Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

La oración compuesta

by Desirée Baudel

Coordinadas

C

Dos o más proposiciones en un mismo plano sintáctico, unidas mediante un nexo coordinante (conjunción).

Son independientes entre ellas, pero mantienen relación semántica, de ahí que se consideren oraciones compuestas.

Ejemplo:

[Juan tendió la ropa] ( y ) [María la recogió].

prop. coord. 1 nexo copulativo prop. coord. 2

Coordinadas

Coordinadas copulativas

La relación entre las proposiciones coordinadas copulativas es de unión o suma.

Nexos (conjunciones): y (e), ni. Sin función sintáctica.

Repasé lo sucedido e insistí de nuevo en mi inocencia.

Ni gano ni pierdo.

No se lo pedí a Juan, ni se lo pedí a María.

Otros nexos: junto con, además de, amén de, también, tampoco. A veces, se usa “que” con valor intensificador: “Corre que corre” (carácter coloquial).

- Cuando se unen más de dos proposiciones coordinadas, el nexo suele aparecer sólo entre las últimas.

Lee los poemas, resúmelos y analiza sus recursos literarios.

Otros valores semánticos de la conjunción "y"

Otros valoresde la conjunción "y"

Hay ocasiones en las que la relación entre las proposiciones coordinadas no es de suma, por lo que la conjunción “y” toma otros valores.

  • Consecutivo:

La profesora le pilló la chuleta y le quitó el examen.

(La profesora le pilló la chuleta, en consecuencia le quitó el examen)

  • Condicional: el uso de imperativo aporta valor de condicional a la primera proposición.

Comed todo eso y luego tendréis una modorra…

(Si coméis todo eso, luego tendréis una modorra…)

  • Adversativo: la suma de un valor positivo y otro negativo aporta a la conjunción un valor adversativo.

Le escribió varios mensajes y no le contestó

(Le escribió varios mensajes, pero no le contestó)

DISYUNTIVAS

Disyuntivas

Se establece un significado de alternancia entre las proposiciones.

Nexos: “o”, “u”, "o bien"

Tipos:

Excluyentes: el cumplimiento de lo expresado por una de las proposiciones excluye que se cumpla lo expresado por la otra. A veces se acentúa la exclusión empleando el nexo delante de ambas proposiciones.

¿Duermes o estás despierto? / O dices algo interesante, o cállate

No excluyentes: el cumplimiento de lo expresado en una no excluye la posibilidad de que se cumpla lo expresado por la otra.

Se alquilan parcelas o caravanas

En el buffet libre, ¿comerás ensalada o sopa?

Adversativas

Se produce una oposición o contradicción entre las proposiciones.

Tipos:

Parciales: No se excluyen.

Nexos: pero, mas, aunque, sin embargo, no obstante, con todo…

Me gusta la biología, pero no entiendo el tema

Totales: la oposición de significados es total. Solo se puede cumplir lo que expresa una de las proposiciones.

Nexos: sino, sino que, más que, antes bien, más bien.

No es mi padre, sino mi tío

No es pronto, más bien ya es tarde

¡OJO! El nexo "aunque " puede hacer que dudemos de si estamos ante una coordinada adversativa o un subordinada concesiva. Para salir de dudas sustituiremos el nexo por PERO (si se puede es adversativa).

No me comeré eso aunque me digas que está bueno

Me gustaría comer ese postre, aunque no puedo más

Adversativas

Distributivas

Las proposiciones que forman las oraciones distributivas expresan acciones que se alternan en el tiempo o el espacio, sin ser excluyentes.

Se formulan como correlaciones gracias al empleo de nexos como: ora… ora, bien… bien, ya… ya, etc.

Bien ríe feliz, bien llora triste.

Otros nexos como “unos… otros”, “aquí… allí” tienen función sintáctica, lo que lleva a algunos gramáticos a aceptar que las proposiciones unidas de esta forma puedan ser yuxtapuesta.

Unos se preparan para la carrera, otros llegan agotados

sj sj

Explicativas

El contenido de la segunda proposición explica, reitera o precisa lo dicho en la primera.

Nexos: es decir, o sea, esto es, mejor dicho. Aparecen entre comas.

Los delfines se comunican de manera compleja, es decir, usan un lenguaje elaborado.

Este mechero vale 22 coronas, esto es, 1 euro.

Práctica

Ejercicios

AUTOCORRECCIÓN

http://www.xtec.cat/~jgenover/coord1.htm

http://www.xtec.cat/~jgenover/coord2.htm

¿Qué tipo de oraciones compuestas aparecen en la letra de la canción “No puedo vivir sin ti” de Coque Malla?

Llevas años enredada en mis manos,

En mi pelo, en mi cabeza

Y no puedo más, no puedo más.

Debería estar cansado de tus manos

De tu pelo, de tus rarezas, pero quiero más.

Yo quiero más.

No puedo vivir sin ti, no hay manera

No puedo estar sin ti, no hay manera

Me dijiste que te irías, pero llevas

En mi casa toda la vida.

Sé que no te irás, tú no te irás.

Has colgado tu bandera,

Ha traspasado la frontera.

Eres la reina,

Siempre reinarás.

No puedo vivir sin ti, no hay manera.

No puedo estar sin ti, no hay manera.

Y ahora estoy aquí esperando

A que vengan a buscarme;

Tú no te muevas.

No me encontrarán,

No me encontrarán.

Yo me quedo para siempre

Con mi reina y su bandera

Ya no hay fronteras,

Me dejaré llevar a ningún lugar.

No puedo vivir sin ti, no hay manera

No puedo estar sin ti ,no hay manera

No puedo vivir sin ti, no hay manera

No puedo estar sin ti, no hay manera.

Me dijiste que te irías pero llevas...

TABLA RESUMEN

Yuxtapuetas

Y

Forman un grupo oracional sin nexos.

Las proposiciones están delimitadas por pausas marcadas por signos como la coma, el punto y coma y los dos puntos.

El gato duerme la siesta sobre el sofá; ella lee un libro sentada en la butaca.

Yo pagué las bebidas, él compró las entradas.

Yuxtapuetas

Subordinadas

S

Proposiciones que dependen sintácticamente de la principal.

Van introducidas por nexos subordinantes (que, aunque, si…) y desempeñan una función dentro de la principal.

TIPOS:

  • Subordinadas sustantivas: equivalen a un nombre y pueden ser sustituidas por "eso" o "por una cosa" y desempañarán una de las funciones que pueden tener los nombres.

Me dijo (que no quería venir a la fiesta) (= eso)

  • Subordinadas adjetivas: equivalen a un adjetivo y, en la mayoría de casos, harán de complemento de un nombre.

El chico (que siempre sonríe) (=simpático)

  • Subordinadas adverbiales: equivalen a un adverbio (propias) o tienen función adverbial (impropias).

Tendrán funciones de complemento circunstancial.

Quedamos (donde siempre nos vemos) (=allí/CCL)

He venido (para contarte una cosa) (CCFinal)

Subordinadas

Tipos de oraciones sustantivas

Sustantivas

Nexos

Completivas

Completivas

"QUE"

Van introducidas por la CONJUNCiÓN "QUE".

Pueden ser sustituidas por ""eso" o por "una cosa" y desempeñan las funciones que puede tener un sustantivo.

Ejemplos:

Valoro (que me escuches atentamente)

CD

Me encanta (que cantes esa canción)

Sj

Mi problema es (que no tengo dinero)

ATRIB.

Habló de (que le haces el vacío)

CRV

De infinitivo

De infinitivo

El propio infinitivo introduce la oración subordinada.

No llevan nexo.

Ejemplos:

Intenta (saltar el potro de nuevo)

CD

(Hacer dietas milagro) es malo para la

Sj

Debatíamos sobre (aprobar o no la ley del aborto)

CRV

Fumar es (envenenar el cuerpo)

Atrib.

Las interrogativas indirectas

Interrogativas

  • Tienen función de CD de la oración principal.
  • Hay dos tipos:
  • Totales: introducidas por la conjunción SI (a veces, QUE SI). La respuesta es SÍ o NO.

No me preguntó si quería un trozo más de pastel

Me preguntó que si tenía un cigarro

  • Parciales: introducidas por pN interrogativos que

cumplirán una función en la oración subordinada.

SIEMPRE IRÁN ACENTUADOS.

No me dijo quién vendría a la fiesta

Ya sabemos cuándo tendremos el global de inglés

Citas y oraciones independientes

-Citas e independientes

  • CITAS: aparecen después de dos puntos y reproducen palabras textuales en estilo directo. (Función de CD).

Escuché que decía: “No me creo ni una palabra”

  • INDEPENDIENTES: son oraciones subordinadas sustantivas que dependen de un verbo elidido, normalmente de dicción o de deseo. Serían su CD.

El QUE que introduce estas oraciones es conjunción, no pN exclamativo. Lo sabemos porque NO lleva tilde.

¡Que me dejes en paz! (Deseo que me dejes en paz)

Que no viene (Me dijo que no viene)

De relativo sustantivadas

Adjetiva relativo sustantivadas

Son las introducidas por: DETERMINANTE + QUE (relativo).

El relativo no tendrá antecedente en la oración.

El que lleva abrigo es un amigo de Marcela

Apunté en la pizarra a los que hablaron

A veces están introducidas por CUANTO o QUIEN (sin tilde).

Cuanto compré me ha sido útil

Le di la carta certificada a quien encontré en casa

Adjetivas

Equivalen a un adjetivo y, en la mayoría de casos, harán de complemento de un nombre (CN), es decir, expresan, como el adjetivo, una característica de un nombre de la proposición principal, llamado antecedente.

PUEDEN IR INTRODUCIDAS POR...

PRONOMBRES RELATIVOS:

que; quien,-es; (el, la, los, las) cual, -es

Ocupan las habitaciones QUE están en el otro extremo de la casa.

Acaban de pintar esa pared sobre la CUAL te apoyas.

Cuyo,-a,-os,-as (también tiene valor de determinante posesivo)

Esa es la casa CUYA fachada se desplomó ayer.

(Esa es la casa, la fachada de la cual…)

Subordinadas adjetivas

Tipos

DE RELATIVO:

  • ESPECIFICATIVAS:

Las mujeres que llevaban vestido de tirantes no tenían calor

  • EXPLICATIVAS: (van aisladas entre comas)

Las mujeres, que llevaban vestido de tirantes , no tenían calor

  • OTROS PRONOMBRESS RELATIVOS:

EL CUAL/ LA CUAL: La mesa la cual tiene una pata coja

CUYO/CUYA: tiene valor posesivo y su función en la oración subordinada es de complemento de la palabra a la que acompañe.

La chica, cuyo pelo me parece precioso, es nueva en clase

Pn rel./CN

DE ADVERBIOS RELATIVOS

DONDE / CUANDO

El pueblo donde veraneo está en Granada

El verano cuando se conocieron mis padres fue el del 92

FORMAS NO PERSONALES:

Participio: Vi un perro herido en una pata

(=un perro que tenía una herida)

Gerundio: Me crucé con María charlando con una amiga

(=María que charlaba...)

El "QUE" Pn. relativo

Nexo

El QUE en las oraciones adjetivas de relativo es un PRONOMBRE.

El QUE tiene una doble función: NEXO y la función que tenga dentro de la oración subordinada.

EL QUE sustituye a la palabra a la que se refiere (EL ANTECEDENTE) y para averiguar su función, lo sustituiremos por ese antecedente.

La mesa (QUE se rompió) = La mesa (la mesa se rompió)

Pn. rel. Sj

Nx. + Sj

Subordinadas adverviales propias

Adverbiales

Pueden sustituirse por un adverbio. Son las de lugar, tiempo y modo.

De lugar: Trajeron agua de donde pudieron. /Deja el abrigo donde puedas

De modo: Debes hacerlo como indican las instrucciones

De tiempo: En cuanto se ponga bien nos iremos

Los nexos son adverbios (donde, cuando, como) o son conjunciones adverbiales (en donde, después de, mientras tanto, en cuanto...) que tienen función de CC en la oración subordinada, además de

nexo.

Subordinadas adverbiales impropias

No equivalen a adverbios ni se sustituyen por ellos, aunque sí pueden sustituirse por grupos nominales en función adverbial

-lo haré porque me conviene/ lo haré por mi conveniencia-.

Subordinadas impropias

CAUSALES:

NEXOS: PORQUE, pues, dado que, puesto que, ya que.

Pueden aparecer como complemento circunstancial de causa del verbo principal o, si modifican a toda la oración, como complemento oracional (en este caso se separan por pausa):

Se empeñó en mudarse de casa porque no le gustaba aquel barrio. / Está enfermo, porque tiene mala cara. / Paga tú porque no tengo dinero.

FINALES:

NEXOS: PARA QUE, con el fin de, con el objeto de que.

Expresan la intención o el propósito de algo:

Ha venido para que se lo expliques / Para que lo sepas, él no ha sido.

CONDICIONALES:

NEXOS: SI, como, a no ser que, a condición de qué…

Estas oraciones imponen una condición o una hipótesis para que se cumpla lo que expresa la proposición principal. La Sub. Adv. Condicional está formada por dos elementos: la prótasis (coincide con la oración subordinada) y apódosis (la oración principal).

Como sigas haciéndote el pesado, tendré que irme. / Si me lo dejas por diez euros, te lo compro

CONCESIVAS:

NEXOS: AUNQUE, a pesar de que, por mucho que, si bien, aun cuando…

Expresan una objeción a lo que se indica en la proposición principal, pero esta no impide la realización de la acción

Aunque no tengo mucho dinero, soy muy feliz. / No lo conseguirá aunque quiera

Por más que llames, no voy a contratar el seguro. / Llegará a la cita, a pesar de que ha salido tarde.

COMPARATIVAS:

NEXOS: COMO y QUE, elementos subordinantes que dependen del cuantificador que aparece en la principal (introduciendo el primer término de la comparación). Son NEXOS CORRELATIVOS.

Complementan al cuantificador que aparece en la oración principal, estableciendo una comparación respecto a algo expresado previamente. Dicha comparación puede indicar igualdad, superioridad e inferioridad. Van encabezadas por un “que” en los casos de desigualdad y un “como” en los casos de igualdad.

Igualdad: El cerebro de un mosquito es TAN perfecto COMO el de Platón

Superioridad: Tú de eso sabes MÁS QUE yo (sé)

Inferioridad: Bailó sevillanas con MENOS gracia QUE un albañil (bailó)

El cuantificador que sirve de antecedente puede desempeñar diversas funciones: modificador de un adjetivo (Pedro es más alto que tú), de un adverbio (Hoy hemos llegado más lejos que ayer) e incluso de un sustantivo (Tiene más soldados que el enemigo).

En las oraciones subordinadas comparativas se lleva a cabo la elipsis del verbo:

Luis tiene en su cuarto menos libros que Pedro (tiene).

CONSECUTIVAS:

INTENSIVAS: NEXO CORRELATIVO que depende de un intensificador.

Tienen la función de complemento del adverbio (intensificador) al que acompañan. Se presentan por medio de secuencias correlativas del tipo tan que, tal que y tanto que. En este último caso el nexo es solo que. Las secuencias encabezadas por tan, tal y tanto tendrán las funciones sintácticas que les correspondan en el seno de la proposición principal.

Como en las estructuras comparativas, el intificador (tanto, tan, tal, un, cada), junto con la oración subordinada, pueden depender de un sustantivo, de un adjetivo, de un adverbio o directamente de un verbo:

Tiene TANTO trabajo QUE no aparece por casa / Estaba TAN cansado QUE me quedé en casa

Cuantificador del N./ FºCD Cuantificador del Adj. /Fº ATRIB.

Tiene UN miedo QUE no se atreve a salir de casa /Salió TAN deprisa QUE no me vio /

Llovió TANTO QUE se inundaron las calles.

En ocasiones se elide el cuantificador y el elemento encarecido. Entonces la oración subordinada consecutiva equivale a un atributo o a complemento predicativo, según el verbo de que dependa:

La cosas está QUE arde / Llegó QUE se moría

NO INTENSIVAS:

NEXO: EN CONSECUENCIA, con que, luego, por lo tanto, así que…

Se ha roto el brazo, así que no podrá participar en el partido

NEXOS

Ejercicios

AUTOCORRECCIÓN

http://www.xtec.cat/~jgenover/sustan1.htm

http://www.xtec.cat/~jgenover/sustan2.htm

http://www.xtec.cat/~jgenover/subadv1.htm

http://www.xtec.cat/~jgenover/subadv2.htm

Práctica

http://www.xtec.cat/~jgenover/adjetiva1.htm

http://www.xtec.cat/~jgenover/adjetiva2.htm

http://www.xtec.cat/~jgenover/subinf1.htm

http://www.xtec.cat/~jgenover/analisis4.htm

Ejemplos:

Compuestas coordinadas y yuxtapuestas

http://www.analisissintactico.com/ejemplos.html

E

Oración compleja subordinada

http://www.analisissintactico.com/ejemplos.html

Ejercicios autocorrección subordinadas

http://www.xtec.cat/~arodr224/activitats%20hotpatatoes/castellano/oraciones%20subordinadas%20(distinguir%20tipos).htm

Ejercicios y

ejemplos

#2

Sustantivas

Adjetivas

Adverbiales

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi