Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

ATENEO I Y II

PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN CONTEXTO

Docentes: Alicia Zamudio y Gabriela D´Abate

Estudiantes: García Sheila, Garín Yanina y Rigoni Lucía

LAS MÚLTIPLES ALFABETIZACIONES

“ EL ACCESO Y LA DEMOCRATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO”

RESUMEN

RESUMEN

La alfabetización inicial

es concebida desde distintas perspectivas como un conjunto de destrezas necesarias para el acceso al dominio de la lectoescritura. Sin embargo, alfabetizar implica mucho más que el aprendizaje del código oral y escrito.

En el presente trabajo se realizará un recorrido desde el concepto de alfabetización inicial, y sobre todo luego de los cambios sociales, culturales y tecnológicos que han llevado a desarrollar el concepto de alfabetizaciones múltiples, el cual se centra en la enseñanza de habilidades de pensamiento, de conducta y sociales.

En este sentido, la pregunta que guía este trabajo apunta a indagar sobre el acceso democrático del conocimiento y su vínculo con las alfabetizaciones.

Para tal fin, se tomarán en cuenta los aportes de las conferencias de Lerner Delia, Areco Javier y Carlino Paula. En cuanto a lo conceptual se trabajarán distintos autores como; Anstey, M y Bull, G (2006), Quevedo-Pacheco, N.(2014), Chartier, R. y Guglielmo C. (2011), Petrucci, A (2002), Terigi, F. (2004) y por último, Carlino, Paula. (2013).

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

"La alfabetización también implica desarrollar el pensamiento crítico, la capacidad de pensar, crear e interrogar de manera que verdaderamente se participe en la sociedad" (Campbell, 1990).

Alfabetizar implica mucho más que el aprendizaje del código oral y escrito.

En este sentido, cobran relevancia las multialfabetizaciones y la necesidad de repensar la tradicional función alfabetizadora de la escuela y cómo se extiende la idea de alfabetización más allá de los niveles básicos a los cuales se les inscribía históricamente la idea de alfabetizar.

El proceso de alfabetización también involucra a otros niveles del sistema educativo y posee diferentes dimensiones de análisis.

El presente trabajo, se hará hincapié en la dimensión política y pedagógico didáctica como una variable indispensable para pensar el proceso democratizador del saber durante la formación de profesionales en el nivel superior.

¿HACIA LA DEMOCRATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO?

¿HACIA LA DEMOCRATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO?

La escritura al contrario que la lengua instaura una fuerte desigualdad entre las personas que han alcanzado las herramientas de comprensión y comunicación y quienes no

(Petrucci, 2002)

La didáctica no solo tiene la responsabilidad de asegurar que todas las personas se apropien de la cultura, de tender puentes, de contener a las diversidades, de acercar la enseñanza al aprendizaje, sino que también ha de tener en cuenta las condiciones sociopolíticas en las que se dará la alfabetización y asumir la función de concretar los propósitos de las políticas, que ciertamente suelen encontrarse muy alejadas del modo en que se llevará a cabo la enseñanza. (Terigi, 2004)

Es sumamente necesario contar con un conocimiento didáctico rigurosamente producido ya que la concepción didáctico-política desde la cual se diseña la enseñanza deja huellas en las personas para toda la vida. (Lerner, Conferencia UNLa, 2021)

¿HACIA LA DEMOCRATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO?

Es necesario discutir e introducir el concepto de multialfabetización, porque en la sociedad del conocimiento ya no es suficiente con la alfabetización inicial, sino que es necesario desarrollar otras habilidades y destrezas que nos sirvan para comprender el mundo actual.

MÚLTIPLES ALFABETIZACIONES

MÚLTIPLES ALFABETIZACIONES

Entendido como un proceso democratizador del conocimiento, a través del cual no solo se busca aprender a leer y escribir académicamente, sino que también se espera garantizar el acceso y la comprensión de los procesos culturales en los que estamos inmersos.

ALFABETIZACIÓN DIGITAL

ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL

ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA

MÚLTIPLES ALFABETIZACIONES

Es imprescindible para lograr discernir los diferentes tipos de textos y fuentes a las que accedemos para buscar información.

ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL

MÚLTIPLES ALFABETIZACIONES

Surge de una necesidad de trabajar la lectura y la escritura en la universidad, entendiendo a ésta como una responsabilidad compartida con toda la comunidad educativa.

ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA

MÚLTIPLES ALFABETIZACIONES

Se apuntará a capacitar a futuroxs graduadxs para que puedan acceder y funcionar de forma efectiva en la sociedad digital. En este punto, no se trata solo de estar alfabetizado digitalmente, sino de adquirir las competencias digitales necesarias para aprender constantemente, adaptarse a los cambios y a las nuevas tecnologías que vayan surgiendo.

ALFABETIZACIÓN DIGITAL

REFLEXIONES FINALES

REFLEXIONES FINALES

Las múltiples alfabetizaciones están orientadas a generar mejores condiciones de acceso al conocimiento y la información.

La alfabetización múltiple implicaría entonces una pedagogía centrada en lxs estudiantes que les permita desarrollar mayor autonomía y protagonismo dentro del proceso de aprendizaje para que puedan no solo acceder a la información y a los contenidos centrales de cada disciplina, sino que sean capaces de diferenciarlos, analizarlos y ser críticos al respecto.

Democratizar el conocimiento no significa tener acceso, sino poder discernir aquella información valiosa para fines de estudio, investigación, o incluso el ejercicio profesional.

La alfabetización informacional, digital y académica son los cimientos para la formación de profesionales autónomos con la capacidad de adentrarse y adaptarse a la sociedad actual y con las habilidades para la comunicación oral y escrita en las áreas disciplinares en las que se desarrolle cada persona.

GRACIAS

GRACIAS

García Sheila, Garín Yanina y Rigoni Lucia

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi