Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

T4 | Mesoamérica

Mesoamérica

Etapa preclásia y clásica

4.1 Características culturales de Mesoamérica

Vestimenta

Vestimenta, familia y actividad guerrera

  • Vestían ropa de ixtle o algodón.
  • Hombres: taparrabos y un manto atado al hombro.
  • Mujeres: Falda y blusa o huipil.
  • Peinado: trenzado o chongo, adornado con penacho de plumas y joyas.
  • Calzado: Sandalias.
  • Pintaban partes de sus cuerpos.

Familia

La base de la sociedad.

Padre educaba al hijo y la madre a la hija.

Gente mayor (ancianos) era muy respetada.

1. Cacique, jefe o gobernante = DIRIGÍA EL ESTADO.

2. Nobles= Sacerdotes, guerreros, altos funcionarios con familias.

3. Comerciantes.

4. Artesanos, campesinos y agricultores.

5. Esclavos.

Familia

Actividad guerrera

Actividad guerrera

FINALIDAD=

1. Conseguir prisioneros para el sacrificio humano.

2. Conquistar nuevos lugares.

3. Defenderse.

TÉCNICA DE COMBATE=

Ataque sorpresa o formación disciplinar.

CONSTRUCCIÓN DE ARMAS= (Piedra y obsidiana de madera).

*Armas de mazas, cuchillas, hachas, escudos, jabalinas, flechas, arcos y dardos con fuego.

TRAJES PARA MILITARES=

*Grandes penachos y pieles completas de animales.

Religión

Unida a la agricultura y a la guerra

Religión, astronomía, comercio y prácticas curativas

Centro ceremonial y alrededor los hogares. Recubiertos con estuco y pintados de colores.

Símbolo= Admiración y respeto, vigilancia y lugar de los dioses.

Rituales= Sacrificios humanos - renovación de alianza con los dioses; agradecer los favores recibidos y pedir que éstos continuaran. Muerte como continuación de la vida.

Juego de pelota= Rito religioso, 1400 a.C. Vida cotidiana y celebraciones religiosas; Fertilidad, movimiento solar y del universo.

Nahualismo= el hombre podía identificarse con un animal o viceversa.

Astronomía

Fabricaron dos calendarios lunares: uno regía la vida civil y el otro los rituales religiosos.

Escritura pictográfica y elaboración de códices.

Astronomía

Comercio

Las casas eran de adobe con techos de paja, carrizos.

Fabricaron objetos de cerámica, cestos y canastos.

*Comercio especializado= trueque o intercambio.

*Método de pago= plumas, granos, semillas, piezas de algodón y monedas.

*Tianguis= Espacio al aire libre donde se realizaba la actividad comercial.

Comercio

Prácticas curativas

Prácticas curativas

Prácticas curativas: dependía de la magia y uso de substancias psicotrópicas.

Herbolaria: curaba a base de hojas, cortezas y flores.

La expectativa de vida de los mesoamericanos era de 35 años para la mujer y 36 para los hombres.

4.2 Introducción a los horizontes culturales de Mesoamérica: formativo, clásico y posclásico

Mesoamérica vanguardista

Mesoamérica en tres etapas

Olmecas

(2500 a.C. - 150 a.C.)

4.3 Periodos formativo y clásico: cultura olmeca, teotihuacana, zapoteca y maya

Madre de las culturas mesoamericanas.

Habitaban en la región del hule.

Olmeca = Náhuatl (olmecah) cuerda de caucho, cultura y pueblo.

Ubicación: Llanura Costera del Golfo (parte de Veracruz y Tabasco).

Economía: Productos agrícolas= maíz, el frijol, la calabaza y el cacao.

Practicaban la caza, la pesca y la recolección.

Materia prima de gran valor: Hule.

Mapa

Sociedad y religión

Sacerdote parte escencial

Sociedad y religión

Jerarquía social: Dividían en tribus.

1. Jefe único: Chichimeca (mas anciano del pueblo).

2. Sacerdotes.

3. Militares.

4. Comerciantes.

5. Trabajadores de oficio.

Religión: Politeísta. Dioses relacionados con la naturaleza.

Dragón olmeca= Serpiente emplumada.

Tallaban figuras de jade representando a animales como el jaguar, el ave, la serpiente. Tallaban figuras humanas.

Primeros en desarrollar la escritura jeroglífica.

San Lorenzo

La ciudad olmeca principal y más antigua. Inicio del florecimiento.

Ubicación: Veracruz.

Ciudades principales

La Venta

Ubicación: Tabasco.

Segundo centro ceremonial más grande de los olmecas.

Gran número de tumbas con ajuares muy ricos, cerámica, figurillas, cabezas colosales y tronos.

Población: 18,000 habitantes.

Decadencia: sufrió abandonos y saqueos por razones desconocidas.

La Venta

Tres Zapotes

Ubicación: Veracruz.

Última ciudad en desarrollarse.

Conocida por su convivencia con grupos más actuales.

Esculturas: hombre como figura principal, se conjugaba con animales, en especial con el jaguar.

Cabezas olmecas: 17 encontradas, rasgos faciales distintos= boca con rasgos de leopardo y pesan entre 6 y 25 toneladas.

Tres Zapotes

Teotihuacán

(600 a.C. - 650 d.C.)

Teotihuacán

Ciudad de los dioses.

Ubicación: Estado de México

Sede de la civilización clásica: centro político, económico y religioso más importante de toda América.

Grandes y majestuosas pirámides: La Ciudadela(Calzada de los Muertos, Pirámide del Sol y Luna y Templo de Quetzalcoatl).

Tipo de escritura: Pictográfica.

Base de alimentación: Agricultura (maíz, frijol, calabaza y chile).

Comercio y Tributo: Objetos de obsidiana, cerámica.

Métodos agrícolas: Irrigación por canales

Ciudadela

Mapa

3 Períodos

Zapotecas

(500 a.C – 1,000 d.C.)

Zapoteca

Ubicación: Estado de México, Guerrero, Oaxaca y Puebla.

be.´ nesa: pueblo de las nubes.

Ciudades importantes: Monte Albán= campos del juego de pelota, tumbas y orfebrería.

Jerarquía de la sociedad:

1. Sacerdotes y guerreros.

2. Comerciantes.

3. Técnicos y artesanos.

4. Agricultores

Aldeanos pagaban tributo.

Economía: Agricultura= maíz, chile, calabaza, camote, tomate, cacao, mamey, zapote, piña y algodón.

Artistas: Grandes alfareros y tejedores.

Escritura: Jeroglífica.

Politeísmo: Pije-Tao, Cocijo y Cozobi

Mapa

Mayas

(250 a.C.-1000 d.C.)

Mayas

Ubicación: Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo, parte de Chiapas, Guatemala, parte de Belice, El Salvador y Honduras.

Escritura: Jeroglífica (medicina, historia, botánica, matemáticas y astronomía ).

Construcciones: madera y estuco.

Templos: Palenque, Chichén Itzá, Tulum, Cobá, Bonampak.

Economía: maíz, algodón y cacao principalmente.

Sacrificio humano y el autosacrificio.

Jerarquía social:

1. Halach Wiinik= Jefe o gobernador.

2. Nobles=Actividades políticas y religiosas.

3. Yalba Uinikoob= Pueblo (los campesinos, pescadores, leñadores, aguadores, albañiles, artesanos, canteros, tejedores y cargadores).

4. Esclavos.

Mapa

Mapa

Templos

Templos

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi