Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Juan Manuel de Rosas fue uno de los personajes más polémicos de la historia argentina.

Las primeras historias del rosismo fueron escritas por sus opositores

Se construyeron distintas nociones /conceptos sobre su personalidad y gestión como gobernador de Buenos Aires (1829-32 y 1835-52)

Incorporación al mercado mundial, control de los recursos de la Aduana y del puerto y políticas de fomento a la producción pecuaria.

Rosas compartió los mismos objetivos que el conjunto de la elite rioplatense

La construcción de un orden social y político tras dos décadas de inestabilidad (guerras independencia y civiles).

Las prácticas que desarrolló no fueron ajenas a la cultura política vigente.

Eludió la creación de poderes políticos legales por encima de los Estado provinciales (ejemplo: constitución).

Su proyecto político y económico se enfrentó con los intereses de distintos sectores

La solución institucional fue la creación de una Confederación que, a partir del Pacto Federal en 1831 y hasta 1853, reguló las relaciones entre las provincias.

Mapa de La Liga Unitaria y el Pacto Federal

Fuente:https://www.educ.ar/recursos/125215/mapas-de-la-argentina-de-temas-historicos

Liga del Interior y Pacto Federal

Quien no era federal era unitario, por tanto, era enemigo del orden

La violencia como arma política

Se construye un adversario

La facción política federal uniformó la sociedad rioplatense

La Mazorca: grupo de choque para enfrentar a los opositores integrado por sectores populares.

La Sociedad Popular Restauradora: integrada por la elite porteña.

Junto a la guerra propagandística, La Mazorca y la Sociedad Restauradora fueron armas de lucha política lideradas por Encarnación Ezcurra (esposa de Rosas).

"El régimen rosista fue parte de un proceso de ascenso de sectores dominantes porteños que se enfrentaban con otros proyectos e intereses alternativos" (Pagani, Souto y Wasserman, 1998).

Imágenes (La Mazorca/Soc. Restauradora

-Como una una anomalía.

-Como una necesidad ante el peligro de desorden público.

El terror rosista: explicaciones

Factores que posibilitaron el terror rosista:

Acumulación de poder

Estrategia disciplinaria

Unificación política

Su punto más importante 1832-1842

Documental "Argentina Doc", dirigido por Lucrecia Martel, sobre Encarnación Ezcurra, esposa de Juan Manuel de Rosas. Archivo Histórico RTA S.E.

sitio http://archivorta.com.ar

La figura de Rosas representaba el orden, la autoridad y la legalidad.

Hacia 1835 logra la homogeneización política bajo el signo federal rosista.

Restaurador de las Leyes

Con esta base de poder extendió su influencia sobre el interior y el Litoral. Sin embargo, poseía una tensa relación con otros caudillos (E. López y F. Quiroga).

-Asume con el apoyo de sectores propietarios y populares (rurales y urbanos).

-Detenta facultades extraordinarias.

-La divisa punzó será la forma de identificación federal.

Primer Gobierno (1829-1832)

1832

-Polarización: rosistas/antirosistas. Resurgimiento inestabilidad política.

-Necesidad de normalización institucional.

-Discusiones sobre la NO renovación de las facultades extraoridnarias

Rosas no acepta gobernar sin las facultades extraordinarias, en su lugar asume provisoriamente el Gral. J. Balcarce (08/12/1832).

La Sala de Representantes limita el poder rosista.

Ante el temor a una guerra civil, la Legislatura ofrece a Rosas la gobernación con la suma del poder público (06/03/1835).

Balcarce renuncia por la crisis interna en el Partido Federal y por el alzamiento en sus propias filas. Le ofrecen la gobernación a Rosas pero éste, sin las facultades extraordinarias, se niega.

Provisoriamente, asume Viamonte (1834) y al poco tiempo renuncia. E. Ezcurra nuevamente acciona contra los "lomos negros" federales.

Ley que otorgaba la Suma del Poder Público a Rosas.

-Suma de poder público y facultades extraordinarias.

-Pocos días más tarde fue ratificado en su cargo por un plebiscito.

Segundo Gobierno (1835-1852)

Se minimizan las diferencias tanto las internas como las externas en Buenos Aires.

Comienzan los intentos para avanzar sobre el resto de las provincias.

Enfrentamiento con Urquiza

El 3 de febrero de 1852, en la Batalla de Caseros, Rosas es derrotado por las fuerzas de JJ. Urquiza.

Con esta victoria del Ejército Grande se produce la entrada triunfal a Buenos Aires.

Rosas, derrotado, se exilia al sur de Londres con su hija Manuelita y muere el 14 marzo 1877 a los 84 años.

Constituyentes en Santa Fe

Etapa Posterior a Caseros

-Después de Caseros, Urquiza será el principal lider del federalismo y convocará a los gobernadores de las 13 provincias para propiciar el camino hacia la organización política del país.

-Será en San Nicolás donde se materialice el encuentro que pondrá en vigencia el Pacto de 1831 y se ratifica el principio del Federalismo.

-Urquiza es nombrado Director provisorio de la Confederación Argentina y convocará a un Congreso General Constituyente en Santa Fe con representacion de todas las provincias.

El 1 de mayo de 1853 se sanciona una constitución que adopta el sistema de gobierno representativo, republicano y federal.

Bibliografía

-Rosana Pagani, Nora Souto y Fabio Wasserman, N., "El ascenso de Rosas al poder y el surgimiento de la Confederación

(1827-1835), en Goldman, N. (1998) Nueva Historia Argentina. Revolución, República, Confederación (1806-1852), Tomo 3, Sudamericana, Buenos Aires, pp. 283-317.

-Ricardo Salvatore, "Consolidación del regimen rosista (1835-1852)"

en Goldman, N. (1998) Nueva Historia Argentina. Revolución, República, Confederación (1806-1852), Tomo 3, Sudamericana, Buenos Aires, pp. 323-365

Fuentes audiovisuales e imágenes:

-https://www.educ.ar/recursos/125215/mapas-de-la-argentina-de-temas-historicos

-Documental "Argentina Doc", dirigido por Lucrecia Martel, sobre Encarnación Ezcurra, esposa de Juan Manuel de Rosas. Archivo Histórico RTA S.E.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi