BY ESCUELINA DE ARGÜERU
La Edad Contemporanea comienza en 1789 con la Revolución Francesa y continúa hasta nuestros días.
ES LA ETAPA EN LA QUE VIVIMOS
Durante esta etapa podemos diferenciar varios periodos:
El periodo que comprende el siglo XIX también conocido como la España de las revoluciones. Durante este periodo España sufrirá varias guerras devastadoras (la Invasión Francesa y las guerras carlistas), conocerá ferreos gobiernos como el de Fernando VII, verá cambios de dinastía (encumbramiento de Amadeo de Saboya), vivirá un cambio radical de regimen (Primera República) y un nuevo cambio de gobierno (la Restauración)
Durante este periodo se elabora la primera constitución en Cádiz y se inicia la pérdida de las colonias.
El periodo que comprende el siglo XX hasta nuestros días. Durante este periodo, a la pérdida de las últimas colonias (Cuba y Filipinas) y la guerra de Marruecos le sucede la Dictadura de Primo de Rivera. A esta dictadura le sigue la II República ante la reclamación de libertades del pueblo. Las distintas reformas propuestas por la II República producen graves enfrentamientos entre la población española sucediéndole la Guerra Civil . Finalmente la guerra termina con la derrota de la II República y el inicio de la Dictadura de Franco.
Tras la muerte de Franco España vive un periodo de transición a la democracia en el que se proclama rey a Juan Carlos I y se aprueba por referendum nuestra actual constitución. Posteriormente se suceden una serie de gobiernos democráticos.
La Revolución Francesa es un acontecimiento histórico que marca el inicio de la edad Contemporanea.
Se trata de un cambio político y social que permite entender los acontencimientos que se suceden durante la edad Contemporanea.
Si quieres saber un poco más del antes y después de la Revolución Francesa puedes acceder al siguiente vídeo.
La Revolución Industrial tuvo su origen en Gran Bretaña a finales del s.XVIII y desde allí se extendió a otros países.
La Revolución Industrial supuso importantes cambios económicos y sociales ya que supuso el éxodo del campo a la ciudad, el paso de una socidad agraria y rural a otra industrial y urbana y la aparición de una nueva clase social la burguesía.
Para saber un poco más de la Revolució Industrial puedes acceder al siguiente vídeo.
En España la Revolución Industrial se produjo en el siglo XIX y las fábricas se concentraron principalmente en Cataluña y País Vasco.
En Asturias la industrialización se desarrolló con la creación de las primeras industrias siderúrgicas que se desarrolló gracias a las minas de carbón.
Los talleres artesanos son sustituidos por fábricas donde los obreros trabajan con máquinas. En esta época se inventó la máquina de vapor y se utilizó como fuente de energía el carbón.
La máquina de vapor fue utilizada en:
-Los transportes, inventándose el ferrocarril y el barco de vapor que permitían transportar mayor numero de transportes y mercancias y recorrer grandes distancias.
-La industria desarrollándose la industria textil y siderúrgica, produciendo gran cantidad de acero y tejidos.
En este momento de la historia la sociedad estaba organizada en clases sociales que son grupos que se distinguen por su nivel de riqueza. Estas clases son:
-La clase alta formada por la aristocracia (propietarios de grandes extensiones de tierra) y la burguesía (dueños de las fábricas, grandes comerciantes y banqueros)
-La clase media formada por pequeños comerciantes y empresarios, pequeños propietarios de tierras y algunos profesionales (médicos, farmacéuticos, artistas, abogados, etc).
-La clase baja formada por las personas con pocos recursos económicos como; los campesinos (que trabajaban las tierras de los grandes propietarios) y los obreros (que trabajaban en las fábricas a cambio de un salario). En esta época para defender los intereses de los obreros se formaron los sindicatos.
Dos acontecimientos importantes a nivel mundial durante la Edad Contemporanea son la primera y segunda Guerra Mundial.
Si quieres saber un poco más sobre ambas guerras puedes acceder a los vídeos siguientes:
Este periodo histórico es también conocido como "la España de las revoluciones" porque:
-Se producen guerras devastadoras (la invasión francesa, la Guerra de la Independencia, múltiples pronunciamientos militares y las guerras Carlistas).
- Se aprueba la primera Constitución en Cádiz "La Pepa" (19 de marzo de 1812).
- Se conocerán ferreos gobiernos comos el de Fernando VII
-Llegará al trono Isabel II teniendo lugar las guerras Carlistas.
- Se producen cambios de dinastía con la llegada al trono de Amadeo de Saboya.
- Tienen lugar cambios radicales de régimen con la proclamación de la Primera República.
