Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

JUDAISMO

Company

Distribución de la población judía hoy

Distribución de la población judía hoy

Orígenes

Orígenes

El judaísmo es la religión del pueblo judío y comprende un sistema de creencias, doctrinas, ritos y costumbres que fueron sistematizados en una basta literatura, a partir del siglo I d.C. Sin embargo, el origen del judaísmo es ciertamente anterior y se remonta hacia dos milenios a.C. En Canaán, parte actual de Israel.

¿Ser Judío?

¿Ser Judío?

¿Qué es lo que convierte a un judío en un judío? En el mundo actual, hay muchos «judíos por elección», pero una abrumadora mayoría ha nacido en el seno de familias judías. La mayoría respondería a la pregunta: «¿Por qué eres judío?», diciendo: «Porque nací judío».

La ley judía da su propia definición de la identidad judía: se llega a ser judío por nacimiento o por elección.

En el primer caso la tradición define como judío al hijo de progenitores judíos o solo de madre judía pero, actualmente, las corrientes más liberales del judaísmo consideran judío al hijo de madre no judía si el padre lo es y ha educado al niño en el judaísmo.

Un no judío puede convertirse en judío solicitándolo ante un tribunal (hoy en día formado por tres rabinos, aunque tradicionalmente no era necesario que ninguno de los tres fuesen rabinos), estudiando y sometiéndose a los rituales de inmersión en agua y (solo en el caso de los varones) de la circuncisión.

Hebreo

Hebreo

El hebreo también es una lengua importante, es la primera lengua oficial de Israel y se utiliza, junto a las lenguas vernáculas locales, como lengua litúrgica en las sinagogas de todo el mundo.

Dios

A "su dios" se le llama Ieshu, Jesús. Aunque esto es muy complicado, porque una trinidad que es uno solo, ¿por cuál nombre llamarla? Pero, sin dudas que Ieshu/Jesús es el nombre que identifica claramente a su divinidad.

Dios

Al Dios de Israel, que es el Dios creador y sostén del Universo, lo llamamos Adon-ai -"mi Señor"- en el momento de rezar o estudiar profundamente Torá. Y como nombre de uso cotidiano le decimos HaSHem, que quiere decir "el Nombre". Se lo nombra en español también como Dios, Eterno, Todopoderoso, Santo, etc.

El nombre de Dios

El nombre de Dios

TIME

Creación

Creación

El creador lanza dos trompos uno del cielo y otro de la tierra.

Se expanden, hasta que Dios dice basta y queda en una expansión contralada.

Todo comenzó en un punto.

Bereshit

Bereshit

Seis letras que dan lugar al mundo

Es un acrónimo,

Desde el principio

Vio

El eterno

Que recibirían

Israel

Torah

Salvación

En la religión judía, Dios puso obligaciones para los humanos, si se comprometen con ellas, vivirán.

"Habréis de cumplir mis leyes y guardaréis mis estatutos para vivir según ellos; yo soy el Señor vuestro Dios. Por tanto, guardaréis mis estatutos y mis leyes, por los cuales el hombre vivirá si los cumple; yo soy el Señor."

Levítico 18: 4-5

El mal

El mal

Rambam

Para Rambám la cuestión del mal pasa por preguntarse si el mal es una esencia en si mismo, a lo cual la respuesta es que no. El mal no sería una esencia en si misma, sino que es la forma de la ausencia del bien en este mundo. El bien es la esencia de este mundo, que fue creado por obra de Dios, por lo que entonces el mundo es esencialmente bueno, y las formas que toma el mal en realidad son ausencia de bien.

Los dos pensadores que veremos a continuación escriben luego de la Shoa. Estas son solo dos posiciones acerca de lo que significó la Shoa como ejemplo extremo de un mal nunca visto hasta ese momento en la historia de la humanidad

Joseph Soloveitchik

Para Soloveitchik la cuestión no puede ser resuelta a partir de la pregunta de porque existe el mal en el mundo, dado que la conclusión a la que el llega es que simplemente el mal existe y no es posible que el hombre logre comprender sus causas. Por este motivo, la preocupación central de Soloveitchik radica en responder a la pregunta de que se debe hacer frente a la presencia del mal en el mundo.

Para ello plantea un concepto que se denomina “existencia con arbitrio”, a partir del cual sostiene que para enfrentar al mal en el mundo, el judaismo plantea una existencia activa, en la cual el hombre debe buscar transformar el mundo, pasando de la predestinación al arbitrio.

La cuestión entonces radica en aceptar desde una postura realista la posibilidad del mal, como algo inherente a la existencia humana para luego poder plantear que postura se tomara frente a esta situación. En resumen, implica tomar conciencia de que el mal existe, y eso implica que hay que tomar una postura ética frente a esa existencia.

Emil Fackhenheim

Para Fackhenheim la cuestión no radica en una pregunta directa por la existecia del mal ni la actitud frente al mal,

sino que el focaliza en el interrogante acerca del significado de la historia para el hombre en general y para el judío

en particular.

Para el la historia influye en los significados que se construyen en torno a la experiencia de religiosidad judía, y especialmente la Shoa como hecho histórico marca la experiencia de religiosidad judía contemporanea, en tanto que la interpela de manera radical: ¿Tiene sentido seguir creyendo en Dios despues de la Shoa? Como el encuentra que la respuesta del pueblo judío es afirmativa (el pueblo judío en su mayoría reafirmó su creencia en Dios a pesar de la experiencia de la Shoa), la otra cuestión importante a mencionar es que el sentido

de esta respuesta tiene que ver con la cuestión de continuar siendo testigos del Dios de la Historia.

Para él, renunciar a la creencia en Dios después de la Shoa sería renunciar a la historia misma, planteando a diferencia de los otros autores una mirada en relación con el pasado. Su postura plantea que la misión del pueblo judío estaría relacionada con ser testigo de la existencia del mal en el mundo y con la posibilidad de transformar esa presencia del mal en bien, a lo largo de la historia de la humanidad.

Libros sagrados

La Torá está dividida en párrafos, llamados parashiot.En este libro nos cuenta la historia desde la creación de la Tierra y de los primeros patriarcas. La Torà es simplemente la ley de vida del pueblo Judìo.

El Gènesis: Bereshit

· El Exodo: Shemot

· El Levítico: vayikra

· Los números: Bemidba

· El Deuteronomio: Devarim

NEBIIM

NEBIIM

Los 12 profetas menores:

Oseas

Joel

Amós

Abdías

Jonás

Miqueas

División de los Profetas

Los primeros profetas:

Josué

Jueces

1 Samuel

2 Samuel

1 Reyes

2 Reyes

Najum

Habacuc

Sofonías

Hageo

Zacarías y

Malaquías.

Los últimos profetas:

Isaías

Jeremías

Ezequiel

KETUBIM

KETUBIM

Los tres libros poéticos (o "Libros de la Verdad")

Libro de los Salmos

Proverbios

Job

Los libros históricos:

Daniel

Esdras y Nehemías

Crónicas (1º y 2º)

Los cinco rollos, leídos cada uno en otra festividad judía:

Cantar de los Cantares (se lee en Pésaj)

Rut (leído en Shavuot)

Lamentaciones (leído en el ayuno de Tish'á Be'av)

Eclesiastés (leído en Sucot)

Ester (leído en Purim)

TALMUD

TALMUD

El Talmud (literalmente "estudio, enseñanza”) es el texto principal del judaísmo rabínico. El Talmud ha influido la vida de los judíos quizá más que el Antiguo Testamento.

Durante varios siglos, los rabinos judíos estudiaron la Mishná en las academias de Palestina y Babilonia. Sus discusiones fueron recogidas en el Talmud (siglo VI d. de C.). Estas discusiones incluyen una gran variedad de temas que tienen que ver con la Ley Judía (Halajá), con Ética, Filosofía e Historia, además de una amplia gama de temas y puntos de vista. Así pues, los estudiosos judíos interpretaron la Mishná fundamentalmente a través de la perspectiva del Talmud.

Lugar sagrado

Lugar sagrado

El templo de Jerusalén era el sitio al que acudían los varones judíos tres veces al año para sus fiestas religiosas. Sin embargo, era en las sinagogas donde rendían servicio sagrado diariamente.

¿Cuándo comenzaron a usarse las sinagogas? Algunos creen que fue durante el exilio de los judíos en Babilonia —entre los años 607 y 537 antes de nuestra era, pues el templo de Jehová estaba en ruinas.

Originalmente, la palabra sinagoga significaba “asamblea” o “congregación”, No obstante, con el tiempo comenzó a usarse para referirse al edificio donde se reunía el pueblo a fin de adorar a Dios.

El programa de adoración en las sinagogas consistía en cantar alabanzas, orar, leer de las Escrituras, enseñar y predicar. Acto seguido, se leía de la Torá —los primeros cinco libros de la Biblia, escritos por Moisés—

La sinagoga era un elemento fundamental en la vida de los judíos. De hecho, servía para diversos propósitos. Allí se celebraban juicios, reuniones de comunidad y asambleas. No obstante, la sinagoga funcionaba principalmente como lugar de adoración.

Fiestas

Fiestas

En hebreo, las festividades

judías, en función de su

naturaleza, pueden ser

llamadas yom tov ("buen

día"; yidish: yontif) o jag

("fiesta"), así como ta'anit

("ayuno").

Fiestas altas

Fiestas altas

* Rosh Hashaná marca el comienzo del nuevo año judío. Es el día en que el Señor juzga a cada persona según sus hechos, individualmente y sin necesidad de intermediarios, para revisar su conducta e inducir al arrepentimiento y a la corrección.

* Yom Kipur ("Día del perdón o de la expiación"), el 10 de Tishrei, el cual es el primer mes del calendario hebreo moderno.

Las tres fiestas de peregrinaje

Las tres fiestas de peregrinaje

Las tres fiestas de peregrinaje son las Shelóshet Ha'regalim ("Los tres peregrinajes"):

Sucot ("Fiesta de las cabañas, de las tiendas o de los tabernáculos"), del 15 al 21 de Tishrei.

Pésaj ("Pascua"), del 15 al 22 de Nisán, es el primer mes del calendario hebreo bíblico.

Shavuot ("Fiesta de las Semanas"), el 6 de Siván, es el noveno mes del calendario hebreo moderno.

Festividades que no aparecen en la Torah

Festividades que no aparecen en la Torah

Hanuka ("Fiesta de las Luminarias"), del 25 de Kislev al 2 (ó 3) de Tevet.

Tu Be'av ("Día del Amor"), el 15 de Av, es el undécimo mes del calendario hebreo moderno.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi