Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

PEELING

Para empezar, la palabra peeling proviene del inglés y significa "pelar". Son tratamientos que quitan una capa de piel superficial para dejar al descubierto uno nuevo, más suave, joven y brillante.

Definición: el peeling consiste en producir la renovación de las capas superficiales de la piel produciendo un intercambio celular acelerado.

DEFINICIÓN

PARA AYUDAR A NUESTRA PIEL A MANTENER ESA CAPACIDA DE AUTORENOVACION SURGE EL PEELING

La Epidermis posee la habilidad de autorrenovarse. El proceso de continua renovación es llamado descamación: ocurre cada 28 días y depende de la edad y condiciones de la piel. Debemos entender que es un proceso natural; el estrato córneo, la capa más superficial de la piel, es el resultado final del proceso metabólico conocido como queratinización, sintetizando proteínas y lípidos para formarla de forma efectiva.

Para que te hagas una idea, las células de la epidermis se encuentran conformadas entre un 85 y un 90% por queratinocitos.

Esta capa superficial tiene una función protectora y se renueva constantemente, formándose por células muertas queratinizadas donde se dan procesos químicos con distintas funciones como la de regular la descamación o regular la permeabilidad del estrato córneo o, como hemos dicho, de la capa más superficial de la piel. Este proceso supone una barrera de protección ante agresiones externas.

Cuando nos enfrentamos a desórdenes en el número de células de la piel que se multiplican, o con una alteración en la diferenciación celular y/o en su posterior eliminación normal en la superficie cutánea, hablamos de alteraciones de la queratinización.

Estas alteraciones se denominan queratosis y suelen manifestarse produciéndose una hipertrofia de la capa córnea (hiperqueratosis) o bien por el desprendimiento de grandes escamas aumentando el número de células en la capa basal, Malpighi y granulosa al no complementarse correctamente la queratinización.

Renovación celular

NOTA: HIPERQUERATOSIS

la hiperqueratosis que hace más lenta la regeneración celular, dando como resultado la acumulación excesiva de queratina y, por tanto, el engrosamiento del estrato córneo, lo cual afecta el aspecto de la piel, haciéndola más áspera, con tonalidad amarillenta y opaca, e incluso comprometiendo sus funciones depurativas y secretoras.

En este sentido, se puede definir en términos generales la hiperqueratosis como el engrosamiento de la piel provocado por la acumulación excesiva de queratina de células muertas descamadas, dando origen a callos o callosidades.

CALLOSIDADES Y CALLOS. Placas hiperqueratosis amarillentas o traslúcidas (durezas), poco profundas, que aparecen debido a fricciones, presiones, roce u otros irritantes que acontecen sobre todo en los pies, generalmente al usar calzados inadecuados.

PSORIASIS:es una dermatosis eritemato-escamosa formando placas de escamas blancas situadas sobre un fondo rojizo; se da normalmente en personas de raza blanca. Afecta a un 2% de la población. Es una enfermedad crónica, no es contagiosa, pero resulta difícil de soportar por ser ante todo una afección antiestética. Normalmente los queratinocitos se renuevan cada 28 días, en las lesiones psoriásicas lo hacen cada 8 días, dividiéndose las células del estrato basal con demasiada rapidez y evolucionando rápidamente hacia la superficie, por lo que la maduración está afectada y no llega a completarse, persistiendo los núcleos en los corneocitos.

DERMATITIS SEBORREICA:Son placas eritematosas que están cubiertas de escamas amarillentas acompañadas de prurito frecuente. Se localiza normalmente en el cuero cabelludo, cejas y surco nasogeniano zonas donde hay una gran secreción sebácea.

MILIUM:Son pequeños quistes cutáneos de color blanco, duros, formados por queratina densa de la epidermis; aparecen espontáneamente y aparecen sobre todo en mejillas, párpados, de forma más o menos simétrica

NOTA

¿Qué factores frenan el proceso de Renovación Celular?

Tanto agentes físicos como ambientales pueden aletargar la regeneración celular, por lo que hay que saber bien cómo actuar ante ellos.

Entre los factores ambientales encontramos el sol, el viento y la contaminación. Si no queremos que perjudiquen nuestra piel, protégete con una crema hidratante que bloquee los daños externos, En cuanto a los factores físicos, los que más influyen son las dietas y, por supuesto, la edad.

Existen 4 tipos de peelings:

los químicos,

los enzimáticos

los mecánicos

y físico

TIPOS DE PEELING según el mecanismo.

La exfoliación química se puede utilizar para tratar diferentes problemas de piel, por lo que, en función de lo que queramos solucionar, podremos elegir el tratamiento en una de estas tres profundidades:

Exfoliación química suave o superficial

Especialmente indicada para eliminar la capa externa de la piel, también conocida como epidermis.

Peeling químico medio

Este tipo de exfoliación química elimina las células de la piel que conforman la epidermis, así como partes de la capa media de la piel o dermis.

Exfoliación química profunda

Elimina células de la epidermis, así como partes de la capa inferior de la dermis.

¿Qué hay que tener en cuenta antes de un peeling químico?

"Lo ideal antes de realizar un peeling químico es

-preparar la piel con una limpieza profunda con extracción e hidratación o un peeling mecánico.

-El peeling químico puede realizarse en las estaciones de otoño y/o invierno ya que la piel no está tan expuesta al sol .

¿Y después del tratamiento?

"Después de realizar la sesión de Peeling Químico, es vital usar Protección Solar es imprescindible para proteger la piel".

PEELING QUIMICO

PEELING QUIMICO

Es un procedimiento de rejuvenecimiento de la piel en el que se le aplica una solución química con el fin de eliminar las capas superiores dañadas. Las capas de piel reveladas tras realizar un peeling químico son más nuevas y por tanto más suaves y jóvenes. "Los peelings químicos se pueden utilizar para tratar arrugas, líneas de expresión, eliminar manchas faciales, secuelas del acné y para las cicatrices, sobre todo en la zona de la cara, donde tienen un efecto rejuvenecedor bastante notable.

Los compuestos mas utilizados son:

• Láctico: Suaviza la piel y le da un brillo saludable

• Glicólico: Es útil para tratar el acné y la decoloración de la piel, Colabora con la eliminación de puntos negros.

• Mandélico: Es bueno para las personas que son propensas padecer acné. Elimina y exfolia las células muertas de la piel. Utilizado en personas con rosácea. +

• Salicílico: Bueno en la limpieza de poros. Indicado para pieles grasas con tendencia a padecer acné.

DIFERENCIAS DE LOS ACIDOS QUIMICOS

-LOS ALFA-HIDROXIÁCIDOS (AHA)

-Uno de los ácidos cosméticos más usados en el sector profesional,

no tóxicos, procedentes de frutas y otros vegetales.

-Son un grupo de ácidos orgánicos de cadena no muy larga, de los cuales el más simple y el de la molécula de menor tamaño, muy importante a la hora de penetrar por la piel, es el glicólico.

- Algunos de estos AHA ya se empleaban hace mucho tiempo en cosmética como por ejemplo el ácido láctico es empleado como un potente hidratantes

-Por otro lado el ácido cítrico se emplea en la mayoría de las formulaciones cosméticas como regulador del pH.

-Intervienen el proceso de descamación del estrato córneo controlando su correcto desarrollo y evitando la hiperqueratización.

Y ELLOS SON:

ÁCIDO MANDÉLICO: Es un AHAs derivado de la hidrólisis del extracto de la almendra amarga.Comúnmente ha sido utilizado para el tratamiento del fotoenvejecfmiento, la pigmentación irregular, el acné.

ÁCIDO GLICÓLICO;En concentraciones pequeñas, este ácido tiene carácter hidratante y humectante, mientras que en concentraciones elevadas, actúa como un gran agente exfoliante.. En resumen, mejora la salud y apariencia de la piel.

Se encuentra en la caña de azúcar, la uva, remolacha, alcachofa, piña y frutos de la pasión.(maracuya)

ÁCIDO LÁCTICO: Es un ácido que se forma de manera natural de la fermentación de la leche, caña de azúcar y manzanas.El ácido láctico tiene un efecto suavemente Queratolíticos, es decir, elimina algunas de las células muertas de la capa córnea.

ÁCIDO CÍTRICO:Como un ácido antioxidante, el cítrico es capaz de neutralizar los efectos dañinos de los radicales libres. Al mismo tiempo se ha demostrado su eficacia a la hora de facilitar la absorción de minerales por la piel. Debido a que es un ingrediente común en cosmética, ayuda a la regeneración del tejido de la piel y retrasa el proceso de envejecimiento. En el caso de una piel manchada o pecas, el uso de una crema rica en ácido cítrico tendrá un efecto despigmentante.

ÁCIDO TARTÁRICO:El ácido tartárico es un producto natural presente en muchas frutas, especialmente en las uvas. Igual que el resto de los AHA, el tartárico posee un potente efecto despigmentante,

ALFA-HIDROXIÁCIDOS

Ácido salicílico

El ácido salicílico es conocido como uno de los mejores ingredientes para combatir el acné. Incluso puedes colocarlo sobre un brote o un punto negro por la noche y las probabilidades de que desaparezca o disminuya al día siguiente, son infinitas.

Pero, ¿qué hace exactamente el ácido salicílico y para qué sirve?

El ácido salicílico tópico se usa para eliminar y prevenir la aparición de espinillas, manchas en la piel y se usa para tratar enfermedades como la psoriasis. El ácido salicílico es un beta-hidroxiácido lo que significa que parte de la molécula está separada y esta estructura es importante porque hace que sea más soluble en el aceite, y por lo tanto puede penetrar en los poros de la piel. Una vez que ha penetrado en la piel, la parte ácida de la molécula comienza a actuar como un exfoliante disolvente de adentro, hacia afuera.

Betahidroxiácidos

Para atender las necesidades de las pieles sensibles y reactivas, algunos Laboratorio crearon, un nuevo peeling basado en dos polihidroxiácidos: ácido lactobiónico y gluconolactona. De estructura química similar a los AHA’s tradicionales, su gran ventaja es su excelente tolerancia y eficacia.

.Estos polihidroxiácidos (PHA), por su gran tamaño de molécula y numerosos grupos hidroxilo, penetran en la piel poco a poco, actuando por capas sin causar malestar ni irritación. Convirtiéndose, así, en una opción ideal para pieles que no toleran otros ácidos.

Tampoco es fotosensibilizantes, lo que permite ser utilizado durante todo el año.

Reduce las señales de envejecimiento y recupera la piel dañada por los efectos de la degradación del colágeno y de los radicales libres inducidos por la radiación ultravioleta y la luz azul.

Refuerza la barrera de la piel, ejerciendo un efecto hidratante natural y mejorando su luminosidad.

Los PHA son compatibles y se pueden combinar con diferentes principios activos.

También se puede utilizar en zonas sensibles como contornos de ojos para mejorar el tono y la textura de la piel.

POLIHIDROXIÁCIDOS

-ACIDO RETINOICO

Propiedades farmacológicas

El ácido retinoico (Tretinoina), que es la forma ácida de la vitamina A, es un irritante que estimula el recambio de células epidérmicas, acción que reduce la cohesión entre las células de la capa córnea y facilita su descamación. Esta acción facilita la expulsión de comedones e inhibe la formación de otros nuevos. Estos efectos determinan su utilidad en el tratamiento del acné vulgar, que resulta más eficaz cuando se asocia con peróxido de benzoílo o con antibióticos sistémicos.

Indicaciones

Tratamiento del acné vulgar.

.

Ácido tricloroacético (TCA)

Es el que más se utiliza después del ácido glicólico y su acción depende mucho tanto de la concentración como de la forma y el tiempo que se aplique. “Es exclusivamente de uso médico, ya que tiene unos efectos medios y profundos, para problemas de marcas, manchas y pequeñas arrugas. Si la exfoliación es muy profunda, debemos advertir al paciente de que la piel estará muy descamada en los días siguientes”, indica Vega.

El TCA ofrece una alternativa y es que a veces se le añaden aditivos como el agua oxigenada para que la irritación de la piel sea menos llamativa pero la acción dure más en el tiempo. Además, se podría aplicar incluso en verano aunque extremando las medidas de foto protección solar.

OTROS

Peeling Combinado La combinación puede realizarse entre ácidos iguales o distintos o mediante exfoliación mecánica junto a un peeling químico. Cuando se combina acido glicólico con algún otro, es mejor la aplicación de este primero, ya que es de mayor penetración por su bajo peso molecular.

Debe tenerse en cuenta las mismas precauciones que se toma frente a un peeling simple y además se debe considerar ambos porcentajes a utilizar, de modo que entre ambos ácidos no sumen un porcentaje muy elevado y riesgoso para el paciente.

Los peelings combinados nunca deben hacerse en la primera consulta

Peeling Combinado

• Estimula la creación de colágeno.

• Acelera el proceso de rejuvenecimiento de las células.

• Aporta luminosidad, rejuveneciendo la piel.

• Reduce imperfecciones como acné, manchas y cicatrices

.Di adiós a las células muertas

• Activación del torrente circulatorio.

• Limpia exhaustivamente el cutis.

• Hidrata en profundidad.

En definitiva, los beneficios del peeling sobre la piel son numerosos. Eliminar las capas superficiales de células estropeadas en la piel nos puede aportar luminosidad, aspecto rejuvenecido, pero también otros factores que mejoran la salud como la oxigenación e higiene.

Beneficios de un peeling facial

¿Qué hay que tener en cuenta para realizar un peeling?

-Biotipo

-Fototipo

-Condiciones a la que está expuesta la piel

-Patologías que puede presentar

-Época del año

-Tratamientos médicos que se encuentre realizando

• Indicaciones del peeling.

Peeling químico superficial:

-Acné superficial

-Foliculitis

-Poros dilatados

-Tratamiento de piel grasa

-envejecimiento

-Corrección de arrugas y cicatrices de acné de profundidad leve a media

-Melasma

-hiperpigmentación

-paso previos a otros procedimientos

-queratosis

-fotoenvejecimiento

-flaccidez

-Estrías

Contraindicaciones del peeling

• Embarazo y lactancia.

• Procesos infecciosos.

• Infección micótica.

• Alteraciones en la cicatrización (queloide o hipertrófica).

• Rosácea (solo peelings muy suaves).

• Tratamientos hormonales.

• Trastornos del sistema linfático.

• Medicamentos contra el acné (retinoides principalmente).

• Alergias cutáneas por contacto.

• Tratamiento con medicamentos fotosensibles.

Efectos secundarios de los peelings

A mayor intensidad del peeling realizado, mayor riesgo de presentar efectos secundarios.

• Eritema:

• Cambios en la coloración de la piel

• Los peelings superficiales a medios pueden generar una hiperpigmentación, y los profundos una hipopigmentación.

• Aparición de costras o descamación

• Edema: puede suceder que se produzca un leve edema alrededor de los ojos.

• Cicatrices: rara vez los peelings profundos pueden causar cicatrices (en la parte inferior del rostro).

• Alergias: muy rara vez, porque los ácidos no son compuestos alérgenos.

• Infecciones: los pacientes con historial de brotes de herpes son susceptibles a padecer brotes después de un peeling. También pueden darse infecciones por hongos o bacterias.

• Sensibilidad solar: las células nuevas de piel que se generan tras el peeling no poseen la pigmentación suficiente para protegerse del sol, por lo que son más sensibles por algún tiempo.

SUGERENCIAS

¿Cada cuanto se puede hacer?

"Lo ideal es hacer este procedimiento una vez cada 30/40 días",

¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de hacernos este tratamiento?

"Primero y principal, que se los haga una cosmiatra O COSMETOLOGA profesional certificada. Y después, que cuidar la piel post tratamiento con protector solar

-El equipo consta de una porta cánulas- puntas, punta de diamantes (granulometría diferente) bomba de vacíos.

-Es un procedimiento de higiene profunda con extracción de puntos negros, comedones y espinillas.

-Es un medio que puede ser de efectos inmediatos o tardíos, dependiendo de la sensibilidad del paciente, la zona a tratar, el biotipo y fototipo. De ahí el tipo de cánula (punta) que se utilizara.

-La profundidad de este tipo de peeling dependerá de la granulometría, intensidad de succión presión y cantidad de pasadas

"El peeling mecánico puede realizarse durante todo el año y en el caso de necesitar un procedimiento tratante como el peeling químico o intensivo como el peeling enzimático, es quien deja lista la piel".

PEELING MECANICO

Nivel de profundidad de la M.D.A

-1 nivel: capa cornea (puntas de 50 a 75 micras)

Frecuencia: 1 vez por semana

-2 nivel: epidermis (puntas 75 a 100 micras)

Frecuencia 7 a 10 días

-3 nivel: dermis papilar (100 micras)

Frecuencia 20 a 30 días

Los dos últimos niveles es de uso medico

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIOENES

INDICACIONES

-Acné no inflamatorio

-secuelas de acné

-Líneas finas de la piel

-Piel deshidratada/ seborreica

-Cicatrices menores

-Envejecimiento /fotoenvejecimiento

-Maculas

-Estrías

-Hiperqueratosis

-Seborrea

-ostium dilatados. comedones, quistes de millium.

Contraindicaciones

-Exposición solar intensa

-Infección local activa ej.: herpes simple activo

-Eczema

-Acné inflamatorio

-rosácea

-Queloides

-Paciente tratado con retinoide vía oral.

¿Para quienes está indicado?

Este tipo de peelings está indicado para personas cuya piel es sensible a los ácidos y apto para todo tipo de piel.

¿Qué beneficios tiene?

" Sus beneficios son múltiples. Se puede usar para retirar las células muertas de la piel, logrando así acelerar la renovación celular, disminuir las manchas de la piel y líneas finas de expresión, mejorar el aspecto de cicatrices y estrías, y reducir la decoloración y los daños causados por el sol".

PEELING ENZIMATICO

Es un procedimiento de renovación cutánea facial y/o corporal en el que se aplican soluciones extraídas de las frutas con el fin de eliminar capas superiores de la dermis y eliminar los poros dilatados. "Al no contener ningún tipo de ácido, el peeling enzimático deja el PH de la piel equilibrado, por lo que no tiene efectos secundarios y está recomendado para prevenir reacciones alérgicas y sequedad en la piel",

¿Cuándo y cada cuánto puede realizarse este tratamiento?

"El peeling enzimático puede realizarse durante todo el año ...

Son aquellos en los que pequeñas partículas sólidas (cáscaras de frutos secos, esferas de sílice o de aluminio, etc.) están suspendidos en una crema, emulsión o gel, y cuya función es exfoliar las células muertas por medio de la fricción que estas partículas ejercen al masajearla sobre la piel. El efecto debería ser el mismo que el que ofrecen los químicos, sin embargo, la fricción ejercida sobre la piel favorece un aumento de la microcirculación, lo que provoca un cierto rubor o enrojecimiento.

Estos peelings se pueden aplicar en casa masajeándonos muy suavemente y no durante mucho tiempo para no provocar micro heridas que perjudiquen la salud de la piel, pudiendo afectar a la capa córnea y alterar demasiado el pH de la piel.

Lo bueno de este tratamiento es que se puede realizar en cualquier época del año y la periodicidad dependerá de la persona y los cuidados que se aplique.

Todos los peelings necesitan de un periodo de una semana como mínimo en el cual se debe evitar el sol, salir siempre a la calle con protección solar y mantener la piel muy hidratada.

PEELING FÍSICO

PEELING CON BISTURI

Esta cuchilla mágica que utiliza el dermatólogo, ayuda a disminuir arrugas, manchas y marcas de acné. Además de esto, al estar la piel más limpia, cualquier producto que uses sobre ella actuará mucho mejor que cuando tenemos células muertas cubriendo la superficie.

PEELING CON LASER CO2

Esta innovadora tecnología es un gran soporte en el arte del rejuvenecimiento cutáneo; ya que brinda excelentes resultados en el tratamiento de manchas, líneas de expresión, flacidez cutánea, poros dilatados, cicatrices y estrías.

Qué es el láser CO2 fraccionado?

Es un sistema de láser CO2 que tiene la particularidad de liberar pequeñas columnas de luz láser en la piel, gracias a un scanner que las ordena, separando fracciones de piel sana y piel tratada micrométricamente; de manera exacta. La piel se recupera rápido, a partir de la piel sana. El resultado es una contracción, que produce un lifting cutáneo.

OTROS

Materiales

Los materiales que necesitas para poder realizar peelings

-Productos de limpieza para el cutis y cualquier parte del cuerpo. Estos eliminan de la superficie de la piel los detritus, contaminantes y gérmenes, mejorando el tejido y alisando el estrato córneo.

-Geles abrasivos corporales y faciales.

-Máscaras y cremas post peeling (descongestivas, refrescantes, hidratantes, nutritivas.

-Serums.

-Lociones pre-peeling específicas para cada ácido.

-Ácido glicólico, salicílico, láctico, retinoico, mandélico y azelaico.

-Solución Jessner (Resorcina, Ác. Salicílico, Ác. Láctico).

-Agentes neutralizadores (máscaras, cremas, lociones, etc.).

-Pinceles.

-Espátulas

-vaso dappen

-Cremas anestésicas.

-Algodón y gasas.

-bincha

-guantes de látex

-Esponja vegetal

-bols

-hisopos

-En cuanto a la aparatología, puedes requerir:

-Punta de diamantes.

-Equipo de electroporación.

Diferencia entre limpieza, exfoliación y peeling

Limpiar, hidratar y nutrir son los pasos diarios que toda persona tiene que saber para cuidar la salud de su piel y lucir una cutis resplandeciente.

Es bueno exfoliar la dermis, pero la frecuencia debe ser la correcta (una vez por semana) y con productos adecuados. También va depender del tipo de piel, la edad y los productos disponibles.

¿Cuál es la diferencia entre limpieza, exfoliación y peeling?

1. Mientras que la exfoliación permite eliminar las capas más superficiales de la piel y puedes realizarla cualquier persona en su hogar, como parte de tu rutina de cuidados , el peeling es un tratamiento más delicado que solo puede hacerlo un experto, ya que usa químicos que descaman las capas más profundas.

2. El objetivo de la exfoliación es afinar la superficie de la piel. Esto se hace arrastrando en forma mecánica, ayudada por productos granulosos que facilitan que la dermis seca y sin vida se separe. Así queda más limpia y luminosa.

Diferencia entre limpieza, exfoliación y peeling

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi