Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Loading…
Transcript

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

José María Oropeza

PLANTEAMIENTO CUANTITATIVO DEL PROBLEMA

ELEMENTOS

Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o experto ha profundizado

en el tema y ha elegido el enfoque cuantitativo, se encuentra en condiciones de plantear el

problema de investigación.

  • Objetivos: que son las guías del estudio

  • Preguntas de investigación: que deben ser claras y son el qué del estudio

  • Justificación del estudio: que es el porqué y el para qué del estudio

  • Viabilidad del estudio que implica:

- Disponibilidad de recursos

- Alcances del estudio

- Implicaciones y consecuencias del estudio

  • Deficiencias en el conocimiento del problema que orientan al estudio en:

- Estado del conocimiento

- Nuevas perspectivas a estudiar.

ES ÚTIL PARA:

ÚTIL

  • EVALUAR

  • COMPARAR

  • INTERPRETAR

  • ESTABLECER PRESEDENTES

  • DETERMINAR CAUSALIDAD Y SUS IMPLICACIONES

PUEDE DIRIGIRSE A:

DIRIGIRSE

A:

DESCRIBIR

EXPLORAR

EXPLICAR

RELACIONAR

AFINAR IDEAS

IMPLICA

SUS CRITERIOS SON:

DELIMITAR EL PROBLEMA

RELACIÓN ENTRE VARIABLES

CRITERIOS

TRATAR UN PROBLEMA MEDIBLE U OBSERVABLE

FORMULAR COMO PREGUNTA

PLANTEAMIENTO CUANTITATIVO DEL PROBLEMA

ESTRUCTURA

PARA SU MEJOR ESTUDIO LO DIVIDEREMOS EN DOS PARTES

Los argumentos son necesarios en la primera parte el

planteamiento del problema.

La formulación del problema es la consecuencia natural de un buen planteamiento.

ARGUMENTOS

Los argumentos son necesarios en la primera parte del

planteamiento del problema.

1.

La argumentación del problema

En ese sentido, el planteamiento del problema tiene la

siguiente estructura secuencial:

1. Define brevemente el tema que vas a investigar.

1. DEFINE

Si vas a investigar sobre rendimiento, habla sobre él, si va a investigar sobre gestión educativa, habla sobre ella.

Es importante que el planteamiento del problema empiece con una breve introducción sobre el tema que haz escogido.

Empieza definiendo el tema central de tu interés. Ve directo al grano.

2. Ubica el tema en el contexto del problema.

2. UBICA

El tema puede ser muy amplio, y puede tener distintas dimensiones. Delimita tu tema a una dimensión del mismo, especifícalo.

Por ejemplo, si tratas sobre rendimiento académico, no interesa todo tipo de rendimiento, sino alguno (matemático, lenguaje, historia, ciencias naturales, etc.).

Además, no te interesa en todos los niveles, sino en alguno (básico primaria, secundaria, superior, etc.).

Tampoco te interesa todos sus aspectos temáticos, sino alguno (evaluación, desarrollo, diagnóstico, técnicas, programas, etc.). Contextualizar es delimitar. Hazlo.

3. Refiere algunos estudios sobre el tema.

3. REFIERE

Es importante mencionar antecedentes relevantes que apoyen tu propuesta de investigación.

Recuerda que cada argumento de tu problema debe estar fundamentado en el conocimiento científico previo. Por eso no dejes de referir autores o investigaciones previas.

4. Menciona los problemas que no han sido abordados y que son el punto de partida de tu investigación.

4. MENCIONA

Explica por qué es un problema el que haz elegido.

Qué efectos perniciosos está produciendo o podría producir

si no se soluciona.

Descríbelo con sencillez pero con contundencia.

5. Indica lo que pretendes realizar.

5. INDICA

Precisa qué vas a investigar.

Cuál es el propósito de tu estudio.

Básicamente menciona los objetivos de tu tesis.

6. Formula mediante una pregunta lo que pretendes investigar.

6. FORMULA

El planteamiento del problema termina con la formulación interrogativa del mismo.

Esto se llama formulación del problema.

¿Qué es la formulación del problema?

La formulación del problema, entonces, se compone de oraciones interrogativas, consecuencia lógica del planteamiento del problema.

El planteamiento del problema son las premisas y la formulación del problema es la conclusión.

2.

Formulación Explícita

Formular el problema de investigación consiste en interrogar.

Recuerda que el método científico consiste en formular preguntas que serán respondidas inicialmente por hipótesis y luego serán probadas, contrastadas, verificadas, mediante un diseño riguroso.

EJEMPLO

– ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos para desarrollar una propuesta de evaluación de impacto del Segundo Programa de Capacitación Docente de la Región Callao?

– ¿Existe relación entre la Inteligencia emocional y el desempeño laboral de los docentes de la Facultad de Administración de la Universidad “X”?

INTERROGACIÓN

Un problema de investigación formulado siempre es interrogativo.

Inicia tus oraciones con palabras como:

¿Cuál? ¿qué? ¿cómo? ¿de qué manera? ¿cuáles?, entre otras.

¿Cuándo está bien formulado un problema?

ELEMENTOS

El problema de investigación esta bien formulado cuando tiene las siguientes propiedades:

a) coherencia

b) simplicidad

c) especificidad

d) unicidad.

COHERENCIA

Revisa la relación entre el planteamiento y la formulación.

Deben ser coherentes y la formulación debe deducirse del planteamiento.

SIMPLICIDAD

Pregunta naturalmente, no busques palabras rebuscadas o demasiado complicadas. Sé directo y preciso.

Mientras más sencilla la pregunta, mejor.

Es importante que respetes las reglas gramaticales.

ESPECIFICIDAD

Delimita tu pregunta a un espacio (lugar), tiempo, contexto y tema.

Si tu pregunta es demasiado amplia, es mejor que formules también problemas específicos.

UNICIDAD

Formula una pregunta a la vez.

Que las oraciones sean simples y no compuestas.

Si tienes más de una pregunta, es mejor que estén separadas en diferentes problemas específicos.

PLANTEAMIENTO CUANTITATIVO DEL PROBLEMA

ELEMENTOS

  • Objetivos: que son las guías del estudio

  • Preguntas de investigación: que deben ser claras y son el qué del estudio

  • Justificación del estudio: que es el porqué y el para qué del estudio

  • Viabilidad del estudio que implica:

- Disponibilidad de recursos

- Alcances del estudio

- Implicaciones y consecuencias del estudio

  • Deficiencias en el conocimiento del problema que orientan al estudio en:

- Estado del conocimiento

- Nuevas perspectivas a estudiar.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi