Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Horizonte Posclásico

De: Nora Patricia Martínez Nava

El horizonte Posclásico

El Posclásico

Las características del Posclásico son: un auge en el militarismo, inestabilidad política, gran movilidad poblacional, auge de la iconografía guerrera y de sacrificio. Hemos mencionado que el origen de estos cambios inicia durante el Epiclásico.

La caída de las grandes capitales provocó que un gran número de población comenzara a moverse por el territorio mesoamericano. Al retraerse la frontera norte, los agricultores regresaron acompañados de recolectores-cazadores y esta afluencia de grupos norteños debió tener un gran peso.

El Posclásico abarca del año 900 o 1000 al año 1521 d. C.

Toltecas

El origen de los toltecas se sitúa hacia principios del siglo X d. C., cuando un grupo de toltecas-chichimecas, encabezados por Mixcóatl, llega a territorio mesoamericano y ocupa varios pueblos.

Fue Quetzalcóatl quien, según las fuentes, fundó la ciudad de Tula, en donde fue líder y sacerdote hasta que se vio obligado a huir hacia el oriente.

Toltecas

Sus principales actividades eran la agricultura, la explotación oro y la plata, así como el tallado de piedras preciosas.

Adoraban a varios dioses, entre ellos a Quetzalcóatl y a Tezcatlipoca.

Mexicas

La historia mexica inicia en la lejana tierra de Aztlán. Las historias cuentan que los aztecas, habitantes originales de Aztlán, explotaban a los mexicas, quienes cansados de tal situación decidieron ir en busca de mejores condiciones de vida y salieron dirigidos por su dios Mexi, también llamado Huitzilopochtli. Tras un largo recorrido, organizados en barrios, lograron por fin establecerse en un pequeño islote en el interior del lago de Texcoco, el cual pertenecía al rey de Azcapotzalco, a quien tuvieron que rendirle tributo y vasallaje.

Sociedad

  • La sociedad mexica estaba dividida entre tres grupos: los nobles o pipiltin, los plebeyos o macehualtin y los esclavos o tlatlacotin
  • La educación también era distinta. Los nobles asistían al Calmecac, en donde aprendía oratoria, tácticas de guerra y cuestiones de gobierno y sacerdocio
  • En cambio, los macehuales o plebeyos iban al Telpochcalli

Mayas en el Posclásico

Mayas

En el Posclásico las tierras bajas centrales dejarán de ser el epicentro del área maya y ahora lo serán las tierras altas de Guatemala y la península de Yucatán, donde se concentraron las ciudades de estos nuevos personajes.

En la península de Yucatán destaca la ciudad de Chichén Itzá con su clara iconografía y estilo arquitectónico asociados con los toltecas.

El Golfo en el Posclásico

El Golfo

  • La historia posclásica de la Costa del Golfo estuvo protagonizada por dos grupos distintos: los huastecos y los totonacos.
  • Los huastecos tenían una larga presencia en la región norte de Veracruz y sur de Tamaulipas.
  • Más asociados a la parte central de Veracruz, encontramos a los totonacos.

Oaxaca

La región de Oaxaca muestra claramente la fragmentación política propia de este periodo. El territorio oaxaqueño se vio dividido en una serie de pequeños Estados en constante conflicto. Otras características del periodo fueron las guerras constantes, la generalización del sistema de alianzas matrimoniales entre las élites y la explosión demográfica.

Los más estudiados de la región durante el Posclásico fueron los zapotecos y los mixtecos.

Purépechas

Purépechas

El Occidente de Mesoamérica presentó mayor diversidad cultural que el resto de las áreas culturales. El periodo Posclásico inicia hacia el año 600 d. C. A partir de este año, los contactos con el exterior se incrementan.

La organización política del Estado se formó en Occidente hasta el periodo Posclásico, tras la formación del reino tarasco o purépecha.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi