Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Tilde es un término que puede utilizarse en masculino (el tilde) o femenino (la tilde). Se trata del signo que se emplea para señalar la acentuación de una palabra o para diferenciar una letra de otra.
son aquellas que llevan acento prosódico en la última sílaba. Llevan tilde las palabras agudas terminadas en –n, -s o vocal. Ejemplos: melón,además, arregló, papá.
* Sin embargo, no llevan tilde las palabras agudasterminadas en –s precedidas por otraconsonante. Ejemplo: robots.
* Tampoco llevan tilde las palabras agudas terminadasen –y. Ejemplo: virrey.
Palabras graves (llanas): son aquellas que llevan acento prosódico enla penúltima sílaba. Llevan tilde las palabras graves que no terminan en –n, -so vocal. Ejemplos:álbum, mártir.
* Sin embargo, llevan tilde las palabras graves queterminan en –s precedida de otraconsonante. Ejemplo: bíceps.
* También se escriben con tilde palabras gravesterminadas en –y. Ejemplo: yérsey.
Palabras esdrújulas: son aquellas que llevan acento prosódico enla antepenúltima sílaba. Siemprellevan tilde en la sílaba tónica. Ejemplos: regímenes,ortográfico.
Palabras sobresdrújulas: llevan acento prosódico en la sílabaanterior a la antepenúltima sílaba. Siemprellevan tilde en la sílaba tónica. Ejemplo: dígamelo.
Cuando la sílaba tónica contiene un diptongo,se siguen las reglas generales de acentuación. En cuanto a la tilde, esta secoloca sobre la vocal abierta (a, e, o)o sobre la última, si las dos vocales del diptongo son cerradas (i, u).Ejemplos: solución,cambié, interviú, huésped, murciélago.
Cuando la sílaba tónica contiene un triptongo,se cumplen también las mismas reglas y la tilde se coloca sobre la vocalabierta. Ejemplos: estudiáis, averigüéis.
Un hiato es la secuencia de dos vocales que no sepronuncian dentro de la misma sílaba. A los efectos ortográficos, existen tresclases de hiatos según el tipo de vocales que entran en contacto:
Estos dos grupos de vocales son considerados diptongosaun cuando se los pueda articular como hiatos. Ejemplos: viudo, destruir.
* Sin embargo, si lo exigen las reglas de acentuación,pueden llevar tilde sobre la segunda vocal. Ejemplo: jesuítico.
Los monosílabos (palabras que tienen una sola sílaba)por regla general no llevan tilde. Ejemplos: luz, fe, vi.
* Sin embargo, cuando dos o más monosílabos soniguales en cuanto a la forma, pero desempeñan distinta función gramatical y,además, hay entre ellas formas átonas y tónicas, estas últimas llevan tildediacrítica. Ejemplos:
mí (pronombre personal) ¿Tienes algo para mí?
tú (pronombre personal) Tú siempre hablas poco.
tu (adjetivo posesivo) ¿Dónde está tu auto?
En el caso de los pronombres demostrativos (este, ese, aquel y sus variantes femeninos y plurales) la Ortografía… (2010) señala que “a partir de ahora se podráprescindir de la tilde en estas formas incluso en lo casos de dobleinterpretación” (p. 269).
Ejemplos:
Los pronombres interrogativos y exclamativos qué, quién,dónde, cuándo, cómo,cuánto, cuál llevan tilde. Ejemplos: ¡Qué hermoso!, ¿Quién vino?
* También se escriben con tilde cuando introducenoraciones exclamativas e interrogativas indirectas. Ejemplos: No sé quiénvino, No sabía cuál era el suyo,Mirá qué fácil, Hay que ver cuánto costó.
Si el último componente es una palabra que, por reglas generales de acentuación, no lleva tilde, deberá escribirse con tilde si así lo exigen las condiciones de acentuación de la palabra compuesta. Ejemplos: puntapié,veintidós.
En las palabras compuestas con guión cada formante conserva la tilde que le corresponda. Ejemplos: teórico-práctico, histórico-social.
Si al formarse la palabra compuesta, se produce una secuencia vocálica con una vocal débil tónica, esta lleva acento aunque en su origen no lo tenga. Ejemplo: cortaúñas.
Los adverbios en –mente conservan la tilde del adjetivo del que derivan. Ejemplos: débilmente, rápidamente.
graciaspor su atencion