Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

GESTIÓN INTEGRAL DE ECOSISTEMAS E-141

TRASFORMACIÓN DEL ECOSISTEMA MAGDALENA MEDIO

Yenner Buitrago

Jessica Martínez A.

Jessica Suárez C.

LOCALIZACIÓN

LOCALIZACIÓN

Departamentos: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cesar y Santander.

Ciudades Importantes: Barrancabermeja, la cual es la segunda ciudad santandereana en importancia y es considerada de facto como la capital del Magdalena Medio, Aguachica en Cesar, La Dorada en Caldas, Puerto Boyacá en Boyacá y Puerto Berrío en Antioquia.

Es un valle rico en productos agrarios, ganadería, minería y pesca. Se destaca especialmente por la ganadería y, en Barrancabermeja, por la refinación de petróleo.

"La CUENCA DEL RÍO MAGDALENA es social y económicamente, la más signficativa"

GENERALIDADES

GENERALDADES

Desde su nacimiento en el Macizo Colombiano el Río Magdalena recorre una extensión de 1.558 km hasta su desembocadura en el Mar Caribe.

Históricamente ha sido la arteria fluvial más de mayor importancia en el país y comstituye unos de los sistemas hídiricos más grandes del mundo, equivalente al 24% del total de la extensión Nacional.

En términos GEOLÓGICOS, corresponde a una cuenca sedimentaria de origen reciente (Cenozoico), de suelos con texturas diversas (arcillosas, francas y arenosas), de los caules cerca del 60% son extremadamente ácidos y presentatan drenaje, fertilidad y profundidad.

En las planicies se expresan fenómenos de erosión laminar, inundaciones y encharcamiento y en las zonas altas las limitaciones ecológicas están dadas por presencia de abundamtes rocas y alta saturación de aluminiio.

PRINCIPIOS DE LA COLONIZACIÓN

SIGLO XIX

ElMagdalena medio estaba poblado, en tiempos prehispánicos, por indígenas Yariguíes a quienes encontró Jiménez de Quesada en el sitio de La Tora, llamado por él Barrancas Bermejas.

Los Yariguíes hacían ya uso del petróleo, que fluía de un pozo superficial, y sería con el tiempo causa principal de la colonización de la zona.

La vía de comunicación fue abierta por el legendario Geo von Lengerke, quien redescubrió los pozos de petróleo y minas de carbón y asfalto, aunque estos recursos no fueron explotados y entraron en el olvido hasta principios del siglo XX.

REDESCUBRIMIENTO

1902

Dará inicio a las exploraciones y explotaciones petroleras en Colombia y a importantes procesos de penetración humana en áreas hasta entonces poco ocupadas.

La exploración petrolera se intensifica en el Magdalena Medio a partir del otorgamiento de la concesión De Mares; la explotación, no obstante, sólo fue posible años después, con la intervención de la Troco (Tropical Oil Co.), que empieza a construir la primera infraestructura petrolera en Barrancabermeja en 1917

1917 - 1923

  • Primera infraestructura petrolera en Barrancabermeja, se destaca, por su impacto ambiental, el oleoducto entre puerto Galán y Mamonal (Cartagena) de 511 Km de extensión, puesto en operación en 1923, y que fue la primera vía de penetración en la espesa a la selva del Magdalena medio.

  • También se construyó una vía férrea de 28Km de largo entre Puerto Galán y ElCentro, en Santander.

1917

1926

Cobra importancia:

  • Texas Petroleum Co., que adquiere vasta propiedades en la zona y empieza por explotar sus maderas.
  • Luego entran la Shell e Intercol.
  • Posteriormente y en orden cronológico entraron en explotación los yacimientos de Casabe y el Difícil, de la Shell;Velásquez, de laTexas;Cantagallo y SanPablo,de laShell; Totumal y Boturama, de Intercol; Palaguay Ermitaño, de la Texas.

1926

1950

El nombre de la primera compañía de petróleos en Colombia fue Empresa Colombiana de Petróleos S.A. denominada actualmente Ecopetrol S.A. como resultado de la reversión al Estado colombiano de la Concesión de Mares, el 25 de agosto de 1951. Ecopetrol asumió los activos revertidos de la Tropical Oil Company, cuando la actividad petrolera en Colombia.

La actividad petrolera conlleva a destrucción de selvas y contaminación de cinénagas.

1955

Tras la expansión de la actividad ganadera en los departamentos de Caldas, Tolima, Cundinamarca y Boyacá.se apoyó en la construcción del ferrocarril desde Bogotá hasta la costa Caribe (Santa Marta) a partir de 1955, de la carretera a la costa vía Bucaramanga - Aguachica -Fundación.

1972

Departamentos de la costa, Antioquia y los santanderes- el área de pastos pasó de 7.94 millones de hectáreas en 1950 a 11.6 millones en 1972, aumento que representa un 46,6% sobre su superficie original.

La mayor parte de la adición de praderas nuevas respondió a la apertura de extensas áreas en el Magdalena Medio, proceso impulsado por la construcción del ferrocarril del Atlántico en 1955, lo mismo que a la conquista de importantes regiones al norte de Antioquia y en el departamento de Córdoba. Dentro de esta región están comprendidas las zonas de Urabá, los valles de los ríos San Jorge, Atrato, Sinú y Bajo Cauca.

Este cálculo no incluye la tierra que pasó del pastoreo al cultivo, que para la zona en mención es importante por el auge del cultivo del algodón y del ajonjolí, aunque

probablemente no supera las 200.000 hectáreas, mostrando la importancia de la ganadería en los procesos de transformación.

1980

1972

Se presenta la apertura de la carretera Bogotá - Medellín vía Puerto Triunfo, zona en cuya transformación fue notable la actividad de Pablo Escobar, el capo del narcotráfico.

La transformación fue acelerada, a costa de algunas de las áreas boscosas residuales del interior del país, y continúa activamente. Parte de esta región puede considerarse la Serranía de San Lucas, uno de los últimos reductos de bosques montanos en el interior del país, actualmente muy amenazado por cultivos ilícitos y por la guerra interna.

1981- 2001

Los últimos remanentes de bosque en esta región, están amenazados por los activos procesos de expansion de la frontera agricola generados por diferentesactividades agropecuarias, incluyendo los cultivos ilícitos.

Entre 1987 y 2001 se deforestaron aproximadamente 10.000 ha/año, 8 veces mayor (34.600ha/año) que en el de 1991-2001 (4.200 ha/año).

1981 - 2001

Tabla tomada de. Áreas (ha) de las coberturas de los años 1987, 1991 y 2001. TRANSFORMACIÓN DE LACOBERTURA FORESTAL EN EL VALLE DEL MAGDALENAMEDIO EN EL PERIODO DE 1987-2001

2002- ACTUALMENTE

2002 - ACTUALIDAD

Aunque petrolera ha decaído, Barrancabermeja sigue siendo un importante centro petrolero y es una ciudad con una población superior a 100.000 habitantes, donde se

encuentra la mayor refinería del país, mezcla de ciudad moderna y barrios marginales, con graves problemas ambientales. Vastas extensiones de ciénagas se encuentran contaminadas. Aunque hay una creciente conciencia ambiental, se centra en la actividad petrolera y poco en la destrucción de la selva.

La región es, además, epicentro de fuertes conflictos sociales y políticos, ya que la gran riqueza generada por el petróleo no se tradujo en mejoras sustanciales para la población y los innumerables colonos que llegaron a la región. La ganadería, el narcotráfico y las explotaciones auríferas, que también han sido importantes, tampoco han contribuido a una mejora sustancial de las condiciones de vida; antes bien, la pugna por los recursos naturales de la región la convirtieron en una zona de guerra donde hoy se enfrentan todos los sectores en conflicto.

BIBLIOGRAFÍA

Natalia Martínez, Andrés Etter (2009). Proceso de transformacion de la cobertura forestal en el Valle del Magdalena Medio, en el periodo 1987-2001. 2009 https: www.researchgate.netpublication/266386553_Proceso_de_transformacion_de_la_cobertura_forestal_en_el_Valle_del_Magdalena_Medio_en_el_periodo_de_1987-2001

Natasha Garzón, Juan Gutiérrez (2013). https://issuu.com/fundacionalma/docsdeterioro_de_humedales_en_el_mm_fin

BIBLIOGRAFIA

Revista Temas. Roger Pita (2013) Picofile:///C:/Users/sofij/Downloads/1606-Texto%20del%20art%C3%ADculo-3758-1-10-20170222.pdf

Germán Márquez. DE LA ABUNDANCIA A LA ESCASEZ:

LA TRANSFORMACiÓN DE ECOSISTEMAS EN COLOMBIA. (file:///C:/Users/sofij/Downloads/De%20la%20abundancia%20a%20la%20escaces%20(1).pdf

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi