Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA TERAPIA FAMILIAR

Por: Daniela S. G.

LOS PIONEROS

Los Pioneros de la Terapia Familiar, parte de dos puntos:

Los Pioneros de la Terapia Familiar, parte de dos puntos:

Ideología dominante:

LA PSIQUIATRÍA - LA PSICOANALÍTICA

Constituído por profesionales que trabajan con pacientes esquizofrénicos, patología con la que no se obtenían resultados con las técnicas psicoanalíticas.

La búsqueda de nuevas vías de abordaje les lleva a comenzar a trabajar con la familia.

Nuevas Teorías en Desarrollo:

ANTROPOLOGÍA - SOCIOLOGÍA - COMUNICACIÓN

Nuevas Teorías en Desarrollo:

ANTROPOLOGÍA - SOCIOLOG...

Parte del estudio de los trastornos de comunicación.

Uno de los grupos humanos que presenta un mayor trastorno de la comunicación es el de los esquizofrénicos, por lo que su punto de partida coincide con el grupo anterior.

OTROS...

Harold Searles

John Bowlby

OTROS...

Christian Midelfort

John Bell

Natham Ackerman

Milton Erickson

Los llamados "Pioneros" son aquellos autores que partieron ...

Los llamados "Pioneros" son aquellos autores que partieron de sus propias investigaciones, y con escasas influencias previas, desarrollaron el campo de la terapia familiar, con algunas inclusiones o exclusiones, según los autores

Existen otros autores de difícil clasificación, que no se ajust...

Existen otros autores de difícil clasificación, que no se ajustan exactamente a ninguno de los grupos fijados, o bien que su influencia fue inintencionada, y no se dedicaron posteriormente a ampliar el campo de la Terapia Familiar.

Los "pioneros" desarrollaron su trabajo de manera aislada durante los años 50, y no fue hasta el final de la década que comenzaron a agruparse.

JOHN BOWLBY

JOHN BOWLBY

Psiquiatra Infantil de una conocida clínica londinense de orientación fundamentalmente psicoanalítica.

Publicó un artículo en 1949 titulado "El estudio y reducción de la tensión grupal de la familia", donde describe la utilización de entrevistas familiares conjuntas como auxiliares del tratamiento individual de sus pacientes.

JOHN BELL

JOHN BELL

Se le considera como uno de los Fundadores de la Terapia Familiar.

Bell entendió que lo que Bowlby hacía eran tratamientos conjuntos de la familia, en lugar de ver a ésta de vez en cuando para conseguir que interfirieran lo menos posible en el tratamiento individual del paciente; comenzó a entrevistar y tratar familias, con excelentes resultados.

Se convirtió en uno de los principales difusores del nuevo abordaje en Estados Unidos, donde dictó, entre 1956 y 1961, cientos de cursos de Terapia Familiar.

En 1961 publicó Family Group Therapy, el cual constituyó una de las bases del desarrollo de la Terapia Familiar en EUA.

Fue el mayor divulgador del nuevo método en los años iniciales, pero ha tenido escasa trascendencia posterior.

MILTON ERICKSON

MILTON ERICKSON

Hipnoterapeuta de gran éxito.

Utilizaba técnicas paradójicas en sus tratamientos, los cuales fueron muy influyentes en los autores de Terapia Familiar que prestaron una atención especial a la comunicación.

HAROLD SEARLES

HAROLD SEARLES

Psicoanalísta estadounidense dedicados especialmente al trabajo con esquizofrénicos; fue uno de los primeros en estudiar las familias, aunque posteriormente no se enfocó en la familia, sino que, a pesar de señalar su importancia, mantuvo el foco en el individuo.

Describió en 1959 las "Seis vías para volver a alguien loco".

CHRISTIAN MIDELFORT

CHRISTIAN MIDELFORT

A pesar de ser uno de los primeros autores en publicar un libro sobre el tema de la Terapia Familiar (The Family in Psychotherapy, 1957), tuvo escasa repercusión, y menos aún proyección posterior.

NATHAM ACKERMAN

NATHAM ACKERMAN

Comenzó a trabajar con familias como complemento de su trabajo como Psiquiatra Infantil.

En 1957 fundó el primero servicio de atención familiar.

En 1960 fundó en Nueva York el Family Institute, que tras su muerte adoptó su nombre, y que a la fecha ha sido uno de los principales focos de expansión de la Terapia Familiar.

En 1961 se unió con Don Jackson de Palo Alto, para fundar la que ha sido y es en la actualidad principal revista de Terapia Familiar: Family Process.

CARL WHITAKER

CARL WHITAKER

Desarrolló un método llamado en ocasiones Terapia el Absurdo y con frecuencia ha sido llamado el terapeuta de los terapeutas de familia.

THEODORE LIDZ, MURRAY BOWEN Y LYMAN WYNNE

THEODORE LIDZ, MURRAY BOWEN Y LYMAN WYNNE

Agrupados entorno a las investigaciones sobre la Esquizofrenia, en especial en o con fondos del NIMH (National Mental Health Institute).

Los europeos no tuvieron prácticamente protagonismo ...

Los europeos no tuvieron prácticamente protagonismo en esta década fundadora.

Unicamente destacaron en Inglaterra John Howells (Howells, 1968), y Ronald Laing.

Laing publicó en 1964, junto con A. Esterson, Cordura, Locura y Familia, que dio lugar a todo un movimiento psiquiátrico de gran interés, en el que lo relacional, y especialmente las relaciones familiares, tenía un papel central.

Laing, como buena parte de los citados, comenzó a trabajar con familias a raíz del estudio de pacientes esquizofrénicos. Desarrolló el concepto de mistificación, para explicar lo que, desde su punto de vista, sucedía en las familias de esquizofrénicos.

Laing relacionó la mistificación con el concepto de pseudomutualidad de L. Wynne, y con las teorías de T. Lidz.

LOS AÑOS CINCUENTAS:

LA DÉCADA FUNDACIONAL

La década funcional termina cuando los "pioneros" comienzan a agruparse, las nuevas teorías se difunden, las escuelas de formación comienza a funcionar y nuevos nombres se suman a los ya citados.

El hito ampliamente aceptado que señala este cambio es la fundación de "Family Process", el cual reúne en su Consejo Editorial a prácticamente todos los autores señalados, y funciona como vehículo unificador y de comunicación del nuevo movimiento.

En los años 50, en Estados Unidos el Psicoanálisis ocupaba el lugar principal entre las orientaciones psiquiátricas.

A pesar de su nacimiento europeo, fue en el continente americano donde tuvo una mayor expansión, y en esa década alcanzó su apogeo.

El paso posterior dado por los pioneros va a consistir en pasar del la díada madre-hijo a la tríada padre-madre-hijo, y por último a toda la familia.

En los años 50, en Estados Unidos el Psicoanálisis ocupaba el lug...

FRIEDA FROMM-REICHMANN

En 1948 acuña el término Madre Esquizofrénica.

JOHN ROSEN

En 1951 dedica al término "Madre Esquizofrénica", un cápitulo de su libro "Análisis Directo", llamado la "Madre Perversa".

Rosen y Fromm-Reichmann van a tener gran influencia en el desarrollo de la Terapia Familiar, al plantear dentro del Psicoanálisis no sólo los aspectos intrapsíquicos, sino también los aspectos interaccionales de la relación materno filial.

THEODORE LIDZ

Psiquiatra y psicoanalista que comenzó en 1951, junto con otros colegas, un estudio intensivo de 16 jóvenes esquizofrénicos y sus familias, que se plasmó en el artículo El Media Intrafamiliar de los Pacientes Esquizofrénicos: Cisma Marital y Sesgo Marital, en el que describían los hallazgos encontrados en la relación conyugal de los padres de esquizofrénicos.

Esta relación, gravemente desestructurada, sería, al menos en parte, la responsable del trastorno de sus hijos.

Lidz fue probablemente uno de los primeros psiquiatras en tratar familias completas, siempre dentro del campo de la Esquizofrenia.

LYMAN WYNNE

Psiquiatra y psicoanalista.

Inicia en 1954 en el NIMH un programa de investigación a largo plazo sobre la familia de pacientes esquizofrénicos, que se plasma en el trabajo "Pseudo-mutualidad en las relaciones familiares de los esquizofrénicos", en el que se describe un tipo de relación encontrada con frecuencia en las familias de jóvenes con cuadros psicóticos agudos, relación que tendría parte fundamental en el desarrollo de esos cuadros.

MURRAY BOWEN

Psiquiatra y psicoanalista.

Ha sido señalado por varios autores como el de mayor influencia dentro de los provenientes del psicoanálisis; se acercó al tratamiento de las familias desde su trabajo con niños psicóticos.

MURRAY BOWEN

En 1954 se unió al equipo del NIMH, donde conoció a Lyman Wynne; comienza un estudio de las familias de esquizofrénicos, en el que, a lo largo de 5 años, internó a 7 familias completas por periodos que oscilaban entre 1 y 3 años.

En 1954 se unió al equipo del NIMH, donde conoció a Lyman Wyn...

Las familas eran observadas continuamente por un equipo de 20 personas, entre psiquiatras, asistentes sociales y enfermeras, en turnos de 8 horas, 7 días a la semana.

Las familas eran observadas continuamente por un equipo ...

En principio se proporcionaba diferentes terapeutas individuales para los diversos miembros de la familia, pero progresivamente el modelo fue derivando, de manera inevitable, a la TERAPIA FAMILIAR CONJUNTA.

En principio se proporcionaba diferentes terapeut...

En 1960 publica "Esquizofrenia y Familia" en el cual desarrolla un concepto que plantea que la esquizofrenia es un proceso que requiere 3 o más generaciones para desarrollarse, y que concluye que la psicosis es un problema familiar, pero en muchas formas básicas, debemos referirnos a ella como si se tratara de una enfermedad del individuo.

En 1960 publica "Esquizofrenia y Familia" en el cual desarrolla ...

IVAN BOSZORMENYI-NAGY

Psiquiatra y psicoanalista, y proviene también del trabajo con psicóticos.

Fundador del Family Institute of Philadelphia junto con Framo, Zuk, Spark, Rubinstein y otros, que ha sido y es uno de los centros de formación en Terapia Familiar más importante de los EUA

IVAN BOSZORMENYI-NAGY

Una de las primeras contribuciones del llamado "Grupo de Filadelfia", fue el libro publicado en 1965, "Terapia Familiar Intensiva", pero quizá su trabajo más conocido sea el libro editado en 1973 "Lealtades Invisibles", en el que desarrolla una teoría familiar basada en la ética y en la óptica transgeneracional.

Una de las primeras contribuciones del llamado "Gru...

Desarrolló su propia orientación basada en unas técnicas terapéuticas que se agrupan bajo el título de Terapia Contextual, y que contiene tanto bases sistémicas como psicoanalíticas.

Desarrolló su propia orientación basada en unas técnic...

Boszormenyi-Nagy fue probablemente el primero, de una larga lista de terapeutas familiares norteamericanos, en viajar a Europa con un programa de formación en Terapia Familiar, dictado por su equipo en Holanda en 1967.

Boszormenyi-Nagy fue probablemente el primero, de u...

GREGORY BATESON

Entorno a su figura se constituyó el Grupo Palo Alto.

Antropólogo interesado en 1952, en el estudio de la comunicación humana.

Líder teórico indiscutible, hasta el punto de que en ocasiones se ha denominado a un nuevo paradigma "Paradigma Batesoniano".

GREGORY BATESON

En 1951 había publicado, junto con Jurgen Ruesch (profesor ...

En 1951 había publicado, junto con Jurgen Ruesch (profesor de Psiquiatría), "Comunicación. La Matriz Social de la Psiquiatría", y obtuvo una subvención para el estudio de la comunicación en algunas de las personas que la tienen más alterada: los esquizofrénicos.

Se trasladó al Hospital Psiquiátrico de Veteranos de Menlo Park (California), donde comenzó a reunir a un grupo de trabajo (Jay Haley, John Weakland, William Fry y Don Jackson), con los cuales más tarde, en 1956, publicaron un artículo que tuvo una importancia decisiva en el desarrollo posterior de la Terapia Familiar: "Hacia una Teoría de la Esquizofrenia", en el que postulaban una teoría etiológica de la esquizofrenia, basada en un trastorno comunicacional llamado Doble Vínculo.

Se trasladó al Hospital Psiquiátrico de Veteranos ...

Es el autor más citado en la bibliografía de la Terapia Familiar, especialmente un libro, "Pasos hacia una ecología de la mente" y su aportación fundamental fue la de poner las bases de un nuevo modelo basado en la "Cibernética", "La Teoría General de Sistemas", y "La Ecología".

Es el autor más citado en la bibliografía de la Terapia Famili...

DON JACKSON

En 1959 funda el M. R. I. (Mental Research Institute) de Palo Alto (California), con la intención de dar continuidad al equipo del Hospital de Veteranos.

DON JACKSON

Contó en principio con la colaboración de Virginia Satir y Jules Riskin, y al final del proyecto de investigación se sumaron Haley y Weakland.

Contó en principio con la colaboración de Virginia Satir...

En 1962 también se integró en el MRI un psiquiatra austriaco muy interesado en la comunicación, Paul Watzlawick.

Tiempo después, tambien se integraron otros autores co...

Tiempo después, tambien se integraron otros autores como Richard Fisch, Arthur Bodin, Antonio Ferreira, William Fry, Carlos Sluzki, entre otros... y hoy en día continúa como un foco señero de la Terapia Familiar.

En 1961 Jackson acuerda con Ackerman, que el MRI junto con el Family Institute financie una publicación en Terapia Familia, naciendo Family Process, cuyo primer editor fue Jay Haley.

En 1961 Jackson acuerda con Ackerman, que el MRI junto con ...

VIRGINIA SATIR

Inició una fecunda participación de Trabajadores Sociales en el campo de la Terapia Familiar.

Con un estilo personal y carismático, dirigió numerosos seminarios de Formación, y publicó uno de los primeros libros sobre Terapia Familiar en 1964.

VIRGINIA SATIR

JAY HALEY

El Grupo de Palo Alto, como el MRI y sus diversas secuelas, se va a caracterizar por tratar de plantear un nuevo paradigma explicativo de los trastornos de conducta, partiendo de la Teoría de la Comunicación, la Cibernética y la Teoría General de Sistemas.

El mejor ejemplo de esto es Jay Haley, fundador de la Escuela Estratégica, que se ha esforzado durante toda su carrera en diferenciar el modelo sistemático de los otros paradigmas existentes en el campo de las Ciencias de la Conducta, especialmente del Psicoanálisis.

LOS AÑOS SESENTAS:

LA DÉCADA DE LA EXPANSIÓN

Durante los años sesentas y setentas, aparecer...

Durante los años sesentas y setentas, aparecerán nuevas escuelas de Terapia Familiar, las cuales van a ocupar un amplio abanico que oscila entre los "sistémicos puros", y los "psicoanalíticos", pero aceptando todos como base "La Teoría Sistémica del Funcionamiento del Grupo Familiar".

En los años 60's, en EUA, se observa una gran expansión de ...

En los años 60's, en EUA, se observa una gran expansión de la Psiquiatría Social, con el importante impulso dado a la Psiquiatría Comunitaria por la Administración Kennedy.

Los distintos grupos que han ido trabajando aisladamente en Terapia Familiar, tienen ya un medio de comunicación, "Family Process", ya han comenzado a unirse, asociarse, e intercambiar experiencias, lo que da como resultado un "intento" de diferenciarse mutuamente, con la creación de Escuelas de Terapia Familiar, que van a competir por un fuerte mercado de formación y entrenamiento, y que van a difundir la Terapia Familiar de un modo espectacular, extendiendo sus teorías no sólo a otros países y continentes, sino a campos muy diversos y diferentes de las Ciencias de la Conducta.

ESCUELAS MÁS IMPORTANTES DE LA TERAPIA FAMILIAR

Se pueden clasificar de un extremo a otro del arco sistémico, desde las "Sistémicas Puras", a las que mantienen una mayor influencia del "Psicoanálisis".

ESCUELAS MÁS IMPORTANTES DE LA TERAPIA FAMILIAR

ESCUELAS PSICOANALÍTICAS

ESCUELAS PSICOANALÍTICAS

  • Ackerman Institute

  • Whitaker

  • Grupo de Filadelfia

  • Grupo de Bowen

  • Orientación Grupoanalítica

SISTÉMICAS PURAS

SISTÉMICAS PURAS

  • Escuelas de Palo Alto

  • Escuela Estratégica

  • Escuela de Milán

ESCUELAS DE ORIENTACIÓN MIXTA

ESCUELAS DE ORIENTACIÓN MIXTA

  • Escuela Estructural

  • Escuela de Roma

  • Escuela de Suiza

ESCUELAS DE LA TERAPIA FAMILIAR

ORIENTACIONES SISTÉMICAS PURAS

Estas 3 escuelas tienen en común:

  • La elección, como objeto ...

Estas 3 escuelas tienen en común:

  • La elección, como objeto de estudio e intervención, LA UNIDAD FAMILIAR, quedando relegado el individuo a la condición de miembro del sistema familiar
  • Lo intrapsíquico se deja de lado, utilizando el concepto cibernético de "caja negra" para encajarlo en la dinámica comunicacional, sin necesidad que tener que estudiarlo, únicamente interesan las comunicaciones que mantiene con su entorno
  • Principales fundamentos teóricos: Teoría General de Sistemas, la Cibernética, la Teoría de los Juegos y la Comunicación
  • La base es la Teoría General de Sistemas formulada por Ludwig Von Bertalanffy: organización de los seres vivos basada en los sistemas abiertos "Conjunto de Elementos Organizados en Función de una Finalidad"

  • La Cibernética aporta los conceptos de retroalimentación, homeóstasis, escaladas, entropía y círculos viciosos

  • La Teoría de los Juegos de Von Neumann y Morgenstern aporta los conceptos de juego relacional tipo suma cero o suma no cero

  • La Teoría de la Comunicación: intercambio de información, metacomunicación, redundancias, paradojas, etc...

ESCUELA DE PALO ALTO

ESCUELA DE PALO ALTO

Nombre dado a los herederos directos de la Orientación Comunicacional del Grupo de Palo Alto.

En 1967 se crea el Brief Therapy Center (BTC), dirigido por Richard Fisch, con el fin de investigar los resultados de la terapia familiar breve.

La duración del tratamiento se limitaba a un máximo de 10 sesiones, sin selección alguna de la patología, focalizando las intervenciones en el problema presentado, con técnicas activas y muy directivas.

Es el BTC el que va a poner la marca al modelo teórico comunicacional que se va a reconocer posteriormente como la "Escuela de Palo Alto", cuya base teórica fue formulada por Watzlawick, Beavin y Jackson en otro libro de la T. F. "Teoría de la Comunicación Humana".

ESCUELA ESTRATÉGICA

ESCUELA ESTRATÉGICA

  • Sus representates: Jay Haley & Cloe Madanes.
  • Tiene sus raíces en el Grupo de Palo Alto y en MRI.
  • Recibe una influencia decisiva de Milton Erickson.
  • Haley abandona el MRI en 1967, se traslada a Filadelfia donde se encuentra y colabora durante muchos años con el fundador de otra escuela: Salvador Minuchin. Dicho encuentro tiene gran importancia ya que de alguna manera simboliza el encuentro entre 2 concepciones de la Terapia Familiar desarrolladas en extremos opuestos en EUA: el Grupo de Palo Alto en la Costa Oeste, y aquellos con una orientación más social y ecológica venían trabajando en la Costa Este.
  • Tras unos años decisivos, en los que con Minuchin y Montalvo va dando lugar al "Modelo Estratégico-Estructural", Haley se traslada a Washington (1976), donde funda junto a Madanes su propio "Centro de Terapia Familiar".

ESCUELA DE MILÁN

ESCUELA DE MILÁN

Comienza en 1967 cuando una Psicoanalista, Mara Selvini Palazzoli toma la decisión de terminar con la psicoterapia individual y fundar el Centro para el Estudio de la Familia.

Durante los primeros años se debatía si debían continuar desarrollando teorías familiares a partir del psicoanálisis, o romper con ese modelo, y centrarse en la Comunicación y la Teoría General de Sistemas.

Finalmente, "La Comunicación y la Teoría General de Sistemas", es la opción que triunfa, lo que supone que en 1971 se produzca la primera ruptura de este grupo, quedando el cuarteto formado por Selvini, Prata, Boscolo y Cecchin, el cual se mantuvo unido durante 7 años.

En 1978 se dividió en las parejas Selvini-Prata y Boscolo-Cecchin.

ORIENTACIONES MIXTAS

ESCUELA ESTRUCTURAL

ESCUELA ESTRUCTURAL

Algunos autores cifran el nacimiento de la Escuela Estructural en la publicación de 1967 del libro "Families of the Slums", de Minuchin, Montalvo, Guerney, Rosman y Schumer.

El abordaje de los problemas debía tener en cuenta no sólo los síntomas, sino también el contexto en que estos aparecían, en familias que convivían en condiciones notables de pobreza y marginación.

Fue este contexto el que marcó una orientación diferente.

Bases teóricas: Piaget, Levi-Strauss y Nathan Ackerman.

Haley y Speck también influyen en las teorías estructurales.

Esta Escuela se nutre también de las teorías sistemicas y comunicacionales, poniendo el acento en la relación y en la existencia innata de estructuras en las relaciones humanas.

Sin embargo, a diferencia de los sistémicos puros, no cataloga al individuo únicamente como miembro del sistema familiar, sino que lo contempla como un "subsistema", con su propia estructura psicológica, en interrelación con los otros subsitemas y con el medio externo, con una visión ecológica.

Los objetivos de la terapia serán, no sólo resolver el problema presentado, sino también modificar la estructura familiar disfuncional; para conseguirlo, el terapeuta se une a la familia, ya no es un observador externo, sino que se implica en el proceso familiar, actuando como agente de cambio, encargado de reestructurar el funcionamiento familiar.

TÉCNICAS UTILIZADAS:

  • Unión a la Familia
  • Reestructuración
  • Mapa familiar como hipótesis diagnóstica y guía de tratamiento

ESCUELA DE ROMA

ESCUELA DE ROMA

Conocida por: Maurizio Andolfi y sus colaboradores (P. Menghi, A. Nicoló, C. Saccu y C. Angelo).

Andolfi fundó su Instituto de Terapia Familiar en Roma en 1974 y publicó su primer libro, "La Terapia con la Famiglia" en 1977.

La familia es un sistema abierto en constante transformación, activo, con capacidad de autogobernarse y abierto a la interacción con otros sistemas, y la patología surge cuando la rigidez familiar impide la necesaria adaptación a la evolución intra y extrafamilliar.

La terapia consistirá en la búsqueda de un nuevo equilibrio, dinámica entre la morfostasis y la morfogénesis.

ESCUELA SUIZA

ESCUELA SUIZA

Principales Representantes: L. Kaufmann y O. Masson (provenientes del Psicoanálisis)

Principal Aportación: se centra en la conjugación de las técnicas de escuelas diferentes, desde la de Bowen y Nagy, a la de Minuchin, Haley, Watzlawick y Selvini, mostrando que todas ellas tienen aspectos positivos, y que no son excluyentes sino todo lo contrario

ORIENTACIONES PSICOANALÍTICAS

CARACTERÍSTICAS

CARACTERÍSTICAS

  • Prestan atención especial a la familia, sin dejar de considerar al individuo en un primer plano.

  • La familia está compuesta por individuos, cada uno de los cuales tiene su propia identidad y su propia historia.

  • Estudiarán a cada individuo, y a las interrelaciones entre ellos dentro de la familia.

ACKERMAN INSTITUTE

ACKERMAN INSTITUTE

Fundado en 1960 por Natham W. Ackerman.

Dicho Instituto fue sinónimo de Terapia Familiar durante muchos años.

Ackerman comenzó a plantearse un abordaje familiar, y en 1937 publica un artículo sobre la familia como unidad bio-socio-emocional.

Presta una atención especial al individuo.

Algunos autores creen ver una línea precursora del estructuralismo (Guerin, 1976; Hoffman, 1981).

Tras la muerte del autor (1971), el Instituto se alejó del Psicoanálisis, centrándose en el espectro.

Después de la muerte de Ackerman, otras figuras importantes pasaron por su despacho, entre ellas: D. Bloch, O. Silverstein y Peggy Papp.

Silverstein y Papp, junto con Betty Carter y Marianne Walters han sido las principales impulsoras del "Proyecto de Terapia Familiar de las Mujeres" (1991), como parte de un movimiento que ha dado lugar en EUA a una "Terapia Familiar Feminista", que combate el ordenamiento jerárquico tradicional de la considerada "familia normal", tratando de aplicar la teoría feminista y sus valores a la Terapia Familiar.

Papp ha destacado también por el desarrollo de una técnica relacionada con el psicodrama, denominada "Escultura Familiar".

GRUPO DE FILADELFIA

GRUPO DE FILADELFIA

Nombre acuñado: Terapia Familiar Contextual

Líder: Ivan Boszormenyi-Nagy

Trata de integrar las teorías sistémicas y las psicoanalíticas

  • En 1957, Nagy y sus colaboradores introdujeron la Terapia Familiar en un proyecto de investigación sobre psicoterapia intensiva para pacientes psicóticos.
  • La orientación inicial era la Psicoanalítica de la Psicología del Yo.
  • En 1965 se publica la obra "Terapia Familiar Intensiva", en la que los miembros del grupo desarrollan sus experiencias y nuevas teorizaciones, especialmente en el campo de las psicosis.
  • En "Lealtades Invisibles" (1973) se desgranan las bases teóricas de la teoría contextual, donde se reconoce la influencia de Freud, Sullivan y Martin Buber.
  • Cada familia, como cualquier organización social tiene su propio sistema de lealtades, que regula la pertenencia al grupo.
  • La óptica Transgeneracional es la que caracteriza la Terapia Contextual, en la que el trabajo con el Genograma, será una de sus técnicas más utilizadas.
  • Aportaciones importantes por Helm Stierlin: los conceptos de Delegación, Retención y Expulsión, como modos de explotación paterno-filial, la cual se encuentra en la base de buena parte de la psicopatología.

WHITAKER

WHITAKER

Líder: Carl Whitaker

Nombre del Abordaje: Terapia Familiar Simbólico Experiencial

Año: 1981

Whitaker se define a sí mismo en la terapia como una "madre simbólica", y utiliza con frecuencia técnicas de confusión, relatos de sueños o provocación.

Whitaker y Boszormenyi-Nagy han sido los autores que más han influído en la Coterapia (presencia conjunta de dos terapeutas delante de la familia).

GRUPO DE BOWEN

GRUPO DE BOWEN

Nombre: Terapia de los Sistemas Familiares

Fundador: Murray Bowen

En 1959, Bowen abandona el NIMH y se traslada al Departamento de Psiquiatría de la cercana Georgetown, donde va a desarrollar sus teorías y funda su Escuela de Terapia Familiar.

Se basa en 6 conceptos básicos interrelacionados: la escala de diferenciación del self, el sistema emocional de difusión del self en la familia nuclear, los procesos de proyección familiar, los procesos de transmisión transgeneracionales, el perfil fraternal, y el funcionamiento en triángulos.

Es una terapia personal experiencial, la cual se centra sobre la investigación familiar y el rol jugado por el paciente en la propia familia, el aprendizaje del funcionamiento familiar mediante la observación de la propia familia, y la búsqueda de los medios de modificar sus propias reacciones emocionales en el sistema familiar.

ORIENTACIÓN GRUPOANALÍTICA

ORIENTACIÓN GRUPOANALÍTICA

Principal Representante: A. Robin Skinner (fundador del Instituto de Terapia Familiar de Londres en 1976)

Trata de conjugar las teorías sistémicas con las psicoanalíticas, influidas por J. Bowlby y S. Foulkes.

Al ser su inicio más tardío, tiene gran número de influencias tanto en las escuelas familiares más psicoanalíticas, como en las estructurales, estratégicas y comunicacionales.

Desarrollan un modelo de trabajo muy personal con un fuerte pragmatismo en su desarrollo, que introduce también el modelo de desarrollo ecléctico que se va a generalizar a partir de la segunda mitad de los años setenta.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi