Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
SALIVA
Camila Galeano
Jenny Saenz
PH
JENNY
CAMILA
FUENTES
SECRECION DIARIA
Es un líquido incoloro de consistencia acuosa o mucosa, que humedece la cavidad bucal, es secretada por las glándulas salivales mayores en el 93% de su volumen y de las menores en el 7% restante, las cuales se extienden por todas las regiones de la boca excepto en la encía y en la porción anterior del paladar duro. Es estéril cuando sale de las glándulas salivales, pero deja de serlo inmediatamente cuando se mezcla con el fluido crevicular, restos alimenticios, microorganismos y células descamadas de la mucosa oral.
(Anne Alejandra Hernández Castañeda, 2012)
SECRECIÓN DIARIA
La secreción diaria oscila entre 500 y 1500 mL , con un volumen medio en la boca de 1,1 mL. Su producción está controlada por el sistema nervioso autónomo.
En reposo, la secreción oscila entre 0,25mL/min y 0,35mL/min y procede sobre todo de las glándulas submandibulares y sublinguales.
Ante estímulos sensitivos, eléctricos o mecánicos, el volumen puede llegar hasta 1,5mL/min. El mayor volumen salival se produce antes, durante y después de las comidas.
(Anne Alejandra Hernández Castañeda, 2012)
GLANDULAS SALIVALES
Son órganos destinados a producir saliva. Se caracterizan por verter su producto de secreción en la cavidad bucal y se clasifican en glándulas salivales mayores y menores.
(Fresse, 2013)
(Fresse, 2013)
(Fresse, 2013)
• Es la segunda en tamaño de las glándulas mayores.
• Es la responsable de producir el 20% y el 30% del volumen de saliva total.
•Esta ubicada en la región glososuprahioidea, por delante del esternocleidomastoideo y por arriba del del vientre anterior del digástrico.
• Su secreción es mixta.
• Su conducto de Wharton desemboca en el vértice de la carúncula salival, situada a cada lado del frenillo lingual.
(Fresse, 2013)
• Es la más pequeña.
• Produce de 2 a 5 % de la saliva total.
• Esta situada en el piso de la boca apoyada sobre el cuerpo mandibular.
• Su secreción es mixta.
• Expulsa su secreción por medio de varios conductos que desembocan en varias papilas o en un solo conducto denominado Bartholin o Rivinus que emerge acompañado del conducto Wharton y desemboca sobre la carúncula lingual.
(Fresse, 2013)
• Pequeñas, numerosas y superficiales.
• Se clasifican como de tipo seroso, mucoso y seromucoso.
• Estas glándulas se encuentran distribuidas por toda la mucosa de la cavidad bucal.
• Se designan de acuerdo con su ubicación como:
(Fresse, 2013)
AGUA
• Tiene una participación del 99 al 99.5 %.
• permite que se disuelvan los alimentos y que interaccione con las papilas gustativas.
(Ma. Teresa de Jesús Zaragoza Meneses, 2018)
PROTEICOS Y GLUCOPROTEÍNAS
(Ma. Teresa de Jesús Zaragoza Meneses, 2018)
(Ma. Teresa de Jesús Zaragoza Meneses, 2018)
(Ma. Teresa de Jesús Zaragoza Meneses, 2018)
(Ma. Teresa de Jesús Zaragoza Meneses, 2018)
(Ma. Teresa de Jesús Zaragoza Meneses, 2018)
COMPONENTES ORGÁNICOS NO PROTEICOS
(Ma. Teresa de Jesús Zaragoza Meneses, 2018)
(Ma. Teresa de Jesús Zaragoza Meneses, 2018)
Son sustancias inorgánicas disueltas en forma iónica en las que se encuentran:
(Ma. Teresa de Jesús Zaragoza Meneses, 2018)
(Anne Alejandra Hernández Castañeda, 2012)
Este es uno de los roles más importantes de la saliva, ya que diluye los substratos bacterianos y azúcares ingeridos.
(Ma. Teresa de Jesús Zaragoza Meneses, 2018)
REMINERALIZACION
(Ma. Teresa de Jesús Zaragoza Meneses, 2018)
LUBRICACIÓN
• Lubrica y mantiene húmeda la cavidad bucal, mucosa y dientes, lo que ayuda a una correcta fonación y deglución de alimentos.
• contribuye al control de la colonización de bacterias y hongos.
(Ma. Teresa de Jesús Zaragoza Meneses, 2018)
(Fresse, 2013)
DIGESTIVA
(Fresse, 2013)
GUSTO
(Ma. Teresa de Jesús Zaragoza Meneses, 2018)
BOLO
• Durante la masticación el alimento es envuelto en saliva, formando el bolo que es una formación redondeada, suave y muy bien lubricada de alimento finamente pulverizad.
• El agua contenida, en la saliva humedecen las partículas del alimento y las, mucinas que contienen, forman un bolo con partículas muy bien cohesionadas que facilitan su trayecto a lo largo del esófago sin lesionarlo.
(Anne Alejandra Hernández Castañeda, 2012)
Función que es otorgada esencialmente por las IgA secretora, IgM e IgG, que a excepción de la IgA, las inmunoglobulinas M y G provienen del surco gingival y están presentes en menor cantidad.
(Ma. Teresa de Jesús Zaragoza Meneses, 2018)
Esta función es brindada principalmente por la Histatina y proteínas ricas en histidina.
(Ma. Teresa de Jesús Zaragoza Meneses, 2018)
ACCION ANTIBACTERIANA
(Ma. Teresa de Jesús Zaragoza Meneses, 2018)
PH SALIVAL Y CARIES
El nivel óptimo del pH en nuestra saliva está en torno al 6.5 Y 7. No obstante, la ingesta de alimentos y bebidas hace que se vaya alterando. En ese sentido, un descenso continuado hasta un pH del 5.5 favorece la aparición de bacterias cariogénicas.
(Anne Alejandra Hernández Castañeda, 2012)
XEROSTOMIA
(Sanitas, 2020)
TRATAMIENTO
(Sanitas, 2020)
• El estrés, la ansiedad y la depresión afectan al sistema nervioso central y, por ello, se ven afectados órganos y glándulas de todo el cuerpo, incluidas las salivales.
• También la diabetes y otras enfermedades sistémicas afectan a todo el organismo, alterando el funcionamiento glandular.
• La terapia con determinados fármacos como los antihistamínicos, antihipertensivos, diuréticos; y fármacos oncológicos, tienen como efectos colaterales la disminución de la saliva e incluso la atrofia de las glándulas mucosas.
• Por otra parte, la ausencia de dientes provoca una disminución de estímulos en la boca y, a consecuencia de ello, existe una menor producción de saliva.
• También el consumo de tabaco y alcohol puede disminuir esta secreción salival, ya que inhibe la transmisión de impulsos nerviosos.
(Sanitas, 2020)
SIALORREA
(Sanitas, 2020)
El consumo de medicamentos como el betanecol, el carbacol, la pilocarpina, la epinefrina, la terbutalina, el clonazepan o los compuestos yodados.
La imposibilidad de tragarla aunque el flujo sea normal, provocada por una enfermedad neurológica como:
- Parkinson.
- Parálisis cerebral.
- Parálisis del nervio facial.
(Sanitas, 2020)
Uso de Botox: se ha comprobado la elevada eficacia del botox para disminuir la hipersalivación. Sin embargo, su efecto dura aproximadamente 4 o 5 meses, por lo que se requieren inyecciones cada cierto tiempo.
El tratamiento quirúrgico siempre debe considerarse la última opción ya que es altamente invasivo e irreversible. Existen diferentes opciones quirúrgicas como:
• Reubicación de los conductos salivales.
• Ligadura de los conductos salivales.
• Escisión de las glándulas salivales.
• Neurectomía: Sección de los nervios parasimpáticos eferentes de las glándulas salivales.
(Sanitas, 2020)
• Edad avanzada. Se da con mayor frecuencia en personas mayores, aunque algunos tipos pueden producirse a cualquier edad.
• Exposición a la radiación. La radioterapia para el tratamiento de tumores de cabeza y cuello puede originar un cáncer de glándulas salivales.
• Exposición a ciertas sustancias: asbesto, plomo, materiales para la fabricación de goma.
(Sanitas, 2020)
Por lo general, si el cáncer está localizado, el tratamiento implica la extirpación de la glándula salival afectada y la aplicación de radioterapia. La quimioterapia está indicada en tumores que se han diseminado, afectando a los ganglios linfáticos más próximos.
(Sanitas, 2020)
Anne Alejandra Hernández Castañeda, G. C. (13 de SEPTIEMBRE de 2012). CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE LA SALIVA. Recuperado el 22 de 02 de 2020, de REVISTA USTASALUD: file:///C:/Users/JENNY%20SAENZ/Desktop/articulo%20saliva.pdf
Fresse, A. M. (2013). SISTEMA ESTOMATOGNATICO . VENEZUELA: AMOLCA.
Ma. Teresa de Jesús Zaragoza Meneses, J. A. (enero de 2018). Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/Portal2015/publicaciones/libros/Saliva.pdf
SANITAS. (2020). SANITAS parte de Bupa. Obtenido de https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/cancer/cancer-glandulas-salivales.html