Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Etapas de la evaluación.

Objetivo e identificación de criterios e indicadores.

Objetivo y enfoque

Los criterios de evaluación son aquellos referentes que se establecen para orientar los procesos de aprendizaje. Están estrechamente relacionados con los aprendizajes esperados, son los descriptores por los cuales los evaluaremos.

Se requiere que los alumnos conozcan los criterios por los cuales serán evaluados, es decir, qué se espera que ellos sepan (contenidos conceptuales), sepan hacer (contenidos procedimentales) y cómo hacerlo, con qué actitudes (contenidos actitudinales).

Los indicadores de evaluación se refieren a lo más específico dentro de un criterio: por ejemplo, si se evaluará la participación (criterio), sus indicadores de logro podrían ser: presta atención a lo expresado por los demás, aporta ideas y opiniones al grupo, demuestra respeto, tolerancia e interés hacia las ideas ajenas, etc.

Está claro que cualquier programa de estudio plantea la existencia de Aprendizajes Esperados. En general, sus enunciados son muy amplios y abarcan diferentes tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Por tanto, surge una pregunta básica: ¿y cómo evaluamos los aprendizajes esperados? Primero que todo, tenemos que desglosar en qué consiste cada uno, qué es lo que en concreto el alumno deberá saber, deberá ser capaz de hacer y de acuerdo a qué valores, normas y/o actitudes. Esto supone un absoluto dominio del docente sobre el análisis de lo que sus alumnos, en sus respectivas realidades, pueden y deben aprender. Cuando está claro este punto de partida, se tiene que pensar que para evaluar, necesariamente se requieren de ciertos referentes ante los cuales orientar los procesos.

Está claro

Otro aspecto fundamental a considerar se refiere a la uniformidad de criterios que tienen que existir en los Centros Educativos: será responsabilidad de los equipos técnicos, de los departamentos de asignaturas, de los docentes de un mismo nivel y asignatura, estar de acuerdo y manejar el mismo lenguaje, que permitan a sus alumnos comprender el sentido de autorregulación y de responsabilidad que implica el conocimiento de los criterios. Por ejemplo, dos profesores de Historia y Ciencias Sociales que trabajan en cursos paralelos y solicitan un trabajo de investigación, deberán tener criterios comunes de evaluación, ya que de lo contrario son los alumnos quienes compararán y emitirán juicios de valor frente a las diferencias, lo que los desorientará y desanimará si se sienten perjudicados.

Uniformidad de

criterios

Selección de técnicas y elaboración de instrumentos.

Selección de técnicas

Una técnica de evaluación se refiere al procedimiento utilizado por el docente para obtener información acerca del aprendizaje de los alumnos; existen diferentes técnicas, cada una de ellas tiene sus propios instrumentos.

Algunos ejemplos de técnicas de evaluación son: Observación, Análisis de desempeño, Interrogatorio, entre otras.

Los instrumentos de evaluación son herramientas que se diseñan y estructuran con la finalidad de recopilar la información necesaria para valorar el desempeño de los alumnos a partir de criterios previamente establecidos.

Son ejemplos de instrumentos de evaluación: Rúbrica o matriz de valoración, Lista de cotejo, Diario de clase, Guia de observación, entre otros.

Recolección y registro.

Una encuesta es una serie de preguntas dirigidas a los participantes en la investigación. Las encuestas pueden ser administradas en persona, por correo, teléfono o electrónicamente (como correo electrónico o en Internet). También pueden administrarse a un individuo o a un grupo.

Una entrevista es una interacción que involucra al investigador y a un(os) participante(s) en que las preguntas se formulan en persona.

Una prueba es una forma o una tarea física o mental para la cual se ha determinado un estándar normal, o para la cual se conocen las respuestas correctas. El desempeño de un participante en una prueba es comparado contra estos estándares y/o respuestas correctas. Las pruebas son usadas en la investigación para determinar la aptitud, habilidad, conocimiento, estado de salud físico o mental del participante en comparación a la población en general.

Recolección y registro

Las observaciones son registros tomados que no requieren participación. Estos registros se hacen mientras los participantes están involucrados en conductas rutinarias y se utilizan como un indicador de lo que los participantes de hecho hacen, en lugar de apoyarse completamente en los relatos que los participantes hacen de su propia conducta. Un ejemplo sería un investigador observando los planes educativos usados en un aula por un maestro de escuela pública.

Observacion

Organización y tabulación

Para conseguirlo, la tabulación de la información puede ser fundamental. Conocer en qué consiste la tabulación de los datos y cómo hacerlo correctamente puede resultar de gran ayuda a la hora de realizar, por ejemplo, un extenso estudio sobre nuestra competencia, los gustos o intereses de nuestros consumidores o las oportunidades de negocio dentro de determinado sector. La información es poder, pero de nada sirve contar con una gran cantidad de datos si estos no están ordenados y estructurados de manera adecuada de tal forma que permita su análisis y estudio para utilizarlos como herramienta fundamental para nuestras estrategias o toma de decisiones.

El proceso de tabulación de la información consiste en realizar una tabla o un cuadro con los resultados obtenidos tras la recopilación de datos. Consiste, por tanto, en presentar los datos estadísticos en forma de tablas o cuadros con el objetivo de que resulten sencillos de leer y comprender. Gracias a la tabulación de la información, se facilita de manera considerable la comprensión, el análisis y la interpretación de los datos para poder llevar a cabo comparaciones y llegar, de esta manera, a conclusiones válidas. Tras la tabulación obtendremos resultados presentados en tablas o gráficos de cualquier tipo que expliquen las relaciones existentes entre las diversas variables que son objeto del análisis.

¿Que es tabular?

Análisis y emisión de juicios.

La finalidad del análisis de los datos es comprender las razones de los errores y de las dificultades, es decir, cuál es la «lógica» que ha aplicado el alumnado al realizar la tarea, donde radican las dificultades para entender una idea o aplicar un procedimiento o para gestionar sus emociones o cambiar actitudes, etc… Hay que ir mucho más allá de afirmar que el alumno que tiene dificultades «no piensa» o «no se esfuerza». Si los docentes no entendemos las causas de las dificultades de cada alumno (o de un grupo de trabajo o de un grupo-clase) será imposible poder ayudarles a regularlas, y si el propio chico o chica, grupo de trabajo o clase no las entienden no podrán superarlas, es decir, aprender.

Análisis y emisión de juicios.

Son instrumentos que posibilitan reconocer la diversidad de acciones o aspectos a tener en cuenta, que son necesarios para hacer la tarea, las razones de las diferentes maneras de realizarlas y/o en qué es posible mejorar.

Por ejemplo, la principal función de una rúbrica no es ni «poner notas» ni clasificar al alumnado, sino poder entender (el docente y el propio alumno) donde radican las dificultades principales y sus posibles causas, así como la de reconocer qué se puede hacer para superarlas y mejorar.

Son instrumentos:

Topic 6

Tomar decisiones para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje es el desafío de una verdadera evaluación.

Aunque las primeras preguntas de la evaluación tengan que ver con el qué, el cómo o el cuándo evaluar, estas suelen ser cuestiones técnicas (Álvarez, 2001) y pueden restar importancia a los valores formativos que deben estar presentes en la evaluación y más en sus procesos.

A menudo, en los contextos docentes, se habla de la evaluación de una forma exclusiva, centrándose solo en los resultados obtenidos por los alumnos, en sus calificaciones (en la expresión cuantificada – nota – producto de un examen) Sabemos que, el hecho de la evaluación no impide un proceso formativo de los alumnos, es más lo supone y lo necesita. Y aunque se entienda como un proceso calificador, en el fondo expresa también la necesidad de no solo medir los niveles básicos de conocimiento intelectual en los alumnos sino también se trata de mostrar qué tan cerca está el alumno de los fines y metas propuestas por la educación misma.

Evaluación para tomar decisiones

En este sentido, la toma de decisiones es fruto del acto evaluador. Una evaluación en su sentido amplio y formativo, debe llevar a la toma de decisiones, específicamente a decidir sobre aquello que debe modificarse en el proceso de enseñanza – aprendizaje reorientándose, si fuera necesario, a los fines educativos contemplados desde el inicio de la acción educativa. Por ejemplo, si el docente verifica que sus estrategias y logros no alcanzan el nivel básico de la formación humana en grado o nivel del alumno, se deberían replantear, sin temor, las técnicas e instrumentos (rúbricas u otros) que ha utilizado al evaluar a sus alumnos.

Los procesos de evaluación tienen por objeto tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos mismos de enseñanza. La información que proporciona la evaluación sirve para que los maestros dispongan de información relevante con el fin de analizar críticamente su propia intervención educativa y tomar decisiones al respecto.

Para ello, será necesario contrastar la información suministrada por la evaluación continua de los alumnos con los fines de la educación que se pretenden. Se evalúa la programación del proceso de enseñanza y la intervención del profesor como animador de este proceso, los recursos utilizados, los espacios, los tiempos previstos, la distribución de alumnos, los criterios e instrumentos de evaluación, es decir, se evalúa todo aquello que se circunscribe al ámbito del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Procesos

¿Quién toma la decisión?

Es importante resaltar que el proceso de evaluación no siempre finaliza cuando la decisión se toma; ésta debe ser implementada. Y no siempre es responsabilidad exclusiva del maestro. Es deseable que quienes participen en la toma de una decisión sean quienes procedan a implementarla, pero también es posible que sean otros los que lo realicen

Así, es posible – y no es raro – que esa responsabilidad caiga en manos de otras personas: coordinadores, directivos, promotores, etc. Aquí es importante que exista una sintonía o comprensión total sobre las decisiones en sí, las razones que las motivan y sobre todo, debe existir el compromiso de su implementación.

Alumno

Alumno: Edgar Villanueva Hernández.

Matricula: EL00001132.

Asesora: Andrea González Celis.

Curso:Evaluación de aprendizaje.

Actividad: A.A. 1.

Fecha: 07 de enero de 2023.

Referencias:

Evaluación: proceso para la toma de decisiones – Blog de Miguel Anglas. (2007, 10 octubre). http://blog.pucp.edu.pe/blog/anglas/2007/10/10/evaluaci-n-proceso-para-la-toma-de-decisiones/

nancy ayuda - Criterios e indicadores. (s. f.). https://profenancy.es.tl/Criterios-e-indicadores.htm

T., T. (2019, 10 enero). Analizar los datos y emitir un juicio – tresor de recursos. https://tresorderecursos.com/es/analizar-los-datos-y-emitir-un-juicio/. Recuperado 7 de enero de 2023, de https://tresorderecursos.com/es/analizar-los-datos-y-emitir-un-juicio/

Referencias:

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi