Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Día del Libro 2022
La ciencia de la ingeniería en la época de Antonio de Nebrija
Puedes consultar obras de Antonio de Nebrija en el fondo antiguo de la Biblioteca Histórica de la UVa, como por ejemplo:
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/1085
Con motivo del Día del Libro, el 23 de abril y aprovechando la celebración del
500 aniversario de la muerte de Antonio de Nebrija, desde la Biblioteca de la Escuela de Ingenierías Industriales de la UVa queremos mostrar el desarrollo de la "ciencia de la ingeniería" en los siglos en los que vivió el destacado gramático.
Consulta la web del 500 aniversario: https://nebrija500.es/informacion/
https://biblioguias.uva.es/IngenieriasIndustriales
Humanista hispánico, célebre por su Gramática castellana (1492), primera gramática en una lengua europea moderna.
En su juventud se le consideró dentro del grupo de matemáticos humanistas y cosmógrafos. Además, a lo largo de su trayectoria escribió obras sobre esas temáticas.
Publicando en 1498 “In Cosmographiae libros introductorium”, inspirado por la “Geographía” de Ptolomeo.
Fue la primera gramática del castellano y también la primera gramática de una lengua vulgar que se imprimió en Europa, en una época en la que todavía no se consideraba el castellano como «lengua de cultura».
http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/12Octubre/Lenguas/Castellano/
En esta obra alude por primera vez a los territorios descubiertos por Colón, situando a la Tierra en el centro del universo, representándola por proyección en un plano, y abordando el cálculo de sus medidas con precisión.
https://corpusnebrissense.com/caracola/cosmographia/cosmographia1503.html
https://www.nebrija.com/la_universidad/presentacion/biografia-antonio-nebrija.php
Puedes saber más de Antonio de Nebrija de una forma muy original, mediante un cómic que está disponible en algunas bibliotecas de la UVa:
https://almena.uva.es/permalink/34BUC_UVA/12tq2h1/alma991008287459305774
En los siglos XV y XVI se desarrolla un movimiento cultural y artístico que se extiende por Europa, es lo que conocemos como Renacimiento, en el paso de la Edad Media a la Edad Moderna.
Este movimiento pasa de una visión teocéntrica a una visión antropocéntrica, donde el ingenio y la razón tendrán un gran valor en todos los ámbitos como en las ciencias tanto naturales como humanas.
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo que concebían una nueva visión del hombre y del mundo.
El Siglo XV en la Península Ibérica fue un siglo históricamente convulso, ya que había una confrontación bélica entre los diferentes reinos, tanto a nivel político como religioso.
A finales del siglo XV los Reyes Católicos afianzaron su poder en la península e instauraron una dinastía que continuó con su nieto Carlos I y posteriormente, con Felipe II y sucesores.
Por tanto, la ingeniería estuvo muy vinculada con el devenir político, ya que fue un gran apoyo en el ámbito militar del reinado de los RRCC y los Austrias Mayores.
https://www.cervantesvirtual.com/portales/elio_antonio_de_nebrija/imagenes_portadas/imagen/imagenes_portadas_08-nebrija_portada_de_la_historia_de_los_reyes_catolicos_edicion_de_granada_de_1545/
En la España de los Reyes Católicos, la ingeniería estuvo muy cercana a las tropas combatientes.
La Corona de Castilla se dividió administrativamente en regiones y por primera vez aparecen las Comandancias de Ingenieros, dependientes de Artillería, que unifican sistemas y criterios para la ejecución de obras de defensa.
Se procedió a realizar una gran labor de restauración de castillos y de construcción de puentes y caminos.
Durante el reinado de Carlos I se conocen numerosos ingenieros italianos que trabajaron a las órdenes del emperador, así en el año 1552, por ejemplo Gianbattista Calvi reforzando las fortificaciones de Roses, Barcelona y Tarragona.
El mismo Carlos I creó en 1543 la Escuela de Artillería de Milán, para formar profesionales con conocimientos de matemáticas, física y construcción, siendo una de las primeras escuelas cuya vida se dilató a lo largo del siglo XVII.
Calvi, Giovan Battista. Caravaggio (Italia), c. 1525 – Perpiñán (Francia), 1565. Arquitecto, ingeniero de fortificación.
https://dbe.rah.es/biografias/36471/giovan-battista-calvi
http://www.eeif.es/veus/Calvi-Gianbattista/
El Imperio de Felipe II se le consideraba el territorio más avanzado en cuanto a conocimientos de fortificación y empleo de armas de fuego.
Las reglas, principios y enseñanzas del Arte del Ingeniero y Artillero se enseñaban en la Academia de Ciencias de Madrid, ochenta años antes de que hubiese sido creada la Real Sociedad de Londres y la Academia Real de Ciencias de París.
Para saber más acerca del Renacimiento puedes consultar:
El Renacimiento / Manuel Silva Suárez, ed. ; Alicia Cámara Muñoz ... [et al.]
https://almena.uva.es/permalink/34BUC_UVA/12tq2h1/alma991000351079705774
El Renacimiento : la superación de la tradición / F. Javier Puerto Sarmiento
https://almena.uva.es/permalink/34BUC_UVA/12tq2h1/alma991007545859705774
Entre las principales características de la ingeniería renacentista se destacan:
- Visión humanística de la técnica.
- Aparece la figura del ingeniero teórico.
- Los ingenieros mejoran su condición social
respecto a los alarifes tradicionales.
- Aumentan su movilidad y sus posibilidades de
contratación por diversos países.
- Nace la técnica experimental.
- Se establece una nueva concepción de los sistemas mecánicos.
- Se generalizan las invenciones de toda índole.
La especialización de numerosos Maestros Mayores de Obras o Alarifes en obras de defensa de ciudades y la evolución de los sistemas de ataque bélico, propician que se vaya recuperando el término romano de “ingenium” para denominar a las máquinas bélicas, fruto del ingenio de la persona que las concibe.
Poco a poco va apareciendo la denominación de Ingeniero para el especialista en la construcción de fortificaciones, que acompaña a los ejércitos, facilitando los ataques a las ciudades o la defensa de las mismas, y cuyo arte se denomina poliorcética.
Los veintiún libros de los ingenios y las máquinas de Juanelo Turriano, escrito en 1568, fue el mejor tratado de construcción del siglo XVI.
https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000099602&page=1
En el siglo XVI fue preciso impulsar la agricultura y crear nuevas zonas de regadío, lo que obligó a la construcción de redes de canales, acueductos y presas.
En España se construyó en 1594 el célebre dique de Tibi que durante muchos años, con sus 42.7 m de altura, fue el más alto de Europa.
Fue proyectada en 1479 por Pere Esquerdo y concluída por Cristóbal Antonelli nombrado por Felipe II.
Ayala Carcedo, Francisco Javier. Las Obras Hidráulicas y La Política Del Agua en Historia de la Tecnología en España. Vol. 1. Barcelona : Valatenea, 2001.
https://almena.uva.es/permalink/34BUC_UVA/12tq2h1/alma991003110279705774
Los privilegios de invención, las antiguas patentes, eran concedidos por los monarcas por un determinado tiempo, pudiendo transmitirse de una generación a otra.
En 1478 la reina Isabel I le otorga a Pedro Azlor un privilegio para la explotación de un nuevo sistema de molienda.
Este documento es el primero de estas características en España.
Consulta del documento en el portal de Archivos españoles.
http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/1599849?nm
García Tapia, Nicolás. Cédulas de privilegio y patentes de invención en Historia de la ciencia y de la técnica en la Corona de Castilla. III, siglos XVI y XVII. López Piñero, José María, Dir.
La Biblioteca Nacional de España realizó la exposición Sueño e Ingenio. Libros de ingeniería civil en España: del Renacimiento a las Luces.
La exposición pretendía dar a conocer y valorar el extraordinario y poco conocido patrimonio bibliográfico español relacionado con la ingeniería civil de la Edad Moderna.
Enlaces sobre la exposición:
https://www.juaneloturriano.com/exposiciones/exposicion/2020/01/21/sue%C3%B1o-e-ingenio.-libros-de-ingenieria-civil-del-renacimiento-a-las-luces
Exposición virtual: https://cloud.madgazine.com/a1317c9f234003079/?revista=293050534&pagina=-56588
Catálogo de la exposición: https://issuu.com/juaneloturriano/docs/sue_o_e_ingenio-baja_res
A mediados del siglo XV, Johannes Gutenberg desarrolló un "ingenio" que permitía superar la copia manual de escritos, y se podía realizar de forma mecánica, lo que conocemos como la imprenta.
Este artilugio permitió que el conocimiento se difundiera de forma más rápida y el acceso a las obras fuera mayor ya que multiplicó el número de libros.
Historia de la Tecnología en España. Vol. 1. Barcelona : Valatenea, 2001.
https://almena.uva.es/permalink/34BUC_UVA/12tq2h1/alma991003110279705774
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/gutenberg-inventor-que-cambio-mundo_11140
Lugares con imprenta en la Corona de Castilla (Ss. XV-XVI)
Historia de la ciencia y de la técnica en la Corona de Castilla. III, Siglos XVI y XVII / José María López Piñero, Dir.
https://almena.uva.es/permalink/34BUC_UVA/12tq2h1/alma991003741269705774
Ingeniería y arquitectura en el renacimiento español / Nicolás García Tapia.
https://almena.uva.es/permalink/34BUC_UVA/12tq2h1/alma991000388659705774