Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Integrantes:
GUTIERREZ ZARZA NANCY
NOLAZCO VALDEZ ARIANA GABRIELA
MAYA VELEZ ARELY ELIZABETH
JIMENEZ BECERRIL YAZMIN
ROMERO GARCIA PAOLA IVETTE
Kohlberg comenta que en sus investigaciones con adolescentes llegó a la conclusión que la madurez moral no se conseguía con el estadio piagetano de autonomía moral.
El enfoque cognitivo de Kohlberg plantea que la moralidad no es simplemente el resultado de procesos inconscientes (súper-yo) o de aprendizajes tempranos (condicionamiento, refuerzo y castigos), sino que existen algunos principios morales de carácter universal, que no se aprenden en la primera infancia y son producto de un juicio racional maduro.
Se enfocan los problemas morales desde la perspectiva de los intereses concretos de los individuos implicados, y de las consecuencias concretas con que se enfrentaron los individuos al decidir sobre una acción particular.
Este nivel caracteriza el razonamiento moral de los niños, de algunos adolescentes y aún de algunos adultos.
Se enfocan los problemas morales desde la perspectiva de un miembro de la sociedad, tomando en consideración lo que el grupo o la sociedad espera del individuo como miembro u ocupante de un rol.
Este nivel normalmente surge en la adolescencia y permanece dominante en el razonamiento de la mayoría de los adultos en diversas sociedades.
Se enfocan los problemas morales desde una perspectiva superior o anterior a la sociedad.
Este nivel, el más difícil de encontrar, puede surgir durante la adolescencia o el comienzo de la adultez, y caracteriza el razonamiento de sólo una minoría de adultos.
(Barra Almagiá, 1987)
Referencias
Barra Almagiá, E. (1987). El desarrollo moral: una introduccion a la teoria de kohlberg. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 19, núm. 1., pp. 7-18. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/805/80519101.pdf
La obtención de valores en la adolescencia de sustenta en la orientación vocacional, en donde los adolescentes pueden reflexionar sobre diferentes temas para su desarrollo y su trayectoria personal.
La ideología y valores en la adolescencia son un conjunto de ideas con respecto a la forma de pensar y actuar en los adolescentes.
La ideología cambia de unas sociedades a otras y también con el tiempo, y con los cambios sociales que vamos obteniendo
En cuanto a su Ideología
La ideología se apoya en un sistema de opiniones y creencias fundado sobre un orden de valores que determina los comportamientos de un individuo o incluso de toda una sociedad.
La adolescencia es una etapa difícil del ser humano ya que se mezclan diferentes sentimientos.
Está marcada por el fuerte deseo de experimentar situaciones pero, en muchos casos, sin querer, conocer, aceptar o asumir los riesgos que pueden conllevar. En esta etapa del desarrollo del ser humano surgen los primeros conflictos cuando el adolescente debe tomar decisiones por sí mismo.
Realiza dos dibujos en el cual en uno presentes como eras antes y en el otro como eres ahora, es decir si eras timido representalo, e igual a tu Yo actual, usa colores.