Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Gran parte de las ciudades latinoamericanas han experimentado un crecimiento territorial acelerado, con importantes consecuencias no solo en el acceso a los servicios que ofrece la ciudad, como agua potable, saneamiento, transporte o espacio público, sino también a todas las oportunidades que hacen a la ciudad atractiva, como educación, empleo, recreación y salud. Esta expansión, que en la mayoría de los casos ha sucedido de manera desordenada y con un mayor crecimiento de la huella urbana, genera ineficiencias e inequidad en el territorio, limitando el acceso de los ciudadanos que se encuentran más alejados al centro de la ciudad.
Al existir expansión en el territorio urbano, lo ideal es poder proyectar la tasa de crecimiento y así pensar en medidas que permitan planificar y ordenar la expansión. No obstante, existen instrumentos urbanos –como la creación de centralidades urbanas- que se pueden utilizar para consolidar, ordenar y fortalecer nuevos centros urbanos en el territorio. Pero ¿qué son las centralidades urbanas? No son más que espacios multifuncionales y autosuficientes que se ubican en distintos puntos de la ciudad y buscan balancear la distribución de equipamientos, empleo, vivienda y reducir los costos de desplazamiento.
Para llevar adelante un sistema de centralidades urbanas es necesario trabajar en el fortalecimiento de la planificación urbana y en una estrategia de movilidad sustentable.
centralidades urbanas como instrumento para llevar adelante una revitalización urbana con movilidad sostenible.
Cayambe- Guayllabamba 1000 personas de 4h30 a 22h00
Cayambe- Calderon (centralidad) 3000 personas.
Cayambe- Carapungo (centralidad) 3000 personas.
Cayambe- Carcelen (centralidad) 3000 personas.
Cayambe- Ofelia 4000 personas.
Motivo del viaje .
Acceso a Trabajo, educacion, salud,esparcimiento,