- Se inicia una nueva etapa histórica "la Restauración"
En 1807 Francia y España firman el "Tratado de Fontainebleau" por el que se permite pasar a las tropas francesas por España para ocupar Portugal. Sin embargo, los franceses aprovecharon este tratado para invadir España.
El pueblo descontento con el rey por dejar entrar a los Franceses genera en 1808 el Motín de Aranjuez. Ante el descontento popular Carlos IV cede el trono a su hijo Fernando VI.
A continuacion Napoleón obliga a Fernando VII a dejar el trono y proclama a su hermano José Bonaparte rey de España.
El pueblo no acepta al nuevo rey y el 2 de mayo de 1808 se subleva en Madrid contra los franceses. En ese momento comienza la guerra de la Independencia que duró hasta la expulsión de los franceses y el regreso de Fernando VII al poder.
Tras el estallido de la Guerra de la Independencia en España se forma una Junta Central que asume la defensa contra los franceses.
En 1810, la Junta reunió en la ciudad de Cádiz a representantes del país en unas cortes para redactar la constitución.
El 19 de marzo de 1812 se aprobó la primera constitución Española conocida como "la Pepa".
La Constitución de Cádiz:
- Limita el poder del rey.
- Establece derechos como la igualdad entre las personas ante la ley.
- Establece el derecho al sufragio, es decir, el derecho a votar para elegir al gobierno.
Fernando VII regresa a España en 1814, tras la victoria de los Españoles en la Guerra de la Independencia.
Fernando VII no acepta ideas imperantes en España tras su regreso a España, estas ideas eran; la monarquía constitucional, la constitución de Cádiz y las ideas liberales.
PERSIGUE A LOS LIBERALES E IMPONE LAS IDEAS ABSOLUTISTAS
Fernando VII
La imposición de las ideas absolutistas genera:
-Pronunciamientos militares
-El comienzo de la independencia de las colonias americanas. Comienzan su independencia en 1816 y en 1824 se habían independizado todas salvo Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
Nació en 1830 y reinó en España desde 1833 hasta 1868.
Su padre Fernando VII abolió la ley sálica para que pudiese reinar su hija. Carlos el hermano de Fernando VII era el heredero del trono, se opuso y así estalló la primera guerra Carlista (1833-1840)
Bajo su reinado se consolidó la monarquía constitucional, que limitaba el poder del rey mediante la constitución.
Durante el reinado de Isabel II se alternan en el poder los liberales moderados (que quieren aumentar el poder de la reina) y los liberales progresistas (que querían que el poder real estuviera limitado por una constitución).
Los cambios de gobierno y los pronunciamientos militares se sucedieron. Finalmente en 1868 tiene lugar la revolución de "La Gloriosa" y la reina abandona España.
Isabel II
Tras la marcha de Isabel II accedió al trono un monarca extranjero, Amadeo de Saboya, que abdicó dos años después.
En 1873 se proclamó la Primera República en España. Era la primera vez que en España el jefe de Estado era un presidente elegido, pero fue un periodo de mucha inestabilidad política con múltiples guerras y sucesivos presidentes.
En 1874 un pronunciamiento militar acabó con la República y se instauró de nuevo una monarquía. Iniciándose el periodo de la Restauración.
Primera República
Amadeo de Saboya
En 1874 se proclama rey a Alfonso XII hijo de Isabel II y se inicia la etapa de la Restauración.
Para evitar los desórdenes de años anteriores se alternaron en el gobierno:
- El partido conservador (liderado por Cánovas del Castillo) representa a los herederos de los moderados.
- El partido liberal (presidido por Sagasta) representa a los herederos de los progresistas.
En 1885 muere Alfonso XII y le sucede en el trono su hijo Alfonso XIII reinando su madre "María Cristina"como reina regente hasta que cumplió los 16 años.
En 1898 España pierde sus últimas colonias en Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
Alfonso XII
Alfonso XIII
Durante este perido de la historia de España se sucedieron varios hechos históricos importantes:
La dictadura de Primo de Rivera que supuso la supresión de la constitución y de los partidos políticos.
La Segunda República que trajo consigo la realización de numerosas reformas, la elaboración de una Constitución y el reconocimiento del derecho al voto por primera vez de las mujeres.
La Guerra Civil, que surge en un ambiente de crispación social debido al golpe de Estado de Franco. Acontecimiento que puede ser considerado como el más terrible ocurrido en España durante el s.XX. Por el desastre que humanitario y el desgarro que conlleva una guerra de estas características.
La dictadura de Franco, que conllevó la supresión de nuevo de la constitución, la existencia de un único partido político y un único sindicatos, y la represión, falta de alimentos y asilamiento de España durante los primeros años del desarrollo de la misma.
La transición fue el proceso político iniciado a la muerte de Franco que significó el paso de la dictadura a la democracia de forma pacífica.
Tras la muerte del General Franco en 1975, Juan Carlos I se convirtió en rey de España.
Juan Carlos I
Juan Carlos I terminó nombrando como presidente de gobierno a Adolfo Suárez, el cuál salió elegido presidente en las primeras elecciones democráticas en 1977.
Tras las primeras elecciones los representantes de los partidos políticos redactaron una constitución que fue aprobada por referéndum por todos los españoles.
El 23 de febrero de 1981 cuando Calvo Sotelo iba a tomar el cargo de Presidente de Gobierno se produjo un golpe de Estado que fracasó gracias a la intervención del rey y por la falta de apoyo de los partidos políticos, este acontecimiento supuso la consolidación de la democracia.
Adolfo Suárez
Tras el gobierno de Calvo Sotelo hasta nuestros días, diversos presidentes de gobierno se suceden en nuestro país.
Tras la muerte del General Franco en 1975, Juan Carlos I (nieto de Alfonso XIII) se convierte en rey de España.
En 1976 Juan Carlos I nombra presidente de gobierno a Adolfo Suárez.
Tras la llegada de Adolfo Suárez al poder se producen una serie de reformas que nos acercan a la democracia.
- Legalización de los partidos políticos y sindicatos.
- Se liberan los presos políticos y se facilita el regreso de los exiliados por motivos políticos.
- Se producen las primeras elecciones democráticas desde 1936.
Resumen de la transición
Las primeras elecciones tras la dictuadura se celebran en junio de 1977 y dieron la victoria al partido de Adolfo Suárez Union de Centro Democrático (UCD).
En 1979 Suárez gana de nuevo las elecciones, pero tras una grave crisis económica y atentados terroristas frecuentes Suárez dimite y Leopoldo Calvo Sotelo será su sucesor.
El 23 de Febrero de 1981, cuando Calvo Sotelo iba a jurar su cargo como presidente de gobierno un grupo de militares da un golpe de estado encabezados por la figura del teniente coronel Antonio Tejero.
El golpe de estado fracasa debido a la oposición del rey, a la falta de apoyo de los partidos políticos y a la falta de apoyo de la mayoría de los ciudadanos.
Golpe de estado del 23 F
Tras las elecciones de 1977, los representantes de los partidos políticos redactaron una Constitución, que fue aprobada por las Cortes Generales.
El 6 de diciembre de 1978, los españoles, en referéndum, dijeron sí a la actual Constitución.
Nuestra constitución establece:
- España es un estado democrático.
- La soberanía nacional reside en el pueblo.
- La forma política del Estado es una monarquía parlamentaria.
La Constitución garantiza a los ciudadanos una serie de derechos como:
- La igualdad de derechos ante la ley.
- La libertad de expresión.
- E sufragio universal (derecho a votar de todos los españoles mayores de 18 años)
En la Constitución también se recoge la organización territorial de España en Comunidades y Ciudades Autónomas.
España se organiza en 17 Comunidades Autónomas y 2 Ciudades Autónomas.
Leopoldo Calvo Sotelo
Felipe González
José Luís Rodríguez Zapatero
José María Aznar
Desde 1981 distintos presidentes se han alternado en el gobierno de España:
- Leopoldo Calvo Sotelo (UCD) (1981-1982) ---> Con él España ingresa en la OTAN (Organización Territorial del Atlántico Norte) que es una Organización Militar.
- Felipe González (PSOE) (1982-1996) --->Realiza reformas para modernizar el país y en su mandato España entra en la Comunidad Europea (Unión Europea).
- José María Aznar (PP) (1996-2004) ---> Con él España logra estabilidad económica y adopta el euro como moneda que sustituye a la peseta.
- José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) (2004-2011) ---> Su gobierno impulsa los derechos de la ciudadanía y en los últimos años de su gobierno se produce la crisis económica que provoca el aumento del paro en España.
- Mariano Rajoy (PP) (2011-2018) --->Tuvo que tomar medidas severas para salir de la crisis económica y en 2014, durante su mandanto, el rey Juan Carlos I abdicó y le sucedió en el trono Felipe VI.
- Pedro Sánchez (PSOE) (2018- ........) ---> Es el primer presidente de la democracia que accede a la presidencia de gobierno a través de una moción de censura.
Mariano Rajoy
Pedro Sánchez
Felipe VI
En la ARQUITECTURA a lo largo del siglo XIX destacaron distintos estilos arquitectónicos como; el estilo neoclásico, las construcciones con hierro y vidrio y el modernismo. En el siglo XX los arquitenctos construyen con materiales muy diversos como hormigón armado, acero, vidrio, aluminio o titanio.
En la ESCULTURA durante el s.XIX los jardines y avenidas se decoran con esculturas. Y desde el s.XX hasta nuestros días se utilizan materiales diversos como hierro, acero, plástico e incluso materiales reciclados.
En la PINTURA destacan grandes pintores como Francisco de Goya y Joaquín Sorolla durante el s.XIX, y pintores más actuales como Pablo Picaso, Salvador Dalí y Joan Miró.
En la ESCRITURA podemos mencionar grandes escritores como Jacinto Benavente, José Zorrilla o Antonio Bueno Vallejo en teatro, Gustavo Adolfo Bequer, Antonio Machado o Federico García Lorga en poesía y Leopoldo Alas "Clarín", Miguel Delives o Camilo José Cela en novela.
A lo largo de la Edad Contemporanea destacan varios estilos arquitectónicos:
Siglo XIX:
Puerta de Toledo, Madrid
- Estilo neoclásico--> Las construcciones se parecían a las construcciones griegas y romanas de la antiguedad. Ejemplo "la Puerta de Toledo", en Madrid.
- Construcciones con hierro y vidrio---> Se realizan estaciones de ferrocarril y puentes, entre muchas otras estructuras. Ejemplo "el Mercado del Fontán", en Oviedo.
-Estilo Modernista---> Construcciones con líneas curvas y onduladas que imitaban a la naturaleza. El máximo representante del Modernismo en España fue Antonio Gaudí
Mercado del Fontán, Oviedo
Siglo XX:
A partir del siglo XX los arquitectos empiezan a construir con materiales muy diversos como; vidrio, acero, hormigón armado, aluminio e incluso materiales reciclados. Ejemplo "la central hidroelectrica de Proaza"
Central hidroeléctica, Proaza
En el s.XIX, las ciudades se transforman y las plazas, jardines y avenidas se decoran con esculturas.
En el s.XX y hasta nuestros días los escultores utilizan materiales muy diversos como el hierro, el acero, el plástico o incluso materiales reciclados.
En este siglo se crean obras en que se distorsiona la figura humana y en las que predominan las formas geométricas.
Uno de los escultores mas importantes de este periodo es Eduardo Chillida.
Eduardo Chillida
El elogio del horizonte, Gijón
A comienzos del s.XIX destaca en España Francisco de Goya, uno de los grandes artistas de la historia del arte. Goya retrato a Carlos IV y a Fernando VII y pintó escenas populares como fiestas y vendimias.
Francisco de Goya
A finales del s.XIX surge el impresionismo. Los pintores dan más importancia al color que al dibujo y representaban en sus cuadros cómo influía la luz en los paisajes. Un pintor impresionista importante fue Joaquín Sorolla.
A partir de la invención de la fotografía, los pintores han tratado de transmitir con formas y colores lo que sugiere la realidad. En esta época tenemos a; Pablo Ruíz Picasso que creó el cubismo (estilo que representa la figura humana y los objetos con formas geométricas); Salvador Dalí que logró transmitir el mundo de los sueños mediante la luz, el color y el dibujo; Y tenemos a Joan Miró que utilizaba los colores vivos y las figuras geométricas para crear un mundo de fantasía.
Joaquín Sorolla
Salvador Dalí
Pablo Ruíz Picasso
Joan Miró
A lo largo de la edad contemporanea ha habido en España grandes escritores tanto en teatro, como en poesía y en novela.
José Zorrilla
En TEATRO destacan Jacinto Benavente (Premio nobel de literatura), José Zorrilla o Antonio Buero Vallejo.
En POESÍA sobresalen Gustavo Adolfo Bécquer, Federico García Lorca o Antonio Machado.
Jacinto Benavente
En NOVELA destacan Leopoldo Alas "Clarín", Camilo José Cela (premio nobel de literatura) y Miguel Delibes entre otros muchos.
Antonio Buero Vallejo
Gustavo Adolfo Bécquer
Federico García Lorca
Leopoldo Alas "Clarín"
Camilo José Cela
Miguel Delibes
Antonio Machado
Para la elaboración de esta presentación se han utilizado distintas páginas web, canales de youtube e imagenes extraídas de internet.
Canales de youtube, páginas web y enlaces:
- EducavideosPara la elaboración de esta presentación se han utilizado distintas páginas web, canales de youtube e imagenes extraídas de internet.
- Happy learning
- Academia Play
- Arte Historia
- Profesora Guiomar-Geografía e historia
- La eduteca
- Wikipedia
- Practicopedia
Estas son en su mayoría las fuentes utilizadas, pero ante la imposibilidad de citar todas y cada una de las fuentes se señala que esta presentación será utilizada única y exclusivamente con fines educativos. En el caso de que algún autor/a considere fraudulento la publicación de alguna imágen o comentario en la presente presentación, se solicita que me lo haga saber, con el fin de que dicha información sea modificada, tratando de respetar en todo momento sus derechos.