Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

LAS REVOLUCIONES LIBERALES

DOCENTE : FELIX AVILÉS DALGUERRE

ALUMNAS:

  • KILLA BRIGITTE HUILLCA LAVILLA
  • SHARON GABRIELA MONDRAGÓN CARRIÓN
  • CHASKA MELANY NICKOL HANCCO HUAMÁN

"CADA DÍA SE VE A LA HUMANIDAD MÁS VICTORIOSA EN LA LUCHA CON EL ESPACIO Y EL TIEMPO"

-Guillermo Marconi

¿QUÉ ES ?

¿QUÉ ES ?

EXPLICACIÓN

Las revoluciones liberales son las revoluciones que se sucedieron al comienzo de la Edad Contemporánea, es decir, a lo largo del siglo XIX. Ello, con el fin de acabar con el absolutismo y el despotismo de las monarquías absolutas. A su vez, con ellas se buscaba la adquisición de nuevos derechos y libertades, dado que, bajo los regímenes anteriores, estos estaban bastante limitados.

LIDERES

GEORGES JACQUES DANTON

Líderes

Dentro de las revoluciones liberales se encuentran personajes resaltantes que lideraron en sus paises dichos movimientos revolucionarios que impulsaron un gobierno moderno.

GEORGES JACQUES DANTON

Participó en la Revolución Francesa y en la formación de la primera república francesa . Fué fundador de la sociedad por los derechos de los hombres y los ciudadanos

1759 -1794

GUGLIELMO PEPE

GENERAL GUGLIELMO PEPE

Fué un general italiano influenciado por el liberalismo , el lideró la sociedad secreta de los carbonarios en Nápoles que buscaba la unificación de la peninsula italiana , su revolución liberal se vió influenciada por la revolución liberal en España , no obstante dicha revolución decalló con el restablecimiento de el antiguo regimen en Nápoles .

1783 - 1855

OLYMPE GOUGES

OLYMPE GOUGES

Olympe de Gouges Revolucionaria, filósofa, defensora de los derechos de las mujeres y autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Fue en gran parte responsable de la introducción de los derechos de las mujeres a la causa revolucionaria.

1748 - 1793

Causas de las revoluciones liberales o burguesas

Causas de las revoluciones liberales o burguesas

El avance del liberalismo democrático (sufragio universal), una crisis económica (desarrollo del maquinismo) y el nacionalismo, el despertar de las naciones sometidas a los grandes imperios. Localización: Francia, área alemana, área italiana y el imperio austriaco (húngaros, checos y eslovenos).

LA ECONOMÍA

ECONOMÍA

Las revoluciones liberales estallaron cuando se produjeron crisis de subsistencia y las encabezaron miembros de un grupo social: la burguesía.

La burguesía se ha enriquecido gracias al comercio y a los talleres artesanales, pero carece de privilegios como los que tiene la nobleza o el clero.

SOCIEDAD

Sociedad

Los burgueses querían acabar con el Antiguo Régimen para tener los mismos derechos que la nobleza y compartir el pago de impuestos. Los desclasados o clases bajas urbanas también querían acabar con el Antiguo Régimen porque su prosperidad dependía de la prosperidad de la burguesía.

POLÍTICA

POLÍTICA

Los burgueses quieren acceder al poder político, hasta entonces reservado a la nobleza. Como sufren las decisiones injustas de algunos monarcas, también están en contra del poder absoluto del rey y quieren que lo comparta con ellos a través de un parlamento en donde están los representantes de la burguesía.

IDEOLOGÍA

IDEOLOGÍA

Con las revoluciones liberales se reivindican los llamados derechos humanos de primera generación que se refieren a derechos políticos e ideológicos centrados en la idea de libertad. El parlamentarismo inglés fue el origen de lo que hoy llamamos liberalismo, mientras que en la Francia del siglo XVIII apareció la ilustración. Entre la élite intelectual francesa se desarrolló la ilustración que defendía el racionalismo (el uso de explicaciones no religiosas) y admiraban los avances científicos. Los ilustrados criticaron al absolutismo y al Antiguo Régimen

OBJETIVO DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES

Objetivos de las revoluciones liberales

  • En la primera mitad del siglo XIX predominaron las revoluciones liberales, cuyo objetivo era establecer sistemas políticos liberales y profundizar en las libertades políticas. En la segunda mitad del siglo XIX el principal factor de cambio político fue el nacionalismo.
  • Acabar con el absolutismo: Las revoluciones liberales buscaban acabar con el despotismo de las monarquías absolutas.
  • Soberanía nacional: La voluntad del país no reside en el rey, sino que es del conjunto de la nación de quien emana la voluntad del Estado.

OBJETIVO PRINCIPAL

OBJETIVO PRINCIPAL

Junto a la Restauración del absolutismo el otro gran principio que se trató es el

de modificar las fronteras europeas que la Revolución y Napoleón habían alterado. El

objetivo es que hubiese un equilibrio entre las potencias, que ningún país fuese más

fuerte que los demás.

El régimen duró desde el 18 de mayo de 1804 —proclamación de Napoleón como Emperador— hasta el 7 de julio de 1815, día de la entrada de las fuerzas del rey Luis XVIII a París.

EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

El Imperio napoleónico fue un Estado imperial creado por el militar francés Napoleón Bonaparte, que en 1804 se hizo coronar emperador de los franceses. Esa coronación llevó a la guerra con varios Estados de Europa, en especial Gran Bretaña, Austria, Rusia y Prusia, que querían evitar la expansión francesa.

El 11 de abril de 1814 Napoleón firmó su rendición y su renuncia al gobierno de Francia, tras lo cual fue desterrado a la isla de Elba, en el Mediterráneo. Las potencias aliadas que habían derrotado a Napoleón pusieron en el trono de Francia a Luis XVIII, hermano del asesinado Luis XVI.

Igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.

Soberanía nacional

El parlamentarismo inglés fue un movimiento político contrario al absolutismo. Pretendían que el rey compartiera su poder con un parlamento formado y votado por propietarios (nobles y burgueses). Posteriormente fue añadiendo nuevas ideas formando la ideología que hoy llamamos liberalismo. Su ideología se basa en la existencia de unos derechos naturales individuales que deben ser respetados por los gobiernos.

De la ilustración al liberalismo y la democracia

Libertad económica.

Democracia.

Se van suprimiendo todos los privilegios legales del Antiguo Régimen tanto a las personas de los grupos privilegiados como a los colectivos.

Siguiendo al ilustrado Rousseau la soberanía del pueblo (nacional) era la única legítima, pero en contra de la opinión de este filósofo, se establece que la soberanía se aplica mediante la elección de representantes que actúan en nombre del pueblo. El liberalismo consagra la democracia representativa. Los miembros del parlamento o asamblea son elegidos por sufragio (voto) y se establecen dos corrientes del liberalismo:

Se van liberando los mercados internos (fin de monopolios) se quitan los aranceles internos (impuestos de paso dentro de un Estado) y se pide a otros países que quiten sus aranceles externos (impuestos por exportar productos).

Parte del liberalismo derivó en el movimiento demócrata. Los demócratas reivindicaban el derecho al voto todos los varones (sufragio universal). La base de su ideología ya no son los derechos naturales (como en el liberalismo) sino que es la soberanía nacional (las decisiones las toman todas las personas que integran la nación).

Las revoluciones liberales fueron aquellas que instauraron sistemas liberales: democracia parlamentaria, igualdad ante la ley y liberalización del comercio interior.

Las primeras revoluciones liberales

Fue la primera de las revoluciones liberales. Los parlamentos en el Antiguo Régimen los convocaba el rey cuando quería poner nuevos impuestos, pero los ricos burgueses ingleses que dominaban el parlamento no aceptaron los abusos del rey absolutista y se enfrentaron a su propio monarca en una guerra. Los burgueses ganaron la guerra e iniciaron un nuevo sistema en el que el poder se repartía entre el rey y el parlamento. Este sistema se llama monarquía parlamentaria.

Revolución inglesa (1642-88)

También llamada Revolución americana porque rechazaron el sistema del Antiguo Régimen con una constitución (ley suprema) en la que declararon que todos los hombres nacen iguales en derechos.

La independencia de Estados Unidos (1776-83)

Fue la revolución que puso en práctica unas ideas liberales y llegó más allá aplicando por primera vez en la historia el sufragio universal masculino (votan todos los hombres, las mujeres no podrán votar hasta el siglo XX). Este tipo de liberalismo con sufragio universal se conoce como radical o democrático, en la primera se intenta una monarquía parlamentaria como la que ya existía en Inglaterra (constitución de 1791). Después se instauró la república (sin Rey) (constitución de 1793) en la que por primera vez en la historia todos los varones podían votar. Los partidos más importantes fueron el de los girondinos (moderados) y los jacobinos,. Después el poder pasó a manos de un directorio y el sufragio será censitario, es decir, solo votan los propietarios (constitución de 1795). Finalmente las luchas internas propiciaron el ascenso del general Napoleón en 1799. Napoleón inició una política expansionista que convirtió a Francia en dueña de Europa.

La Revolución francesa (1789-99)

LA RESTAURACION ABSOLUTISTA

La restauración absolutista fue un periodo en el que se retornó a un régimen de monarquía absolutista, derogando la monarquía constitucional y liberal .La Restauración hace referencia al periodo durante el cual se emprendieron proyectos que pretendían restablecer el orden monárquico absolutista en reinos que habian adoptado la monarquía constitucional o el libersalismo .

La Restauración absolutista

EN ESPAÑA

EN ESPAÑA

La restauración también afectó a España,Primero con el reconocimiento de Fernando VII como heredero al trono en 1814 y más tarde con la entrada de los Cien Mil Hijos de San Luis en 1823 que restauraron el absolutismo.

EN NÁPOLES

EN NAPOLES

Fernando fue restaurado en el trono por un corto espacio de tiempo. El 30 de marzo de 1806, Napoleón I de Francia declaró a Fernando depuesto y lo reemplazó con su propio hermano José Bonaparte. Fernando fue restaurado por una tercera vez por su victoria en la batalla de Tolentino .El 8 de diciembre de 1816, reunió los tronos de Sicilia y Nápoles en el Reino de las Dos Sicilias y continuó rigiendo .

EN FRANCIA

La Restauración en Francia (en francés "La Restauration " fue el período de la historia de Francia comprendido entre la caída de Napoleón Bonaparte en 1814 y la Revolución de Julio de 1830, durante el cual la Casa de Borbón volvió a ocupar el trono francés.

EN FRANCIA

Expedición de los mil de Garibaldi (1860)

Fin de la Santa Alianza y uniones de Alemania e Italia

Guerra austro-prusiana (1866)

Guerra franco-prusiana.

Guerra de Crimea (1856-57). Con la escusa de defender a los creyentes ortodoxos, la Rusia del Zar Nicolás I atacó e invadió territorios del Imperio otomano. Ante el derrumbe turco, Francia y Reino Unido decidieron intervenir para frenar la expansión rusa. El resultado fue que se rompió la Santa Alianza que había mantenido la paz entre los países europeos en nombre de los valores tradicionales. Este nuevo escenario de división entre superpotencias permitió la posterior unión de Alemania e Italia.

Guerra de Crimea (1856-57)

Guerra austro-sarda (1859) o segunda guerra de independencia italiana. El reino de Piamonte-Cerdeña ya había intentado expulsar a Austria de Italia en 1848 (primera guerra de independencia) sin éxito. Ahora el primer ministro Cavour sí que lo consigue aliándose con Francia a cambio le cede las provincias de Niza y Saboya. Cerdeña se anexiona Lombardia, pero no pudo quedarse con Veneto porque Prusia amenazó con intervenir y Francia se retiró.

Guerra austro-sarda (1859)

Expedición de los mil de Garibaldi (1860). En 1860 el patriota Garibaldi que quería unir Italia parte desde Piamonte con un ejército de voluntarios (camisas rojas) y vence al reino de las Dos Sicilias (Napoles) y a continuación con el permiso de Francia ocupan Romaña y Umbria para unificar los territorios del norte y del sur. No ocupan Lacio ya que ese territorio es propiedad de la Iglesia y el papa cuenta con apoyo francés. A continuación el rey de Cerdeña se proclamó rey de Italia como Víctor Manuel II.

Guerra austro-prusiana (1866) o guerra de las Siete Semanas. El canciller prusiano Bismarck se enfrentó con éxito contra Austria y se anexionó el norte de la actual Alemana. Para ello pactó con Francia y aceptó en dejar que Italia ocupara el Veneto, lo que hizo ese mismo año aprovechando la derrota austriaca. El desencadenante de esta guerra fue un desacuerdo con la sucesión de unos ducados daneses de los que se habían apoderado prusianos y austriacos tras la guerra de los ducados (1863-64).Se demostró la superioridad industrial y tecnológica prusiana al contar con una densa red de ferrocarril que le permitió mover sus tropas rápidamente y con el nuevo fusil de retrocarga, mucho más rápido que los antiguos fusiles de avancarga de los austriacos.

Guerra franco-prusiana. El canciller prusiano Bismarck se enfrentó con éxito a la Francia de Napoleón III y unificó todo el territorio alemán. El rey de Prusia Guillermo I se proclamó emperador de Alemania en el palacio de Versalles dando comienzo el II Reich. El desencadenante de esta guerra fue un desacuerdo en el candidato al trono de vacante de España, el ejército prusiano dirigido por Helmuth von Moltke demostró su superioridad estrategia y tecnológica en la batalla de Sedán y de Metz. Napoleón abdica y se proclama la Comuna de París (1870) y a continuación la III República francesa. Aprovechando la retirada de las tropas francesas de Roma, Italia ocupa el Lacio y convierte a Roma en su capital. La Iglesia rompe relaciones con el estado italiano.

Consecuencias de las

revoluciones liberales

Consecuencias de las revoluciones liberales

A pesar de sus limitaciones, el balance de las revoluciones liberales fue positivo.

  • Muchos países de Europa adoptaron el liberalismo y se dotaron de constituciones escritas en las que se reconocía el sufragio censitario masculino, Francia mantuvo el sufragio universal masculino.
  • Se abolieron los derechos feudales en casi toda Europa Central y Oriental, excepto en Rusia.
  • La burguesía fue la gran triunfadora de las revoluciones liberales y se convirtió en conservadora y en Defensora del orden.
  • Los grupos populares, la masa obrera o proletariado, en cambio, resultaron derrotados, al no conseguir transformaciones políticas y sociales más profundas. Pero tomaron conciencia de clase y comenzaron a organizarse para enfrentarse a la burguesía.

CULTURA

cultura

Nuevas ideologías pugnan entre ellas: el liberalismo y el nacionalismo por un lado y el socialismo y el anarquismo por otra.

ECONOMÍA

ECONOMÍA

Las revoluciones liberales coinciden con la extensión de la revolución industrial por Europa, el resultado es que con el sistema política liberal se estableció al mismo tiempo el sistema capitalista.

Ahora el poder económico pasaría a manos de una burguesía capitalista mucho más rica que la nobleza terrateniente.

SOCIEDAD

Sociedad

Los desclasados, las clases bajas urbanas y los campesinos se convirtieron en ciudadanos con igualdad de derechos ante la ley. Algunos de ellos siguieron trabajando para la nobleza como arrendatarios, pero la mayoría se convirtieron en asalariados que trabajaban en las industrias de la burguesía o para las empresas subsidiarias. El bajo nivel de vida de los obreros de la industria los convirtió en proletarios (apenas tienen los justo para sobrevivir). En las ciudades aparece también una clase media urbana formada por profesionales liberales (abogados, profesores, médicos, etc.) funcionarios y comerciantes.

POLÍTICA

Política

Los burgueses pasan a controlar las decisiones políticas por medio de los partidos políticos que participan en los parlamentos. Los partidos que defienden los intereses de la burguesía, llamados partidos liberales, se turnaban en el poder con los partidos que defienden los intereses de la nobleza terrateniente, llamados partidos conservadores. Pero incluso estos segundos acabaron apoyando también los intereses de la burguesía a medida que aumentaba la importancia económica de sus industrias.

La nación liberal, la nación cultural y el nacionalismo

La nación liberal, la nación cultural y el nacionalismo

Con la aparición de la soberanía nacional en la Revolución francesa surgió la idea de nación jurídica o política. Esta idea aglutinadora se logra eliminando los privilegios estamentales e instaurando la igualdad ante la ley y eliminando los privilegios forales territoriales y suprimiendo las aduanas internas. Este concepto de la nación está integrado en la ideología liberal defendido por los partidos liberales (burguesía) que entienden que la nación son todos los ciudadanos sometidos a la misma ley y que esto les une por encima de sus diferencias de clase. Toman como referencia el período histórico de la civilización clásica, la grecolatina.

El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto moderno de nación, propio de la Edad Contemporánea, en las circunstancias históricas de la llamada Era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) y los movimientos de independencia de las colonias europeas en América, desde finales del siglo xviii .

Nacionalismo aglutinador y disgregador

Las revoluciones italianas fueron sofocadas por el ejército austriaco y la española por el ejército francés. Por otra parte los patriotas sudamericanos terminan su guerra de independencia contra España creando varias repúblicas constituciones y los nacionalistas griegos comienzan su guerra de independencia contra el Imperio turco. Lográndolo finalmente en 1830.

Las Revoluciones de 1848

REVOLUCIONES DE 1848

1848

Revolución o revoluciones de 1848, Primavera de los Pueblos o Año de las Revoluciones son denominaciones historiográficas de la oleada revolucionaria que acabó con la Europa de la Restauración (el predominio del absolutismo en el continente europeo desde el Congreso de Viena de 1814-1815).

Fue la tercera oleada del más amplio ciclo revolucionario de la primera mitad del siglo xix, que se había iniciado con las denominadas «revolución de 1820» y «revolución de 1830».

Iniciadas en Francia se difundieron en rápida expansión por prácticamente toda Europa central (Alemania, Austria, Hungría) y por Italia en el primer semestre de 1848.

Iniciado con el golpe de Riego en España, se extiende a Nápoles, Piamonte y Portugal. Los países absolutistas que integraban la Santa Alianza ayudaron a los gobernantes de estos países a reponer el absolutismo. Las revoluciones italianas fueron sofocadas por el ejército austriaco y la española por el ejército francés. Por otra parte los patriotas sudamericanos terminan su guerra de independencia contra España creando varias repúblicas constituciones y los nacionalistas griegos comienzan su guerra de independencia contra el Imperio turco. Lográndolo finalmente en 1830.

Las revoluciones de 1820

REVOLUCIONES DE 1820

1820

LAS REVOLUCIONES DE 1830

Las Revoluciones de 1830

Esta vez fueron más intensas que en 1820 y se comienza a usar la barricada. Comenzaron en Francia cuando el rey Carlos X disolvió el parlamento. Entonces se produjo la revolución de julio en la que el pueblo de París derrota al ejército real y nombraron un nuevo rey contrario al absolutismo: Luis de Orleans (el rey burgués). Las revoluciones liberales de 1830 fueron una serie de protestas y levantamientos en varias partes de Europa, inspirados por las ideas de la Ilustración y la Revolución francesa. En Inglaterra, hubo protestas en favor de la democracia. En Bélgica, los ciudadanos protestaron por su independencia de los Países Bajos. En Hungría, hubo un levantamiento nacionalista,además de ser un movimiento de protestas y rebeliones que buscaban mayor libertad política, social y económica. Estos movimientos fueron inspirados por las ideas de los filósofos ilustrados, que defendían la igualdad y la libertad.

CONCLUSION

conclusión

El liberalismo fue un gran paso para la clase obrera y trabajadora de los años 1820 , 1830 y 1848 ya que con la abolisión de el absolutismo y el antiguo regimen dicha poblacion por fin lograria ser considerada con derechos ante toda persona ya sea aristocrata o de bajos recursos de esta manera se logro un poco de igualdad , no obstante en Europa

el triunfo de la restauración devolveria el pensamiento de la monarquia absoluta y con ello el poder de los reyes , aun asi quedaría en el pueblo el espiritu revolucionario.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi