Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

La Antigua Grecia

Tizziano Cappellari

El origen griego

El poder comercial de la antigua Grecia.

La cultura Griega

La cultura griega tuvo una influencia notable sobre el Imperio romano, que la difundió a través de sus territorios en Europa, norte de África y Oriente Próximo. La civilización griega era básicamente marítima, comercial y expansiva.

Las ciudades-Estado: las polis

Organizacion politca

En griego antiguo esas poblaciones eran llamadas polis. Pese a compartir esencialmente el mismo espacio geográfico, lengua y cultura, la organización política de las polis era muy diversa, incluyendo un amplio abanico de sistemas de gobierno, que abarcaba desde la tiranía hasta la democracia. Podemos ver estas diferencias al comparar Esparta y Atenas, dos de las más importantes ciudades de la Antigua Grecia. Aunque las ciudades-estado eran independientes y continuamente se enfrentaban, también se unían cuando eran atacadas por enemigos comunes, como el Imperio persa.

Tras las civilizaciones minoica y micénica, en los siglos oscuros la fragmentación existente en la Hélade constituirá el marco en el que se desarrollarán pequeños núcleos políticos organizados en ciudades, las polis. A lo largo del período arcaico y del clásico , las polis fueron la verdadera unidad política, con sus instituciones, costumbres y leyes, y se constituyeron como el elemento identificador de esa época. En el período arcaico ya se perfiló el protagonismo de dos ciudades, Esparta y Atenas, con modelos de organización política extremos entre el régimen aristocrático y la democracia. La actividad de las polis hacia ultramar fue un elemento importante de su propia existencia y dio lugar a luchas hegemónicas entre ellas y al desarrollo de un proceso de expansión colonial por la cuenca mediterránea.

La decadencia de las polis favoreció su absorción por el reino de Macedonia a mediados del siglo iv a.

La organizacion social en Grecia.

Solamente los hombres nativos y libres que eran dueños de tierras podían ser ciudadanos, y gozar de la protección entera de la Ley en una ciudad-Estado .

En la mayoría de las ciudades-Estado, la gente que tenía importancia social no gozaba de ningún derecho especial.

Por ejemplo, nacer en una cierta familia no solía ofrecer privilegios especiales.

A veces, ciertas familias controlaban algunas funciones religiosas públicas, pero no solían lograr ningún poder de más en el gobierno.

En Atenas, la población se dividía en cuatro clases sociales según su riqueza.

Organizacion social

Grecia y su territorio

El territorio Griego

El concepto de Antigua Grecia comprende, desde una perspectiva geográfica, un conjunto de territorios diversos unidos por un mismo proceso histórico con base en los fuertes vínculos que sus pueblos mantuvieron y en los aspectos comunes que compartieron. Sus habitantes se referían a este conjunto como Hélade,4​ y fueron los romanos quienes posteriormente le asignaron el nombre de Grecia. La Hélade tuvo su base en tres grandes regiones, dos de ellas continentales y, una tercera, insular. La zona septentrional de la península de los Balcanes, caracterizada por la alternancia de relieve tabular y llanura esteparia, fue la zona de mayor contacto con el resto de Europa oriental.

La zona central, comunicada dificultosamente con la anterior a través de angostos desfiladeros y de un terreno igualmente irregular de macizos y llanuras, vio prosperar a las antiguas regiones de Dórida, Fócida, Beocia y Ática. La zona meridional, abundante en macizos y fosas y comunicada con la anterior a través del istmo de Corinto, comprendía a su vez las regiones de Acaya, Arcadia, Argólida, Laconia y Mesenia.

Grecia asiática

Exceptuando la Dórida, cuyas características geográficas actuaban negativamente en el desarrollo de la agricultura y, en contraposición, su cercanía y acceso a otras tierras de Oriente favorecían el desarrollo comercial de sus pueblos, las colonias griegas de la Grecia asiática poseían características orográficas, fluviales y climáticas favorables al trabajo de la tierra. Por otra parte, algunas de las regiones poseían gran cantidad de pinos y cedro, fundamentales para la construcción naval.

Grecia insular

Las islas del Egeo representaron los puntos de contacto del mundo griego y actuaron como facilitadoras de las comunicaciones y el comercio. Entre las islas Cícladas, por su parte, hay algunas de características volcánicas y otras de suelo fértil aptas para el cultivo de cítricos y vid. Del archipiélago del Dodecaneso, conjunto de islas del sudoeste de Anatolia, destacan Samos e Icaria que, alternando terrenos montañosos con llanuras, propició la producción de cereales en estas últimas, así como de olivo y vid en las laderas. La isla de Rodas, del mismo archipiélago, fue escala obligada en las rutas comerciales con Egipto y Oriente Medio, convirtiéndose en un importante centro comercial.

Al norte, entre las islas de Egeo oriental, destacan por su fertilidad agrícola Quíos y Lesbos. La isla de Creta, límite sur del mar Egeo, se caracteriza por su orografía accidentada, en ciertas zonas similares a la de la Grecia meridional europea. En conjunto, la extensión de la isla, su variedad de recursos y su localización comercial estratégica, hicieron posible que se desarrollase en ella una civilización propia, la minoica.

La vida griega

La vida de la aristocracia, descripta en los poemas homericos La llíada y La Odisea, giraba alrededor del oikos. El oikos estaba organizado alrededor de la residencia de una familia de la aristocracia y podia incluir varios edificios y tierras para el cultivo y la ganaderia. El jefe era el varón mayor. El oikos era una unidad economica y social autarquica, donde se cultivaba la tierra, se cuidaba el ganado y realizaban todas las tareas necesarias para la subsistencia

El estilo de vida griego

A partir del año 2000 a.C tuvo lugar la primera oleada griega, integrada por grupos que hablaban distintos dialectos, como los aqueos, los jonios y los eolios.

Los aqueos se instalaron en la peninsula del Peloponeso. Desde alli se expandieron por la zona de mar Egeo, dominaron a los cretences y formaron la cultura cretomicenica

Los jonios ocuparon el Ática,donde luego iba a crecer Atenas

Los eolios se instalaron en Beocia

Los dorios y la época oscura

Cerca del 1200 a.C tuvo lugar la segunda oleada griegaconformada por los dorios, quienes provocarion la descontruccion de la civilizacion cretormicénica, debido a que estos traian armamento no conocido en el Egeo, muchos aqueos huyeron y se instalaron en las costas de Asia menor. Una de las consecuencias del avanze dorio fue la desaparicion de la escrituro. Al no quedar testimonio escrito de los siglos los historiadores bautizaron a esta epoca Edad Oscura.

Los antepasados griegos

¿Que era Atenas?

Atenas

En la Alta Edad Media, la ciudad entró en decadencia, luego se recuperó bajo el último Imperio Bizantino y fue relativamente próspera durante las Cruzadas (siglos XII y XIII), aprovechándose de ello. Después de la severa caída del Imperio Otomano, Atenas resurgió como la capital de un estado griego independiente e independiente en el siglo XIX.

El nombre de Atenas, relacionado con el nombre de su diosa patrona Atenea, se origina en una lengua anterior al Griego anterior.2​ El mito fundacional que explica cómo Atenas adquirió este nombre por la legendaria competición entre Poseidón y Atenea fue descrito por Heródoto,3​ Apolodoro,4​ Ovidio, Plutarco,5​ Pausanias y otros. Incluso se convirtió en el tema de la escultura en el frontón occidental del Partenón. Tanto Atenea como Poseidón solicitaron ser patrocinadores de la ciudad y darle su nombre, por lo que compitieron entre sí por el honor, ofreciendo a la ciudad un regalo cada uno. Poseidón formo un manantial al golpear el suelo con su tridente,6​ simbolizando el poder naval.

Atenea creó el olivo Los atenienses, bajo su gobernante Cécrope I, aceptaron el olivo y nombraron la ciudad en honor de Atenea. Más tarde se fundó la ciudad de Paestum, en el sur de Italia, con el nombre de Poseidonia alrededor del año 600 a. C. Un olivo sagrado que se dice que fue el creado por la diosa todavía se conservaba en la Acrópolis en la época de Pausanias (siglo II).7​ Estaba ubicado junto al templo de Pandrosus, junto al Partenón. Según Heródoto, el árbol se había quemado durante las Guerras Persas, pero un brote brotó del tocón. Los griegos vieron esto como un símbolo de que Atenea todavía tenía su marca allí en la ciudad.3​

Platón, en su diálogo Cratylus, ofrece su propia etimología del nombre de Atenea relacionándolo con la frase ἁ θεονόα o hē theoû nóēsis (ἡ θεοῦ νόησις, 'la mente de Dios').8

Atenas ha estado habitada desde los tiempos neolíticos, posiblemente desde finales del cuarto milenio a. , el asentamiento se había convertido en un importante centro de la civilización micénica y la Acrópolis era el sitio de una importante fortaleza micénica cuyos restos se pueden reconocer en secciones de los muros característicos de los ciclópteros. 12​ En la cima de la Acrópolis, debajo del Erecteión posterior, los cortes en la roca han sido identificados como la ubicación de un palacio micénico. Sin embargo, Atenas, como muchos otros asentamientos de la Edad de Bronce, entró en declive económico durante unos 150 años después de esto.

14​ Esta posición bien puede haber resultado de su ubicación central en el mundo griego, su fortaleza segura en la Acrópolis y su acceso al mar, lo que le dio una ventaja natural sobre sus rivales del interior como Tebas y Esparta. Según la leyenda, Atenas fue gobernada por reyes , una situación que pudo haber continuado hasta el siglo IX a.

La gran ciudad, Esparta.

Esparta

Esparta "El campamento militar"

El origen espartano

Los verdaderos orígenes de Esparta siempre han sido difíciles de encontrar, siendo la principal razón de esto que los propios espartanos buscaron ocultar su verdadero origen, no existiendo demasiadas fuentes sobre esto.

Generalmente se propone que el nacimiento de Esparta fue tras la invasión de Laconia por parte de los dorios, siendo esta una de las principales tribus primitivas griegas y una de las que más influencia tuvieron en la posterior creación de las polis griegas. Aun con esto, debemos tener en cuenta que según algunas fuentes esto no fue una invasión, sino una larga asimilación en la que los pobladores de Laconia fueron convirtiéndose a la cultura doria.

Tras unos años de formación, Esparta comenzó a mejorar su estructura militar, convirtiendo a toda su población en guerreros que se formaban desde su nacimiento y naciendo, así, el ideario espartano que se haría tan famoso en siglos posteriores. El punto clave en esta evolución fueron las reformas espartanas en el siglo VII a. C., tras la cual Esparta comenzaría su conquista de toda Laconia hasta completar el territorio al que llamamos Esparta.

Las grandes diferencias en Esparta

Divisiones politicas y sociales

La ciudad de Esparta tenia dos reyes cuyas funciones era fundamentalmente honorificas. Estos se dedicaban sobre todo a las ceremoneas religiosas. En tiempo de guerra uno de ellos dirigia el ejercito.

LOS REYES

Era un colegio de cinco magistrados, los éforos elegidos anualmente por la asamblea. Sus funciones eran variadas: controlaban las actividades de los reyes y demas funcionarios. Movilizaban el ejercito, administraban justicia y convocaban a la asamblea.

EL EFORADO

Era un consejo formado por 28 hombres de mas de 60 años que ocupaban el cargo de por vida.

Su funcion esencial era legislativa:preparaban los proyectos de ley. El consejo de Ancianos decidía, ademas, la guerra o la paz,y cumplia funciones judiciales especiales

LA GERUSIA O CONSEJO DE ANCIANOS

Estaba integrada únicamente por los ciudadanos espartanos o "iguales",mayores de 30 años.Se reunia todos los meses. Trataba los asuntos politicos y podia aceptar o rechazar las propuestas del Consejo de Ancianos,pero no modificarlas. Elegía a los miembros del Consejo de Ancianos y a los éforos. Las elecciones eran por aclamación: la asamblea vitoreaba a cada candidato, el mas aclamado era el elegido

LA ASAMBLEA O APELLA

Persas

La gran cultura Persa

La Cultura Persa

De la misma forma que en la agricultura y el comercio, el Imperio persa jugó un rol preponderante en el desarrollo material de su civilización. El arte imperial persa se caracterizaba por ser una mezcla de las diversas manifestaciones culturales que poseían los habitantes del territorio que se despliega a los pies de los Montes Zagros. Debido al carácter expansivo que adquirió Persia con la subida al trono de Ciro II y sus sucesores, la cosmovisión persa estaba compuesta, además, por elementos provenientes de Egipto, Babilonia, Grecia y el resto de sus conquistas territoriales. Una de las mayores muestras del desarrollo material persa, es la ciudad de Persépolis.

Persépolis se ubicaba en la zona central del territorio persa y en ella estaba ubicado el centro neurálgico del emperador y, además, la ciudad estaba protegida por una enorme fortaleza.

La religión persa

La religión persa provino de las predicaciones del profeta Zarathustra, fundador del mazdeísmo o como este llamaba a su religión Daena Vanguji, que se piensa predicó en el siglo vi antes de Cristo, parte en Asia Central y parte en Irán, adoptando los persas su religión. La religión persa también incluía conceptos novedosos como el juicio final en el cual el espíritu de los muertos era juzgado sobre la base de sus acciones en la vida y eso definiría su futuro en su nueva vida después de la muerte.

Antepasados persas

Los pueblos persas y su inicios

División Politica Persa

Aqueménidas

La primera dinastía del Imperio persa fue creada por los aqueménidas, establecida por Ciro II el Grande en el año 550 a. Persépolis es el sitio histórico más famoso relacionado con el Imperio persa en la era aqueménida y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979.2​.

Sasánidas

, Persia fue gobernada por el Imperio parto, que suplantó al Imperio seléucida helenístico. Los partos, originarios del norte iranio, fueron derrocados por una revuelta persa que llevó al establecimiento del Imperio sasánida, que gobernó hasta mediados del siglo vii. El Imperio persa en la era sasánida fue interrumpido por la conquista musulmana de Persia en el 651, estableciendo el califato islámico en la región, y más tarde por la invasión mongola.

La monarquia Persa

En muchas zonas donde antes estaban en anarquía, los persas también fueron bienvenidos como los restauradores de las leyes. Las zonas que se caracterizaron por el apoyo a los persas fueron sobre todo Palestina, ya que los hebreos estaban felices de contar con un gobierno que respetara y apoyara su religión, y también la zona de Siria, especialmente las ciudades fenicias, que además de ser respetadas por los persas, estos les proporcionaron nuevos mercados por tierra y apoyaron su desarrollo naval. También las zonas de Asia Central se mostraron adictas al gobierno persa ya que cuando el imperio se desmoronó esas zonas continuaron la resistencia contra Alejandro Magno por varios años.

Tolerancia religiosa y de las costumbres locales. Mantenimiento de estructuras administrativas locales. Sustracción impositivo del comercio y baja general de todos los impuestos. Simplificación del comercio mediante construcción de caminos y canales navegables además de la unificación territorial que hacía menos peligrosos los viajes.

Creación de reservas de moneda en distintos puntos del imperio, y difusión del crédito. Creación de guarniciones repartidas por el imperio que respondían tan solo a la autoridad real. Creación de un sistema unificado de pesos y medidas. Todas estas medidas produjeron un auge en el comercio a lo largo del imperio incentivando de gran manera el desarrollo económico lo que logró poner del lado persa algunas zonas que originalmente los rechazaban y eran revoltosas como, por ejemplo, las ciudades jonias.

Ejército

El ejército personal se componía de soldados entrenados para la batalla llamados los «Inmortales». La guardia del rey eran «Los Diez Mil Inmortales».

División Social Persa

Las guerras Médicas

Guerras Medicas

El progreso alcanzado por las ciudades griegas corrió peligro por la amenaza de un vigorozo enemigo:el Imperio persa.El objetivo primordial de la politica imperial era conquistar todos los territorios conocidos de la época. en el siglo v a.C los persas ocuparon las colonias y les exigieron el pago de tributos.

Alianzas griegas de tierra y mar

La Liga Naval de Delos era un pacto naval de ciudades griegas contra los persas.

La liga del peloponeso, bajo hegermonia de Esparta que contaba con un poderoso ejército

Las grandes consecuencias y sus resultados

La guerra terminó con el triunfo griego y las colonias griegas de Asia Menor pudieron liberarse del dominio persa. Atenas se convirtió en una potencia maritima y comenzó una política expansión. Los atenienses lograron igualar a los espartanos en poderlo militar y asi creció la rivalidad entre Esparta y Atenas

Resultados de las guerras medicas

La barrera entre Grecia y Esparta

Diferencias y similitudes griegas y persas

Se suele oponer con demasiada frecuencia la civilización griega antigua a la persa, cuando en realidad tenían muchas características comunes: eran sociedades esclavistas, tuvieron gobiernos imperialistas, sobre todo si consideramos los casos de Esparta y Atenas; muchos griegos lucharon en el ejército persa, no contra él... En definitiva se trata de civilizaciones antiguas que participaron de las contradicciones de su época, como en la actualidad tenemos las nuestras.

No parece haber oposición irreductible, pues, entre la civilización persa y la griega. Sin embargo, la incompatiblidad eral total en el régimen político: la monarquía oriental y la "republica" griega. La razón por la que existió división entre los griegos (contrarios y partidarios de Persia) es que la administración persa -cuando ocupaba ciudades griegas- no era opresiva en lo material. El ideal de libertad ciudadana griego no era igualmente apreciado por todos los griegos. Si la cuestión hubiese sido de vida o muerte la unanimidad entre los griegos se habría dado más claramente.

Además no en todas las ciudades griegas existía el mismo régimen: las tiranías y las aristocracias estarían más proclives a entregarse a Persia como garante de su poder. Esta práctica por la que el conquistador es condescendiente con las formas de vida del conquistado ha sido una constante en la historia: Roma, los emires y califas musulmanes, etc.

En cuanto al ejército persa, verdadera máquina de guerra para la época, llegó el momento en que se contó para todo con los mercenarios griegos, que como otros pueblos se prestaron al mejor postor. No solo de Tracia, Macedonia y las ciudades griegas de Asia Menor reclutaron los persas mercenarios; por lo tanto creo que no debemos idealizar tanto a la civlización griega (que en su arte y filosofía si estuvo por delante de otras) y considerar los hechos de forma más homogénea que como con frecuencia se presentan.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi