Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Bibliografía: Arzeno et al. Geografía. Argentina sociedades y espacios. Editorial Santillana en Línea. 2015
Dictadura Militar
Fin de la Segunda Guerra Mundial
Crisis del '29
Quiebre de la Bolsa de Nueva York
Primera Presidencia de Perón
Presidencia de Frondizi
Comienzo de la Segunda Guerra Mundial
Los sucesos acontecidos a partir de la crisis económica mundial de 1929 hicieron que nuestro país cambiara paulatinamente su modelo económico
Comienza en Estados Unidos luego del Crack de la bolsa 1929 que consistió en el quiebre de la Bolsa de Valores de Nueva York. y se propaga al resto del mundo capitalista.
Los gobiernos establecieron medidas que tendieron a proteger sus economías y abandonaron las ideas de la economía liberal anterior a 1930.
Entre estas decisiones figuraba la disminución de sus importaciones, por lo que se redujeron notablemente la compra de productos y materias primas a los países periféricos.
La idea keynesiana del Estado como necesario regulador de la economía estuvo presente en todo el período del proceso de sustitución de importaciones hasta mediados de 1970.
El gobierno tomó acciones destinadas a fortalecer el desarrollo de la industria como actividad productiva básica y fortalecer el mercado interno como generador sustancial de la oferta y demanda de bienes.
Regulación de las exportaciones y las importaciones de mercancías
Participación de empresas estatales
Grandes inversiones en obras públicas para infraestrutura
Empleo público
Políticas sociales
Durante algún tiempo los capitales se volcaron en particular a las industrias productoras de bienes de consumo (textil, alimenticia,etc)
Las firmas emplazaron sus fábricas en las ciudades más grandes donde se encontraban las mayores concentraciones de población.
Se formaron empresas pequeñas y medianas con predominio de capitales nacionales y también grandes empresas, principalmente con capitales extranjeros.
Hacía fines de la década del ‘50, las industrias empezaron a mostrar un notorio atraso tecnológico y productivo con respecto a los países desarrollados y también dificultades para acceder a algunas materias primas industriales como el acero.
Se procuró avanzar en la producción nacional de maquinarias y equipos para ampliar la capacidad productiva y asegurar mayor desarrollo.
Se requerían capitales que fueron aportados por grandes empresas extranjeras que se habían instalado en el país al amparo de una nueva legislación de radicación de capitales.
El crecimiento industrial de los años 60 se debió al incremento de la producción petrolera, siderúrgica, productos quimicos y de automóviles.
Se consolidó como mercado consumidor y concentró la mayor cantidad y variedad de industrias y servicios.
Parte de su producción era destinada al mercado interno pero mercado externo siguió como principal destino.
Proveedoras de insumos industriales, energía y alimentos para el AMBA.
Menor desarrollo
Excepción: Patagonia, por el crecimiento de la producción de petróleo y gas.
Ayuda del estado
Inmigración
Crecimiento de las ciudades
Migraciones
Barrios residenciales y barrios obreros
Aumento de la población urbana