Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Jennifer Oviedo
Época caracterizada por hechos históricos como la Revoluión de Independencia la cual influenciaría en la división de castas según su estatus socioeconómico. Seguido a la Revolución, la Iglesia adquiere el "Derecho de Patronato" y la educación queda en sus manos.
1550: Época Colonial en la cual la corona aún reinaba. Una de las primeras instituciones fue el Colegio de San Andrés de Quito.
Periodo presidencial desde García Moreno a Eloy Alfaro:
-Educación para varones y mujeres
-El clero dispone de las leyes y reglamentos educativos. Los jesuitas son los principales encargados de la educación en colegios seminarios.
-En 1857 la educación no cubría más que un número reducido de la población escolar. Habia colegios nacionales solo en Pichincha, Imbabura, Guayas, Manabí y Loja.
-1883-1895: Ecuador es el país de América Latina con mayor cantidad de escolares.
-En 1871 se dispone una educaión gratuita y obligatoria para todo el país.
-1895-1899: Cambio a la educación laica. Instauración de instituciones educativas como el Colegio Mejía, Manuela Cañizares, Juan Montalvo y la Escuela de Bellas Artes.
En Ecuador se implementan varias iniciativas educativas orientadas a ampliar la cobertura y mejorar la calidad. Sin embargo, a partir de 1996 la situación del país en general, y la de su sistema educativo en particular, estuvo caracterizada por inestabilidad política y frecuente cambio de autoridades, así como por crisis financiera y duros ajustes macroeconómicos.
En 1928 se fundó la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Quito y dentro de ella el
Instituto de Pedagogía. Desde entonces ha habido serios esfuerzos por mejorar la formación profesional de los docentes.
1998-2003: Hubo once paros nacionales y las instituciones educativas cerraron por 173 días.
En 1999, 56% de ecuatorianos vivían bajo los límites de la pobreza, y existía un crónico desfinanciamiento de la educación pública y otros servicios sociales.
Época caracterizada por varios cambios tanto en lo político, administrativo y filosófico que pretende impartir una eduacación integral através de una reforma educativa , para lo cual se creo nuevas infraestructuras educativas junto a cambios en la Constitución.
Además de la educación formal, el Estado ofrece varias opciones de programas de educación continua no formal para jóvenes y adultos. La oferta más importante la realiza el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP), que brinda capacitaciones a nivel nacional.
2007-2017 (Rafael Correa):
- Cambio de la Constitución del 2008, enfocada principalmente en la filosofía del BUEN VIVIR.
- El gobierno provee desayuno escolar, textos, uniformes y la gratuidad en la educación pública y otorgamiento de becas.
-El año 2012, el Ministerio de Educación publicó estándares de calidad educativa y de desempeño profesional que señalan las metas educativas para conseguir una educación de calidad.
- La Revolucón ciudadana introduce cambios a la infraestructura educativa pero las metas planteada en la parte pedagógica no son alcanzadas y la evaluación de estudiantes deja a varios de ellos fuera los estándares esperados para el acceso a la educación superior.
-Araujo, M. & Bramwell, D. (s.f). Cambios en la política educativa en Ecuador desde el año 2000.
-Ecuador: Lo bueno, lo malo y lo feo en educación. (09 de enero del 2015). Recuperado de: https://www.elcomercio.com/blogs/la-silla-vacia/ecuador-bueno-malo-feo-educacion.html.
-Freile, C. (s.f). Hitos de la historia de la educación en el Ecuador (siglos XVI-XX). Artículo 4.
-Isch Lopéz, E. (12 de septiembre del 2018). Una mirada crítica a la educación ecuatoriana entre 2007 y 2017 – Por Edgar Isch López. NODAL. Noticias de América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://www.nodal.am/2018/09/una-mirada-critica-a-la-educacion-ecuatoriana-entre-2007-y-2017-por-edgar-isch-lopez/
-Nuñez Sanchez, J. (2000). Antología de Historia. FLACSO.
-Paladines, C. (s.f). La educación en el Ecuador: de García Moreno a Eloy Alfaro.