- Mejoraremos las estrategias de difusión y el registro de las acciones desarrolladas.
- Podemos anticipar sin miedo a equivocarnos, que nuestros estudiantes requerirán (sobre todo en las primeras semanas) hablar sobre sus experiencias... es deseable intencionar incorporando acciones concretas para ello. (sugiero usar taller "El valor de cuidarse", disponible de manera gratuita por educaswitch)
- Cada establecimiento planificará una acción que pueda tener un alcance a nivel comunal y los demás equipos apoyaremos esta iniciativa...
- Los Planes de gestión deberán estar subidos al Drive de Convivencia Escolar con plazo 30 de Marzo (Carpeta de cada colegio; 2022)
- De manera similar, los reglamentos deberán estar actualizados en las paginas oficiales de cada colegio y en el SIGE
- Se realizarán visitas periódicas a los establecimientos y se seguirá manteniendo las reuniones mensuales realizadas en el marco de las redes territoriales de convivencia escolar. Se evaluará la pertinencia de incorporar más actores a estas reuniones.
- Estandarización y estructura de los Planes de C.E. de acuerdo a la propuesta entregada en diciembre (2021). (puede ser mejorada)
- Tiempos y plazos acotados para el desarrollo del Diagnóstico y la Planificación de acciones.
- Diagnóstico participativo ("Plan no realizado en 4 paredes") (puede ser desarrollado con el instrumento dispuesto a nivel comunal en Google Form o con otros instrumentos de diagnóstico)
- Se generarán instancias y mecanismos para evaluar permanentemente el estado de la comunidad (Registros).
En este esfuerzo, también se actualizará el catastro de redes disponibles para cada comunidad.
- Las acciones a desarrollar deben estar adecuadamente vinculadas con los demás instrumentos de gestión y al menos cuatro acciones debe relacionarse de manera directa con cada uno de los 4 modos de convivir propuestos por la PNCE.
El objetivo de estas sesiones es dar el espacio para que los estudiantes puedan expresar sus estados de ánimo, reencontrarse con sus compañeros y docentes y canalizar las emociones vividas durante el tiempo de confinamiento.
También es una herramienta para que el docente pueda levantar información importante sobre el estado socioemocional de los niños, niñas y adolescentes.
En Resumen... ya tenemos las herramientas...
"Las principales tareas que deben realizar los niños que experimentan un trauma son: aceptar los eventos; identificar, categorizar y expresar emociones adecuadamente; recuperar un sentido de control y dominio, y reanudar su vida con roles y actividades propias de la edad" (Center for School Mental Health Assistance, 2002).
7 Puntos y 10 Orientaciones pedagógicas
Ps. Benjamín Reyes.
2021-2022