EL SOCIALISMO
¿Cómo y por qué se desarrolló el socialismo?
https://www.youtube.com/watch?v=lEpABTLHoSE
Junto con el apogeo comercial que se derivó de la Revolución Industrial surgió una nueva y dolorosa realidad. Las condiciones de vida y de trabajo de los obreros del siglo XIX eran pésimas y extenuantes. Las jornadas laborales podáin durar hasta 16 horas diarias, los locales de trabajo no tenían medidas de seguridad ni condiciones higiénicas adecuadas, los obreros no tenpian ningún tipo de seguro social en caso de accidentes o enfermedad y sus salarios eran bajos
Los inicios del socialismo
Solo les interesaba la obtención de ganancias, pero no las condiciones laborales de sus empleados. Por estas circunstancias los mismos obreros tuvieron que movilizarse para defender sus intereses. Así surgió el "movimiento obrero.
2
1
Las primeras acciones obreras se iniciaron en Inglaterra, la cuna de la Revolución Industrial
Se originaron con los tejedores manuales (artesanos), los que temían que las máquinas y la tecnología sustituyeran sus tradicionales trabajos.
3
4
Intereses de la Lucha de los movimientos de obreros:
- Reducción de jornada laboral
- prohibición de trabajo infantil
- aumente de salarios
- Mejora de condiciones higiénicas en fábricas
- Implementación de seguros (enfermedad o vejez)
En el comienzo de la industrialización en Europa, los obreros tenpian prohibido unirse y formar cualquier organización para defender sus interreses. En 1825, Gran Bretaña, reconoció por primera vez el derecho de asociación, aunque la legalización de los sindicatos todavía tuvo que esperar hasta 1871
Pensamiento
Socialista
Es una ideología que confiere al Estado la responsabilidad de ordenar las condiciones de vida, económica y política, privilegiando siempre el interés colectivo sobre el individual.
Inicia en la industrialización de Francia, buscaban transformar las condiciones de explotación que emergieron con la industrialización que consideraban injustas. Estas propuestas recibieron el nombre de "utópicas" porque parecían imposibles de alcanzar.
Creían que el ser humano no buscaba la confrontación ni la lucha. Pero que esta condición natural de bondad se expresa siempre y cuando se le ofrecieran iguales oportunidades que a los demás.
Si la sociedad ofrecería la igualdad para todos favorecía el desarrollo, era necesario suprimir la propiedad privada de los medios de producción (particularmente de las fábricas, máquinas y la tierra) y tranformarla en propiedad colectiva.
Debe su nombre a Karl Marx, quien junto a Friedrich Engels, creó un sistema de ideas al que llamaron socialismo científico para diferenciarse del socialismo utópico.
Se ofrece una idea para comprender la realidad de su tiempo, propuesta que según ellos, facilitaría una verdadera solución a los problemas sociales.
Teoría marxista: Las sociedades industriales existe una confrontación o lucha de clases entre la burguesía y el proletariado. La lucha de clases es un factor dinámico que generaba cambios sociales y la transformación solo surge cuando hay una contradicción en la sociedad
Burguesía: Clase social dueña de los medios de producción.
Obrero: Cambia su fuerza de trabajo por un salario modesto para obtener dinero y poder adquirir productos y servicios.
La lucha entre la burguesía y el proletariado debe terminar en la dictadura del proletariado el cual debía organizarse y reaccionar frente al sistema capitalista y provocar la desaparición del Estado.
El Manifiesto del partido comunista
Es un documento de carácter político, publicado por Marx y Engels en 1848. Este escrito puede ser considerado el texto fundador del marxismo. las ideas básicas que proclaman son las siguientes:
La historia de la humanidad siempre se ha presentado como una lucha de clases. En la sociedad, esta lucha se dio entre la burguesía y el proletariado
La clase social se convierte en factor dinamizador de la sociedad y de la historia es el proletariado, porque es el que puede sentir las contradicciones de la sociedad y es la que puede impulsar un cambio.
La historia está marcada por las relaciones que se establecen entre los sectores sociales en los diferentes modos de producción: Comunismo primitivo, esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismo y comunismo propiamente dicho.
En el capitalismo, el obrero vende su capacidad para trabajar, su salario es el valor de su fuerza de trabajo regulado por las leyes de la oferta y la demanda.
El empresario debe cubrir los costos de producción, siempre hay una ganancia proveniente de la diferencia entre el valor de cambio de los objetos que produce y los sueldos que paga. A esta diferencia se llama plusvalia.
Crítica marxista al capitalismo
Según Marx y Engels, esta ganacia es siempre para el dueño de los medios de producción, que además buscará aumentarla disminuyendo cuanto pueda el valor de sus salarios.
El marxismo plantea la desaparición de la plusvalía:
Los beneficios se entreguen directamente a los obreros.
El Estado restituye directamentete al obrero en forma de otros servicios los que pueda hacer uso: vialidad, educación, salud, subsidios de empleo y desempleo o vejez, etc.
Los capitalistas buscan la alienación del trabajador
Alienación del trabajador
https://www.youtube.com/watch?v=vSsJQ1UsIpE
Le confieren la idea de que el capital es lo más importante en una industria. El trabajador produce mecánicamente e ignora el importante papel que desempeña en la dinámica de una empresa.
Este desconocimiento es para Marx la alienación, ya que el obrero no se siente dueño de lo que ha hecho con su fuerza de trabajo.
https://www.youtube.com/watch?v=cxUuU1jwMgM