Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIIF

I

PRESENTACIÓN

.

*Eddy González 8-762-697

*Luz Abrego 8-778-1740

*Yarelys Gómez 8-778-612

Introducción

El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad tiene como misión reducir las diferencias que existen entre los países y las empresas en la PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS. A través del Marco Conceptual busca crear esta armonización haciendo énfasis en el PROPÓSITO de suministrar INFORMACIÓN ÚTIL para que los USUARIOS puedan tomar decisiones económicas tales como:

 

Decidir si comprar, mantener o vender inversiones en patrimonio

Evaluar la administración o rendición de cuentas de la gerencia.

Evaluar la capacidad de pago de la entidad.

Evaluar la seguridad de los préstamos a la entidad.

Determinar políticas impositivas (estado).

Determinar ganancias distribuirles y los dividendos.

Preparar y usar las estadísticas de la renta nacional (estado).

Regular las actividades de la entidad (estado).

INTRODUCCIÓN

¿qué son las niif/ ifrs?

LAS NIIF

Las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en inglés) son el conjunto de estándares internacionales de contabilidad promulgadas por el International Accounting Standars Board (IASB), que establece los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar sobre las transacciones y hechos económicos que afectan a una empresa y que se reflejan en los estados financieros.

MARCO CONCEPTUAL PARA LA INFORMACIÓN FINANCIERA

El Marco Conceptual para la Información Financiera fue emitido por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad en septiembre de 2010. Fue revisado en marzo de 2018

MARCO CONCEPTUAL

PROPÓSITOS

PROPÓSITOS

El Marco Conceptual para la Información Financiera describe el objetivo y los conceptos que se utilizan de la información financiera con propósito general. El propósito del Marco Conceptual es:

propósito 1

El Marco Conceptual de 2010 incluía una larga lista de usos posibles del Marco Conceptual. En 2018, el Consejo disminuyó la lista, identificando tres usos principales del Marco Conceptual: asistir al Consejo en el desarrollo de Normas, apoyar a los preparadores al desarrollar políticas contables cuando no hay Normas aplicables a una transacción concreta u otro suceso (o cuando una Norma permite una opción de política contable) y ayudar a terceros a comprender e interpretar las Normas.

El Consejo consideró si centrarse en el propósito señalado del Marco Conceptual señalando que su objeto principal sería solo ayudar al Consejo en el desarrollo de Normas. El Consejo rechazó este enfoque porque el reconocimiento del apoyo que el Marco Conceptual puede dar a terceros no impediría que el Consejo elaborase conceptos congruentes y centrados que le ayudarán a desarrollar Normas.

propósito 2

propósito 3

Aunque los preparadores aplican el Marco Conceptual en el desarrollo de políticas contables cuando no hay Normas aplicables a una transacción concreta u otro suceso o cuando una Norma permite una opción de política contable, unos pocos aspectos del Marco Conceptual pueden aplicarse solo por el Consejo. En dichos casos, el Marco Conceptual de 2018 indica que el Consejo puede tomar decisiones concretas al

desarrollar Normas.

ESTATUS

El Marco Conceptual para la Información Financiera describe el objetivo y los conceptos que se utilizan de la información financiera con propósito general. El estatus del Marco Conceptual es:

ESTATUS

El Marco Conceptual de 1989 y el Marco Conceptual de 2010 señalaban que el Marco Conceptual no es

una Norma y no anula a ninguna Norma concreta. En el Marco Conceptual de 2018, el Consejo reconfirmó

este estatus.

estatus 1

estatus 2

El Consejo se dio cuenta de que, en la práctica, el estatus del Marco Conceptual había funcionado bien. Además, una declaración explícita de que el Marco Conceptual no anula ningún requerimiento de una Norma impide que las entidades pretendan anular de forma inapropiada Normas que pudieran verse como contradictorias con el Marco Conceptual.

La Norma NIIF para las PYMES® incluye una sección sobre los conceptos y principios básicos que subyacen en los estados financieros de las entidades de pequeño y mediano tamaño. Esa sección está basada en el Marco Conceptual de 1989. El Consejo considerará si debería modificar esta sección de la Norma NIIF para las PYMES la próxima vez que revise esa Norma.

estatus 3

transición al marco conceptual de 2018

transición al marco conceptual

El Consejo y el Comité de Interpretaciones de las NIIF comenzará a utilizar el Marco Conceptual de 2018

de forma inmediata una vez esté emitido. Si, al desarrollar un borrador de Interpretación CINIIF®, el Comité de Interpretaciones de las NIIF se encuentra con una incongruencia entre una Norma (incluyendo cualquier Norma desarrollada sobre la base del Marco Conceptual de 1989 o el Marco Conceptual de 2010) y los conceptos del Marco Conceptual de 2018, dirigirá la cuestión al Consejo, como requiere el Manual del Procedimiento a Seguir de la Fundación IFRS.

transición al marco conceptual-2

objetivos de la información financiera

OBJETIVO

El Consejo consideró si el objetivo de información financiera con propósito general debería diferir para tipos distintos de entidades. Las posibilidades incluyen:

(a) entidades pequeñas frente a entidades de gran tamaño; (b) entidades con instrumentos financieros de deuda o patrimonio cotizados (en mercados públicos) frente a las que no tienen tales instrumentos; y (a) entidades con la propiedad muy concentrada versus las que tienen la propiedad ampliamente dispersa.

El objetivo de la Información financiera con propósito general es proporcionar información financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad. Esas decisiones implican, a su vez, decisiones sobre:

(a) la compra, venta o mantenimiento de instrumentos de patrimonio y de deuda;

(b) el suministro o cancelación de préstamos y otras formas de crédito;

(c) el ejercicio del derecho a votar u otras formas de influir en las acciones de la gerencia que afectan el uso de los recursos económicos de la entidad.

objetivo 1

Los usuarios externos de la información financiera tienen objetivos similares, independientemente del tipo de entidades en que inviertan. Por ello, el Consejo concluyó que el objetivo de informes financieros con propósito general es el mismo para todas las entidades. Sin embargo, las restricciones de costos y diversidad en actividades entre entidades pueden algunas veces llevar al Consejo a permitir o requerir diferencias en la

información para tipos distintos de entidades

objetivo 2

*El rendimiento financiero ayuda a los usuarios a comprender la rentabilidad que ha producido a partir de sus recursos económicos.

*La rentabilidad proporciona un indicador de la medida en que la entidad ha cumplido con sus responsabilidades de hacer uso eficiente y eficaz de los recursos económicos.

*En general, toda esta información sobre los recursos económicos, derechos de acreedores y flujos de efectivo pasados, ayudan a determinar los flujos de efectivo futuros de la entidad.

*Es importante que la entidad base su modelo contable en la causación (acumulación o devengo) para que los estimados de flujos de efectivo futuros y pasados sean más acertados y correspondan a la realidad económica de la entidad.

*En la medida en que la entidad aumenta los recursos económicos disponibles, aumenta la capacidad de generar flujos de efectivo de la operación y no directamente de los flujos provenientes de acreedores e inversores.

*En resumen, la información sobre los flujos de efectivo ayuda a los usuarios a comprender las operaciones de una entidad que informa, a evaluar sus actividades de inversión y financiación, determinar su liquidez y solvencia e interpretar otra información sobre el rendimiento financiero.

APRECIACIÓN

AGRADECIMIENTO

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi