Loading…
Transcript

El viaje del héroe

Tema 1

Introducción:

Héroes de la Guerra de Troya

Introducción:

Introducción:

Introducción:

  • La poesía homérica es un término introductorio para dos epopeyas, la Ilíada y la Odisea. La mayor parte de este curso tratará sobre la Ilíada. Esta epopeya es en sí misma la mejor introducción a otra obra épica que veremos la Odisea.
  • Admiradas a través de los tiempos como las obras épicas definitivas, la Ilíada, junto con la Odisea , fueron veneradas por los antiguos griegos mismos como la piedra angular de su civilización
  • Por la fuerza de su prestigio, la Ilíada establece el estándar para la definición de la palabra épica :

Epica:

"Un poema expansivo de enorme alcance, compuesto en un estilo de lenguaje pasado de moda y magníficamente elevado, en relación con las hazañas maravillosas de los héroes."

¿Quienes son estos héroes?

¿Quienes son estos héroes?

  • Los héroes son seres humanos, hombres o mujeres, del pasado remoto, dotados de habilidades sobrehumanas y descendientes de los mismos dioses inmortales.

La mortalidad

Mortalidad

  • Un buen ejemplo es Aquiles. El héroe más grande de la Ilíada, era el hijo de Tetis, una diosa del mar conocida por sus poderes cósmicos de gran alcance.
  • Sin embargo, en la épica está claro que el padre de Aquiles es mortal, y que este héroe más grande también debe ser mortal. Lo mismo ocurre con todas las historias griegas antiguas de los héroes.
  • A pesar de que todos ellos descienden de alguna manera u otra de los dioses, por muchas generaciones que se eliminen, los héroes son mortales, sujetos a la muerte. No importa cuántos inmortales encuentres en un árbol genealógico, la intrusión de incluso un solo mortal hará que todos los descendientes sucesivos sean mortales. La mortalidad, , es el gen dominante.

Los dioses inmortales

Los dioses inmortales

  • En contraste con los héroes, los dioses mismos están exentos del dolor máximo de la muerte. La excepción que confirma la regla es el dios Arēs, que pasa los movimientos de la muerte después de que es tomado por sorpresa y herido por el Diomedes mortal en el Canto V de la Ilíada.
  • En algunas historias, los dioses mismos pueden lograr que el héroe milagrosamente sea reintegrado en una vida de inmortalidad. La historia de Hēraklēs [Hércules], que había sido engendrado por Zeus, el jefe de todos los dioses, es quizás la instancia más célebre. En Tema 1 de este curso, examinaremos los principales momentos de esta historia.

La inmortalización heróica

La inmortalización heróica

  • Como argumentaremos en los últimos temas de este curso, LA ODISEA es una narración extendida sobre la inmortalización héroica, pero esta inmortalización ocurre solo a nível símbolico, como veremos el texto deja claro que Odiseo tendrá que morir.
  • Esta profunda preocupación por la experiencia primaria de la muerte violenta en la guerra tiene varias explicaciones posibles:

Preocupación por la muerte (posibles explicaciones)

A. Algunos argumentan que la respuesta debe buscarse en el simple hecho de que la sociedad griega antigua aceptaba la guerra como una parte necesaria e incluso importante de la vida.

B. Otros buscan una respuesta más profunda al señalar la sensación abrumadora del poeta de las fuerzas incontrolables que operan en el universo, incluso de un concepto personificado de la Fuerza -la muerte-misma, que luego se convierte, a través de los poderes artísticos del poeta, en una especie de cosa estética misteriosa.

C. Pero también hay otras respuestas, debido a los enfoques que ahondan profundamente en el papel de la religión y, más específicamente, en las prácticas religiosas del culto al héroe y el sacrificio de animales en la antigua Grecia. De particular interés es la costumbre griega bien atestiguada de adorar a un héroe precisamente por medio de la matanza de un animal de sacrificio, ordinariamente un carnero. Un ejemplo sorprendente es el sacrificio estacional recurrente de un carnero negro en el recinto del héroe de culto Pelops en el sitio de los Juegos Olímpicos. (Pausanias 5.13.1-2) (*)

(*) -Pausanias (1994). Descripción de Grecia. Obra completa. Madrid: Editorial Gredos.

El culto al héroe

El culto al héroe

  • Existe una amplia evidencia cultural que sugiere que el culto a los héroes en la antigua Grecia no se creó a partir de historias como la de la Ilíada y la Odisea, sino que de hecho era independiente de ellas.
  • Las historias, por otro lado, se basaban en las prácticas religiosas, aunque no siempre directamente. Incluso hay mitos que dibujan en un paralelo explícito la muerte violenta de un héroe y la matanza sacrificial de un animal.
  • Por ejemplo, la descripción de la muerte del héroe Patroklos en la Ilíada XVI se asemeja con un detalle sorprendente a la descripción estilizada, documentada en otra parte de la poesía homérica ( Odisea).III, de la matanza de una novilla sacrificial: en ambos casos, la víctima es primero aturdida y desorientada por un golpe mortal desde atrás, luego golpeada frontalmente por otro golpe fatal, y finalmente administra el golpe de gracia. Para otro ejemplo, podemos considerar una antigua pintura de jarrón griega que representa el mismo guerrero heroico Patroklos en forma de un carnero sacrificial tumbado en posición supina con las piernas en el aire y la garganta abierta, (letras al lado de la figura pintada indica Patroklos)

Patrones mentales entorno al sacrificio ritual

  • Las escenas de sacrificio que encontramos en las epopeyas son marcadamente estilizadas, desprovistas del tipo de detalles que caracterizan a los sacrificios reales, como se documenta en la evidencia arqueológica e histórica. En sacrificio real, las partes del cuerpo de la víctima animal corresponden a los miembros del cuerpo político.
  • El desmembramiento ritual del cuerpo del animal en sacrificio establece un patrón mental para la idea del reensamblaje del cuerpo del héroe en los mitos de la inmortalización.
  • La Ilíada parece compensar el hecho de que evita los detalles concernientes a los sacrificios de los animales al detenerse en detalles sobre las muertes marciales de héroes. De esta manera, la poesía homérica, con su asombroso volumen de descripciones minuciosamente detalladas de las muertes de guerreros, puede servir como una compensación para el sacrificio mismo

La mortalidad como condición humana inevitable

  • Tales preocupaciones profundas sobre la condición humana están organizadas por la poesía homérica en un marco de retratos heroicos, con los de Aquiles y Odiseo sirviendo como los centros de la Ilíada y la Odisea, respectivamente.

Tema 1

Textos

Tema 1 Texto A

La cólera [ Menis ] canta, oh diosa, del Pelida Aquiles,

maldita, [oulomene] que causó a los aqueos incontables dolores,

precipitó al Hades muchas valientes vidas [psukhai]

de héroes y a ellos mismos los hizo presa para los perros

y para todas las aves —y así se cumplía [telos] el plan de Zeus—,

desde que por primera vez se separaron tras haber reñido

el Atrida, soberano de hombres, y Aquiles, de la casta de Zeus.

¿Quién de los dioses lanzó a ambos a entablar disputa? [eris]

El hijo de Leto y de Zeus [Apolo]. Pues, [Apolo] irritado contra el rey,[= Agamenón],

una maligna peste suscitó en el ejército, y parecían las huestes.

Ilíada I 1-10

Texto A

Comentario 1

Comentarios 1

  • El poeta sigue las reglas del oficio, resumir todas las 100 mil palabras, en la primera de la canción.
  • Encontramos la afirmación más clara sobre el tema de la Ilíada en la primera palabra del poema original griego: Ira. La palabra griega aquí es mēnis -Cólera [Menis].

Comentario 2

La cólera de Aquiles

  • Se pueden observar dos temas principales que unen el hilo argumental del poema el destino de Aquiles y el Destino de Troya combinados:
  • Se habla de la cólera de Aquiles y las consecuencias para sus amigos y compañeros pero también para sus enemigos.
  • Y el destino de Troya que está unido a la presencia de Aquiles en la batalla.
  • La Cólera de Aquiles, es un tema dominante hasta el final de la Iliada y que pasa por diferentes fases:
  • Primera; le asisten "todos los derechos", en el código del Honor, al reclamarle a Briseida, Agamenón le ofende en su dignidad gravemente. El honor herido exige una reparación.
  • Aquiles está apunto de matar a Agamenón, pero Atenea lo contiene, a cambio de la soberia [Hybris] de Agamenón, Aquiles recibirá triples regalos (Iliada, I, 213-214)

La cólera de Aquiles

  • El canto I presenta la disputa entre Aquiles y Agamenón con todos sus detalles. Al final del canto I el plan de Aquiles por medio de su madre Tetis ha ganado el favor de Zeus y está listo para ponerse en practica.

Texto B

Musa, dime del hábil [ polu-tropos =versátil ] varón que en su largo extravío,

tras haber arrasado el alcázar sagrado de Troya,

conoció las ciudades y el genio de innúmeras gentes.

Muchos males pasó por las rutas marinas luchando

por sí mismo y su vida y la vuelta al hogar de sus hombres, 5

pero a estos no pudo salvarlos con todo su empeño,

que en las propias locuras hallaron la muerte, ¡Insensatos!

Devoraron las vacas del Sol Hipeirión [Helios] e, irritada

la deidad, los privó de la luz del regreso. Principio

da a contar donde quieras, ¡oh diosa nacida de Zeus! 10

Odisea I 1-10

Comentario

(1)

Comentario 1

  • Vemos como desde el principio también en la Odisea el poeta sigue las reglas del oficio resumiendo en la primera palabra anuncia el tema de todo el poema:

Comentario

(2)

Comentario 2

  • El cantante recurre a la Musa diosa de la memoria, para recordarle a él, la historia del Hombre, el hombre versátil, el héroe Odiseo, que vagó de innemrables maneras en sus viajes por mar. Después de realizar su heróica azaña de planear la captura y destrucción de Troya. Se cree que la Musa le inspira al cantante su canción y éste la puede contar a otros

Simetrías

Comentario

(3)

Gran mezquita de Kairouan

simetrias

(1)

Comentario 3

Ilíada

Odisea

Simetrías:

Tema

  • la ira
  • El hombre
  • Ira desastrosa [Menis)
  • (hombre versátil, polifacético [Polutropo]). La característica principal del protagonista

Un adjetivo que está especialmente elegido para describir el estado de animo

  • que causó incontables dolores
  • varón versatil que en su inmenso extravio conocio ciudades e innúmeras gentes).

Seguida por una clausula relativa a los marcos de la historia que describen la trama

simetrias

(2)

Comentario 4

Ilíada

Odisea

Simetrías:

Tipo de versos

  • Hexámetros dátílicos
  • + de 15.000

Nº de versos

  • +de 12.000
  • Para los griegos del siglo V a. C. y, posteriormente, para la todo el mundo la Ilíada y la Odisea, fueron la creación del Maestro Cantante llamado Homero, que se cree vivió siglos antes.

Diferencias:

  • Se centran en el argumento central y la caracterización del héroe principal en cada uno de los poemas:

Comentario

(4)

Aquiles

Aquiles

  • Personalidad monolítica.
  • Guerrero más poderoso de la época.
  • Orgulloso de sus proezas en la batalla y su destreza física.
  • Hombre de aflicción constante.

Louis-Edouard Fournier, La colère d'Achille, 1881, Paris, Ecole Nationale Supérieure des Beaux-Arts

Soggy Bottom Boys - Man Of Constant Sorrow

De la película "O Brother, Where Art Thou?" (2000)

Odiseo

Ulises

  • Hombre polifacético-(diverso)-
  • Astutas estratagemas.
  • De hábil inteligencia.

Ulises. León Belly. 1867. Musée de l'hôtel Sandelin

Texto C

Texto C

Hora 0 de texto C

Más cuando esté ya junto a las huecas naves,

que no haya olvido entonces del abrasador fuego;

así incendiaré las naves y mataré a los propios

argivos junto a ellas, despavoridos por el humo.»

Ilíada VIII 180-1836

Comentario 1

  • Los griegos se proyectan en el pasado, dándose esos nombres homéricos alternativos, Aqueos, Árgivos, Dánaos.
  • Los tres terminos se utilizan indistintamente para referirse a estos antepasados heróicos, cuya existencia en la canción es para los propios griegos, la base de su propia autodefinición como personas.,

Comentario

1

Aqueos

Aqueos

  • Región de Acaya, zona central del Peloponeso, De acuerdo con el mito de la fundación formalizado por Hesíodo, su nombre proviene de Aqueo , el fundador mítico de la tribu aqueo.
  • Homero lo utiliza como un término genérico para describir a los Griegos.

Árgivos

Árgivos

  • El término procede de una época en la que todo el Peloponeso es conocida como Argos.
  • La comarca también llamada la Argólide- De la que era capital Micenas, donde reinaba Agamenón, jefe supremo de la expedición panaquea contra Troya.
  • Argos también se puede referir a la ciudad donde gobernaba Diomedes, uno de los principales comandantes griegos.

Danaos

Dánaos

  • En la mitólogía griega Dánao era hermano gemelo de Egipto, según el mito Dánao, educado en el Nilo, reveló a los argivos los cultivos con el arado y el riego, e introdujo la escritura.
  • El mito está relacionado con la fundación o refundación de la ciudad de Argos.

Comentario 2

  • Con todos sus barcos varados en las costas del Helesponto, marcados para la destrucción por el fuego amenazante de Héctor, los griegos ancestrales son vulnerables a nada menos que a la extinción.
  • La Ilíada lo deja bastante claro: si sus barcos se incendian, los griegos nunca volverán a casa, para convertirse en la gente marinera que es la audiencia actual de la Ilíada. En la Ilíada, la supervivencia misma de esta nación marinera está en juego.

Comentario

2

  • Pero, ¿qué es exactamente esta nación griega?

La Nación Griega

La nación Griega

  • La sola idea de nacionalidad es una incongruencia si la aplicamos a la época en que la Ilíada y la Odisea tomaron forma.
  • Desde el siglo octavo hasta el siglo V a. C., como ya he señalado, el área geográfica que ahora reconocemos como Grecia antigua era un aglomerado de territorios controlados por decenas de ciudades-estado independientes y en competencia.
  • Los más importantes y prestigiosos de estos fueron Atenas, Esparta, Argos, Tebas y Corinto
  • Cada ciudad-estado, o polis , era una entidad social en sí misma, con su propio gobierno, leyes consuetudinarias, prácticas religiosas, dialecto, trataremos más profundamente el tema de la polis en los últimos temas del curso.

Comentario 3

  • Dada la importancia de la Ilíada para los griegos, podemos interpretar este hecho como que Aquiles también es un punto focal de la civilización griega,
  • El prestigio otorgado por la antigua civilización griega a la figura de Aquiles, y el fuerte apego emocional que conlleva, es digno de nuestra atención, especialmente porque los lectores modernos, tanto hombres como mujeres, jóvenes y viejos, a menudo se encuentran relativamente insensibles a este hosco y oscuro y meditabundo héroe.

Comentario

3

  • Pocos hoy sienten empatía por su dolor, que el propio héroe de la Ilíada describe como uno eterno. Al lector moderno le resulta mucho más fácil sentir empatía por Héctor, el héroe campeón de los troyanos.
  • En la Ilíada VI, la deslumbrante despedida de Héctor a su esposa y su hijo pequeño, que pronto se convertirá en su viuda y huérfana, a menudo es señalada por los lectores modernos como la escena más memorable de toda la épica.

Héctor

Héctor advierte a Paris por su debilidad y lo exhorta a ir a la guerra. Johan Heinrich Wilhen.1786. Augusteum

Héctor 1

Héctor 1

  • En el texto que hemos leido aparece como el antagonista de Aquiles, y en consecuencia de los grieogos.

Héctor 2

Hector 1

  • También para los antiguos griegos, podemos estar seguros, la figura de Héctor evocaba empatía. La diferencia, sin embargo, es que para ellos, el pathos de Héctor se asemeja más estrechamente al pathos del propio Aquiles.
  • Así como la muerte de Héctor evoca el dolor de la promesa incumplida, lo es aún más la muerte de Aquiles.

Héctor 3

Héctor 3

  • En el texto la voz que aperece es la de Héctor, estas palabras están prediciendo el momento culminante cuando el fuego llegua a las naves Aqueas.
  • Héctor es el antogonista de Aquiles y de los griegos, es el héroe Troyano por excelencia, su nombre quiere decir "el que proteje, el que defiende, el defensor"
  • En el texto está profieriendo una amenaza, MATARÁ A LOS GRIEGOS E INCENDIARÁ SUS NAVES, con lo que los griegos no podrán regresar a sus casas, es por tanto una lucha por la supervivencia y según se infiere de sus palabras no habrá piedad para los vencidos.

Héctor 4

Héctor

  • Mientras que Héctor es el marido y padre idealizado que ve como su vida es sesgada en su mejor momento. Aquiles es el novio ideal, sensual en su belleza heróica e igualmente condenado a una muerte prematura.
  • Su sola mención en la canción evoca la imagen de una hermosa planta que es cortada en su máximo esplendor.
  • Así es como su propia madre habla de él en el canto XVIII de la Ilíada, en una hermosa canción de lamento que prefigura la muerte prematura del héroe

Texto D

¡Ay de mí, desdichada! ¡Ay de mí, infeliz madre del mejor,

que después de dar a luz a un hijo intachable y esforzado, 55

el más notable de los héroes, que pronto creció cual [igual = ISOS ] retoño

_y yo lo crié como a la planta sobre la colina del viñedo

y lo envié con las corvas naves hacia Ilio a luchar

contra los troyanos-, ya no volveré a darle la bienvenida

de regreso en casa, dentro de la morada de Peleo. 60

Y mientras dura su vida y contempla la luz del sol,

está afligido [tendrá dolor=akh-nutai] y ni siquiera puedo ir y socorrerlo. 62

Ilíada XVIII 54-627

Texto D

Comentario

1

Comentario 1

  • Toda la belleza nostálgica del dolor por una vida corta que se ha perdido vuelve a la vida en la canción, y esa canción de la madre del héroe se extiende a una canción que se convierte en la propia Ilíada, como veremos en los próximos temas.
  • Para ellos, llorar es cantar un lamento, y el dolor, en toda su realidad natural de llorar y sollozar físicamente, no es en absoluto incompatible con el arte de la canción, fluye dentro de él.

Comentario

2

Comentario 2

  • Si consideramos el poder evocador que a veces podemos encontrar incluso en las peliculas o canciones populares contemporáneas más simples sobre las tristezas de la guerra y la muerte, tendremos al menos algo que comparar con la respuesta emocional y estética a Aquiles en la cultura de la canción del griego antiguo mundo

Texto E

A él [= Aquiles] ni muerto le abandonaron las canciones, 56

sino que para él, caben su pira y tumba las Vírgenes de Helicon [= las Musas]

en pie estuvieron y derramaron lamento rico en voces,

A los inmortales por cierto plugo

confiar a este noble confiar aún tras su muerte,

a las canciones de las diosas [= las Musas ] 8

Píndaro. Odas Ítsmicas 8 líneas 56-60

Texto E

Comentario

1

Comentario 1

  • Pensar en Aquiles conduce a hermosas canciones tristes y esto es, por supuesto, una necesidad de la tradición, así como la muerte del héroe, su mortalidad, es necesaria.
  • El héroe, la historia del héroe, no puede completarse si sigue vivo. Porque en la muerte, el héroe gana el último premio de la vida eterna en la canción. Como el propio Aquiles declara, su muerte heroica trascenderá la belleza fugaz de la vida terrenal:

Texto F

Mi madre, Tetis, la diosa de argénteos pies, asegura que a mí 410

dobles Parcas me van llevando al término [telos] que es la muerte:

si sigo aquí luchando en torno de la ciudad de los troyanos,

se acabó para mí el regreso, pero tendré gloria [kléos] inconsumible;[aphthiton]9

en cambio, si llego a mi casa, a mi tierra patria,

se acabó para mí la noble gloria, pero mi vida será duradera 415

y no la alcanzaría nada pronto el término[telos] que es la muerte.

Ilíada IX 410-416

Texto F

Comentario

1

Comentario 1

  • La palabra griega kleos, que se traduce aquí como "gloria", se refiere convencionalmente a la gloria de la canción, mientras que apthiton o "imperecedero" evoca la idea de una vitalidad que anima el universo.
  • La gloria del héroe en la canción, entonces, a diferencia del héroe, nunca morirá. Para Aquiles, como veremos en Tema 4, la gloria [kleos] de su canción permanecerá para siempre viva en la civilización que canta su gloriosa epopeya.

Comentario

2

Comentario 2

  • Para Odiseo, como veremos en el tema 9, no se necesita hacer tal elección. La canción de su regreso a casa, su [nostos], será lo mismo que sus kleos
  • Al igual que la kleos de Aquiles, la kleos de Odiseo, y de Penélope, serán cantados para siempre, tal como lo oímos proclamar al final de la Odisea .

Texto G

Sóc. - Dime, pues, oh Ion, y no me ocultes lo que voy a preguntarte. Cuando tú recitas bien los poemas

épicos y sobrecoges profundamente a los espectadores[theōmenoi], ya sea que cantes a Ulises

saltando sobre el umbral, dándose a conocer ante los pretendientes y esparciendo los dardos a sus

pies, o a Aquiles abalanzándose sobre Héctor, o un momento emocionante de Andrómaca, de Hécuba o

Príamo, ¿te encuentras entonces en plena conciencia o estás, más bien, fuera de ti y crees que tu alma,

llena de entusiasmo por los sucesos que refieres, se halla presente en ellos, bien sea en Itaca o en

Troya o donde quiera que tenga lugar tu relato?

Platón Ion 535b-c

Texto G

Comentario

1

Comentario 1

  • Desde el punto de vista de la Poética de Aristóteles (1449b24-28), la audiencia en tales momentos culminantes de la narración homérica está experimentando las emociones primarias de [phobos] , el "miedo" y [eleos] , "lástima".
  • Y, como vemos en las palabras del Ion de Platón , el intérprete de la poesía homérica da vida a estos momentos culminantes de miedo y compasión a medida que vuelve a contar la historia.
  • Allí está él, de pie en una plataforma elevada y contemplando un mar de rostros en la audiencia. Sus ojos buscan y encuentran contacto con sus ojos, y ahora la audiencia puede reaccionar simultáneamente a la actuación homérica del rapsoda.

Comentario

2

Comentario 2

  • Las miradas de los ojos llenos de lágrimas se alternan con miradas de terror o incluso pura maravilla mientras la historia de la canción homérica oscila de una emoción a otra. Esta es la forma en que el rapsoda describe a su audiencia:

Texto H

ION. - Y mucho que lo sé , pues los veo siempre desde mi tribuna, llorando, con mirada sombría, atónitos ante lo que se está diciendo.

Platón Ion 535e12

Texto H

Comentario

1

Comentario 1

  • Sí, las canciones de Aquiles y Odiseo alguna vez fueron contadas, nutridas por la cultura de la canción que las había generado. Pero incluso más allá de la cultura de la canción, más allá de la civilización griega, la epopeya vive incluso en nuestro tiempo, y esta es la maravilla de todo esto.

BLADE RUNNER

1982

CONCLUSIONES

& CUESTIONES

Question Time