Loading content…
Loading…
Transcript

Buen viaje!!

"El éxito no está en vencer siempre sino en no desanimarse nunca". Napoleón Bonaparte.

Plan Nacional Convivencia Escolar, Aprendizaje Socioemocional y otras herramientas de respuesta ante lo socio-emocional.

Propuesta de Acuerdo sobre acciones mínimas y funcionamiento del equipo.

- Mejoraremos las estrategias de difusión y el registro de las acciones desarrolladas.

- Podemos anticipar sin miedo a equivocarnos, que nuestros estudiantes requerirán (sobre todo en las primeras semanas) hablar sobre sus experiencias... es deseable intencionar incorporando acciones concretas para ello. (sugiero usar taller "El valor de cuidarse", disponible de manera gratuita por educaswitch)

- Cada establecimiento planificará una acción que pueda tener un alcance a nivel comunal y los demás equipos apoyaremos esta iniciativa...

- Los Planes de gestión deberán estar subidos al Drive de Convivencia Escolar con plazo 30 de Marzo (Carpeta de cada colegio; 2022)

- De manera similar, los reglamentos deberán estar actualizados en las paginas oficiales de cada colegio y en el SIGE

- Se realizarán visitas periódicas a los establecimientos y se seguirá manteniendo las reuniones mensuales realizadas en el marco de las redes territoriales de convivencia escolar. Se evaluará la pertinencia de incorporar más actores a estas reuniones.

Propuesta de Acuerdo sobre acciones mínimas y funcionamiento del equipo.

¿Qué es?

- Estandarización y estructura de los Planes de C.E. de acuerdo a la propuesta entregada en diciembre (2021). (puede ser mejorada)

- Tiempos y plazos acotados para el desarrollo del Diagnóstico y la Planificación de acciones.

- Diagnóstico participativo ("Plan no realizado en 4 paredes") (puede ser desarrollado con el instrumento dispuesto a nivel comunal en Google Form o con otros instrumentos de diagnóstico)

- Se generarán instancias y mecanismos para evaluar permanentemente el estado de la comunidad (Registros).

En este esfuerzo, también se actualizará el catastro de redes disponibles para cada comunidad.

- Las acciones a desarrollar deben estar adecuadamente vinculadas con los demás instrumentos de gestión y al menos cuatro acciones debe relacionarse de manera directa con cada uno de los 4 modos de convivir propuestos por la PNCE.

¿POR DONDE COMENZAR?

Apoyo a los docentes, estudiantes y familias: Planificaciones y Actividades.

Planificaciones

(ver anexo 1)

Para los estudiantes se dispuso de "Fichas descargables para escribir durante una pandemia", incorporan las fichas de trabajo para los primeros 5 días, más otras fichas de actividades (entre 15 y 20 fichas) que se pueden ir trabajando con los estudiantes.

Hay también una serie de cuentos...

El objetivo de estas sesiones es dar el espacio para que los estudiantes puedan expresar sus estados de ánimo, reencontrarse con sus compañeros y docentes y canalizar las emociones vividas durante el tiempo de confinamiento.

También es una herramienta para que el docente pueda levantar información importante sobre el estado socioemocional de los niños, niñas y adolescentes.

Cuadernillo de actividades

Otras herramientas y materiales...

¿Qué Dicen los Expertos?

En Resumen... ya tenemos las herramientas...

¿Qué recursos nos ofrece el Ministerio de Educación a través del Plan Nacional Convivencia Escolar y Aprendizaje Socioemocional?

"Las principales tareas que deben realizar los niños que experimentan un trauma son: aceptar los eventos; identificar, categorizar y expresar emociones adecuadamente; recuperar un sentido de control y dominio, y reanudar su vida con roles y actividades propias de la edad" (Center for School Mental Health Assistance, 2002).

Recomendaciones para recuperar a una comunidad educativa tras una crisis:

La protección y estabilización socioemocional de los estudiantes y el resguardo de su salud física: condiciones necesarias para el desarrollo del proceso formativo.

  • Promover una cultura escolar positiva y esperanzadora.
  • Considerar las debilidades o amenazas como “desafíos para mejorar”.
  • Fortalecer la conexión y el apoyo mutuo...
  • Construir conocimiento institucional en torno a las crisis...
  • Estrategias de comunicación efectivas que disminuyan el efecto del rumor (cambios en las rutinas)
  • Habilitar espacios o rutinas donde los integrantes de la comunidad puedan acceder a la toma de decisiones...
  • Instalar espacios de autocuidado en todos los niveles de la organización.
  • Monitoreo de necesidades de la comunidad educativa y sus integrantes.

7 Puntos y 10 Orientaciones pedagógicas

¿Porqué es importante y qué se propone a nivel Ministerial?

  • La escuela un lugar de encuentro.
  • Ayuda a reconectarse con el grupo de pares habitual,
  • Aumenta la percepción de seguridad y se reduce la ansiedad (Mediante la rutina)
  • Permite que las familias puedan dedicarse a sus tareas habituales o las relacionadas con la reconstrucción.

  • “Las habilidades sociales y emocionales no tienen un papel aislado interactúan con las habilidades cognitivas, se estimulan unas a otras y aumentan la probabilidad de que los niños consigan resultados positivos integrales en el futuro” (Agencia de Calidad de la Educación, 2017)

  • Orientaciones, plataformas y material para trabajar con estudiantes y profesores.

¿Qué se nos orienta a nivel ministerial para este retorno a clases?

Ps. Benjamín Reyes.

2021-2022