Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Mario Benedetti

Mario

Benedetti

Información general

  • Fecha de nacimiento: 14 de septiembre de 1920, Paso de los Toros, Uruguay

  • Fallecimiento: 17 de mayo de 2009, Montevideo, Uruguay

  • Ocupación: escritor, periodista, poeta, dramaturgo y político

  • Géneros; novela, cuento, poesía, teatro y ensayo

No te rindas

Poesías

No te rindas, aún estás a tiempo

de alcanzar y comenzar de nuevo,

aceptar tus sombras,

enterrar tus miedos,

liberar el lastre,

retomar el vuelo.

no te rindas que la vida es eso,

continuar el viaje,

perseguir tus sueños,

destrabar el tiempo,

correr los escombros,

y destapar el cielo.

No te rindas, por favor no cedas,

aunque el frío queme,

aunque el miedo muerda,

aunque el sol se esconda,

y se calle el viento,

aún hay fuego en tu alma

aún hay vida en tus sueños.

Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo

porque lo has querido y porque te quiero

porque existe el vino y el amor, es cierto.

Porque no hay heridas que no cure el tiempo.

Abrir las puertas,

quitar los cerrojos,

abandonar las murallas que te protegieron,

vivir la vida y aceptar el reto,

recuperar la risa,

ensayar un canto,

bajar la guardia y extender las manos

desplegar las alas

e intentar de nuevo,

celebrar la vida y retomar los cielos.

No te rindas, por favor no cedas,

aunque el frío queme,

aunque el miedo muerda,

aunque el sol se ponga y se calle el viento,

aún hay fuego en tu alma,

aún hay vida en tus sueños

porque cada día es un comienzo nuevo,

porque esta es la hora y el mejor momento.

Porque no estás solo, porque yo te quiero.

Tras el Golpe de Estado en Uruguay de 1973 renuncia a su cargo en la universidad, pese a ser elegido para integrar el claustro.[3]​ Por sus posiciones políticas debe abandonar Uruguay, partiendo al exilio en Buenos Aires, Argentina. Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado, para luego instalarse en Cuba, en el año 1976. Al año siguiente, Benedetti recalaría en Madrid, España. Fueron diez largos años los que vivió alejado de su patria y de su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay cuidando a las madres de ambos. En 1976 vuelve a Cuba, esta vez como exiliado, y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas.

Vuelve a Uruguay en marzo de 1983, iniciando el autodenominado período de desexilio, motivo de muchas de sus obras. Es nombrado miembro del consejo editor de la nueva revista Brecha, que va a dar continuidad al proyecto de Marcha, interrumpido en 1974.

Exilio

Todo esto lo inspiro para escribir el poema "Vientos de exilio 1982"

Comienzos literarios

Comienzos litetarios

  • Asistió al colegio Aleman de Montevideo y Liceo Miranda
  • En 1945 trabajo como periodista en La mañana, el diario, tribuna popular y semanario "marcha"
  • En la obra tuvo dos periodos marcados en lo politico/social
  • 1ero: exito de sus libros poeticos y narrativos. Fueron reconocidos por su retrato social y en la critica
  • 2do: se basa en sus obras de angustia y esperanzade los sectores sociales por encontrar salidad socialistas. El apoyaba "Frente amplio" de izquierda

Gabriela Mistral

Gabriela

Mistral

Información general

  • Fecha de nacimiento: 7 de abril de 1889, Vicuña, Chile

  • Fallecimiento: 10 de enero de 1957, Hempstead, Nueva York, Estados Unidos

  • Ocupación Poeta, Diplomática y Pedagoga

  • Género Poesía

Comienzos literarios

Comienzos literarios

  • 1902: primeros poemas ( 13 años)
  • 1904: "LA VOZ DE ELQUI"
  • 1910: recién recibida recorre liceos de niñas (apasionada por enseñar)
  • 1914 obtuvo el primer premio en el concurso de literatura de los «Juegos Florales» organizados por la FECh en Santiago, por sus Sonetos de la muerte.
  • Sus escritos: homenaje a dos de sus poetas favoritos, el italiano Gabriele D Annunzio y el francés Frederic Mistral,
  • Publicación 1917: antologías poéticas de Chile, Selva lírica, gabriela aparece ya como una gran poeta.

Besos

Poesías

Análisis

Tema principal: Los besos y el amor en todos sus aspectos. Se muestra lo que estos representan en la vida de la poeta.

Tipo de poesía: poesía lírica madrigal

Cantidad de estrofas: 6 estrofas

1era estrofa: se habla de los besos tanto en el presente como en el pasado, recuerdo intemporal

2da estrofa: nos habla de un amor que se expresa en silencio, pero que es incondicional y a la que es imposible de renunciar.

3era estrofa: se habla de amores que no son correspondidos,

4ta estrofa: habla del contraste entre el amor puro y amor interesado.

5ta estrofa: representa la traición del amor con la imagen del beso de Judas a Jesús y el amor de María Magdalena.

6ta estrofa: habla de la condición humana, afirmando que el amor es parte de la esencia de esa condición.

Besos que pronuncian por sí solos

la sentencia de amor condenatoria,

hay besos que se dan con la mirada

hay besos que se dan con la memoria.

Hay besos silenciosos, besos nobles

hay besos enigmáticos, sinceros

hay besos que se dan sólo las almas

hay besos por prohibidos, verdaderos.

Hay besos que calcinan y que hieren,

hay besos que arrebatan los sentidos,

hay besos misteriosos que han dejado

mil sueños errantes y perdidos.

Hay besos problemáticos que encierran

una clave que nadie ha descifrado,

hay besos que engendran la tragedia

cuantas rosas en broche han deshojado.

Hay besos que parecen azucenas

por sublimes, ingenuos y por puros,

hay besos traicioneros y cobardes,

hay besos maldecidos y perjuros.

Judas besa a Jesús y deja impresa

en su rostro de Dios, la felonía,

mientras la Magdalena con sus besos

fortifica piadosa su agonía.

Desde entonces en los besos palpita

el amor, la traición y los dolores,

en las bodas humanas se parecen

a la brisa que juega con las flores.

Caricia

Análisis

Caricia

Madre, madre, tú me besas

pero yo te beso más

y el enjambre de mis besos

no te deja ni mirar....

Si la abeja se entra al lirio,

no se siente su aletear.

Cuando escondes a tu hijito

ni se le oye respirar…

Yo te miro, yo te miro

sin cansarme de mirar,

y qué lindo niño

a tus ojos asomar…

El estanque copia todo

lo que tú mirando estás;

pero tú en las niñas tienes

a tu hijo y nada más.

Los ojitos que me diste

me los tengo que gastar

en seguirte por los valles,

por el cielo y por el mar

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi