaza desde un punto más alto a otro más bajo), que hace mover una turbina asociada a un generador de corriente eléctrica.

La cantidad de agua que pasa por las turbinas de la central hidroeléctrica se suele regular de acuerdo con las necesidades, y para ello se hace una regulación artificial

del caudal del río, regulación que se hace:

-Mediante embalses de agua

-Mediante minicentrales; desviaciones de todo o parte del agua del río, para luego dejarla caer hasta la central hidroeléctrica

Energía hidroeléctrica

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE GRAN TAMAÑO ASOCIADAS A EMBALSES RETENIDOS CON PRESAS

La Pantanada de Tous

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Desventajas:

  • Se destruyen los ecosistemas terrestres, al quedar inundados.
  • Modificación del nivel freático al quedar retenida el agua por encima de la presa y reducirse el caudal por debajo.
  • Se impide la emigración de los peces aguas arriba debido a la presa, con lo que se reduce el intercambio genético de los individuos acuáticos de las distintas.
  • El embalse se va llenando de sedimentos retenidos por la presa.
  • La construcción de un embalse supone la inundación de terrenos de labor e incluso de pueblos en una determinada zona.
  • Las presas de los embalses suponen un riesgo debido a las catástrofes por rotura de presas; Tous (Valencia), o la de Ribadelago (Zamora).

Ventajas:

  • Estas centrales son de producción grande, y la energía producida es de bajo coste.
  • No emite contaminación a las aguas ni a la atmósfera.
  • Con los embalses se regula el cauce de los ríos: controlar el agua para diferentes usos independientemente de las lluvias y reducir el riesgo de crecidas e inundaciones.

Ribadelago, Zamora (1959)

LAS MINICENTRALES

Ventajas:

  • No hay que realizar embalses de agua, con lo que no presentan los inconvenientes que antes hemos aludido.
  • La construcción de estas centrales es barata.
  • Son de tecnología sencilla.
  • No dan lugar ni a contaminación atmosférica ni de las aguas.

Desventajas o inconvenientes:

  • Producen mucha menos energía que en el caso anterior.
  • El caudal de los ríos ha de ser relativamente constante, pues al no haber embalses, no se puede regular el agua que pasa a la central, problema grave en el caso de ríos que pasen por períodos muy secos.
  • Es una buena solución para abastecer de electricidad a pequeños núcleos urbanos.

Las minicentrales

Ejemplos de minicentrales:

En nuestra provincia, podemos citar las centrales sobre el río Monachil en el paraje de Los Cahorros (Monachil), o la central de Dílar sobre el río del mismo nombre en el término municipal de Dílar.

2.3.2. ENERGíAS MARINAS

ENERGÍAS MARINAS

Energía mareomotriz o mareal

Los movimientos del mar debidos a la acción de las mareas suponen una energía que es posible aprovechar para el funcionamiento de una central eléctrica.

El aprovechamiento de la energía mareal no se puede realizar en cualquier tipo de costa, sino que se tienen que dar unas condiciones determinadas:

  • Que exista un estuario o bahía en donde se pueda almacenar el agua y poder instalar un dique y la central eléctrica.
  • La diferencia entre marea alta y marea baja debe ser de al menos de 5 metros.

Funcionamiento:

Para aprovechar esta energía mareal se necesita una zona del mar lo bastante cerrada, como una bahía o un estuario que se pueda aislar del resto del mar mediante una presa o dique.

Cuando la marea sube, el embalse sube de nivel, y posteriormente en bajamar se abren las compuertas de esta embalse y sale el agua; debido a la diferencia de altura hay una energía potencial que mueve unas turbinas, impulsando un generador eléctrico y produciéndose así corriente eléctrica.

Energía

mareomotriz

La energía mareal no está muy desarrollada, debido a estos condicionamientos aludidos anteriormente. No es viable en España ya que el recorrido de mareas no es suficiente, salvo en lugares muy concretos como puertos comerciales y rías con gran impacto medioambiental.

Un ejemplo de central eléctrica mareal es la que se encuentra en la de Rance (Francia).

Energía de corriente

  • Aprovecha la conductividad eléctrica (Ec) de las corrientes marinas.
  • La tecnología actual es similar a las turbinas eólicas.
  • Requiere velocidades entre 1 y 3 m/s.

Energía de corrientes

En España existen muy pocas ubicaciones con estas características, y las que hay, tienen limitaciones por tráfico marítimo y otros usos, como en algunas rías o el estrecho de Gibraltar.

Energía del oleaje o undimotriz

Sistemas de

captación:

Energía de olas o undimotriz

  • Diferencias de presión: aprovecha la diferencia de presión creada por el oleaje en un fluido, normalmente aire.

  • Cuerpos flotantes: Son dispositivos basados en un cuerpo flotante que es movido por las olas.

  • Sistemas de rebosamiento y/o impacto: Son dispositivos en los que las olas inciden en una estructura lo que consigue aumentar su energía potencial, cinética o ambas.

Energía de gradiente térmico

  • Aprovecha las diferencias de temperatura entre la superficie y el fondo para producir energía mediante máquinas térmicas.

  • Para que sean rentables, la diferencia de temperatura debe ser superior a 20ºC.

Energía de gradiente termico

Energía de gradiente salino

Ventajas y desventajas:

Aprovecha la diferencia de salinidad entre el agua del mar y de los ríos para obtener energía.

Se está trabajando en dos tecnologías diferentes basadas en usar presiones osmóticas y membranas semipermeables para producir energía.

  • Retardo de la presión Osmótica (PRO - Pressure-Retarded Osmosis).
  • Electrodiálisis inversa (RED - Reverse electrodialysis).

Energía de gradiente salino

Es importante reconocer el potencial del gradiente salino como fuente renovable debido a su alta densidad energética y a su carácter no intermitente.

Sin embargo, la tecnología está todavía poco desarrollada y su coste sigue siendo muy elevado. Por otra parte, las desembocaduras de ríos pueden presentar limitaciones por conflictos con otros usos.

2.4. Aguas subterráneas

Son aquellas que se encuentran en el subsuelo y pueden tener varios orígenes, procediendo principalmente de la infiltración. Éstas suponen el 2,5% de todo el agua del planeta.

La infiltración depende de los siguientes factores:

  • Tipo de precipitaciones
  • Evaporación
  • Tipo de roca que aflora en superficie: Permeable (arena) o impermeable (arcilla)
  • Vegetación
  • Topografía

AGUAS SUBTERRÁNEAS

ACUíFEROS

¿QÚE ES UN ACUÍFERO?

Es un estrato o conjunto de estratos o bien una formación geológica que permite la circulación de agua a través de sus poros o fisuras (grietas).

La formación de un acuífero requiere por tanto la existencia de un terreno permeable donde circule y se almacene el agua, como gravas de río, areniscas porosas, arenas de playa o de dunas, calizas agrietadas, rocas fracturadas...Y una base impermeable.

ACUÍFEROS

NIVEL FREÁTICO

En un acuífero, la superficie por debajo de la cual la roca está llena de agua se denomina nivel freático. Es por tanto el plano que limita el acuífero en su parte superior.

TIPOS DE ACUÍFEROS

CURIOSIDAD:

Según el tipo de rocas:

  • Rocas permeables (ej. areniscas)
  • Rocas fisuradas (ej. granito)
  • Material sedimentario suelto (ej. los que hay en los valles de los ríos)
  • Acuíferos kársticos (ej. los que hay en las rocas calizas)

CLASIFICACIÓN 1

Algunos parámetros de un acuífero a tener en cuenta son:

  • Porosidad (m). Es la relación entre el volumen de huecos (con aire o agua) y el volumen total de la roca.
  • Depende de la forma, tamaño y tipo de empaquetamiento de las partículas, así como de la presencia de fracturas o cavidades de disolución. (roca caliza no tiene poros, pero está muy fracturada)
  • Permeabilidad o conductividad hidráulica, k. Es la facilidad con la que un material deja pasar un fluido a su través = poros conectados
  • Su valor depende tanto del tamaño de los poros como de la comunicación entre ellos (piedra pómez )

Tipos de acuíferos: (según la Phidrostática)

DIFERENCIAS

CLASIFICACIÓN 2

Nivel freático: cota absoluta que corresponde a la parte superior de saturación en un acuífero libre. Es una variable de significado puntual, pues la cota del agua varía espacialmente en el terreno .

Nivel piezométrico: al perforar un pozo en un acuífero confinado, el agua se descomprime y asciende por la entubación hasta alcanzar una posición por situada por encima del techo del acuífero. La altura (cota absoluta sobre el nivel del mar) que alcanza el agua se denomina nivel piezométrico

  • Un nivel piezométrico corresponde siempre a la presión existente sobre el punto del acuífero en el cual está ranurado el pozo o sondeo.
  • Por tanto, cada punto de un acuífero confinado tiene un nivel piezométrico propio y diferente.
  • El nivel piezométrico sólo se manifiesta allí donde existe una perforación.
  • En la parte superior de los acuíferos libres el nivel piezométrico es el nivel freático.

ACUÍFEROS LIBRES O FREÁTICOS:

CARACTERÍSTICAS:

ACUÍFEROS

FREÁTICOS

  • El agua ocupa los poros de la roca hasta un nivel (nivel piezométrico = nivel freático).

  • En ellos hay dos partes, separadas por la superficie freática:

-Zona de aireación: comunica con el exterior, poros llenos de aire.

-Zona de saturación: llena de agua en sus poros o fisuras.

  • Cuando se efectúa un sondeo en un acuífero con agua, la afluencia de ésta al pozo está directamente relacionada con la permeabilidad de la roca.

  • Al extraer el agua, el nivel freático descenderá, y en el caso de que la extracción sea igual a la afluencia, este nuevo nivel tenderá a estabilizarse, adoptando la forma de un cono invertido que se conoce con el nombre de cono de depresión

  • Si un bombeo intenso reduce el nivel freático, pueden secarse los pozos superficiales

b) Acuíferos cautivos o confinados

CARACTERÍSTICAS:

  • Recubiertos por material impermeable.
  • El agua está sometida a mayor presión que la atmosférica.
  • Pozo artesiano: El agua sale sin necesidad de bombeo.
  • La salida al exterior de las aguas subterráneas se produce cuando la topografía corta el nivel freático de un acuífero dando lugar a manantiales o alimentando ríos y/o lagos.
  • En ríos y lagos se puede infiltrar el agua y pasar a subterránea.
  • Se llama zona de recarga de un acuífero al terreno permeable por el que se produce la infiltración de agua que lo alimenta.

ACUÍFEROS CONFINADOS

NIVEL PIEZOMÉTRICO:

En estos acuíferos se denomina nivel piezométrico al plano al que llegaría el agua si no estuviese limitada en su parte superior por un estrato impermeable. Sería la altura que alcanzaría el agua en el interior de un sondeo hasta equilibrarse con la presión atmosférica. (En los acuíferos libres el nivel freático coincide con el piezométrico).

Impact

J

U

E

G

O

Impact

¡no mires!

  • Un participante de cada grupo sale
  • Objetivo: adivinar la palabra detrás suya, sin mirar.
  • Los miembros del grupo le tendrán que ayudar, pero sin decir ciertas palabras tabú.

empecemos

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi