Loading…
Transcript

Ley de Láinez

Alumna: Nuñez Andrea

la organización del sistema educativo:

La organización del sistema educativo

  • las autoridades nacionales buscaban, generar un marco adecuado para formar a los ciudadanos que el nuevo orden político requería.
  • entre los rasgos distintivos de esta etapa, cabe destacar que el estado se perfilo, como uno de los principales promotores de la instrucción publica.
  • la sanción de leyes educativas, el establecimiento de instituciones para la formación docente y la creación del Consejo Nacional de Educacion, son ejemplos de esa voluntad.

raíces legales

  • entre 1875 y 1905, se sentaron las bases legales que regularon la educación publica argentina hasta la primera mitad del siglo xx.
  • principales hitos legislativos a partir de los cuales se configuro el sistema educativo argentino.

Raíces legales

ley 888 de educación común de la provincia de Bs.As

ley 1420 de educación común de la capital y los territorios nacionales.

ley 4874 "ley láinez"

ley 1597 "ley avellaneda"

congreso pedagógico

congreso pedagógico 1882

  • durante la década del ´80, se consolido el armado institucional, jurídico y administrativo del estado nacional, la incorporación económica de la argentina en el mercado internacional y los sectores oligárquicos experimentaron altos niveles de prosperidad.
  • en 1881, se fundo e consejo nacional de educación asignándoles dos funciones: crear y supervisar las escuelas de la capital y los territorios nacionales y, convocar a un congreso pedagógico que discutiese y elaborase un anteproyecto de ley de educación común que los regulase.
  • en la acción del gobierno pueden distinguirse tres momentos.

momento de estructuración

  • tuvo lugar entre 1884 y 1899.
  • se pusieron en función las modalidades del sistema. inclusive, durante esta etapa el consejo fue reorganizado, se introdujeron cambios, principalmente en las tareas de inspección, en el nivel de enseñanza y en el control de la asistencia de los niños.

momento de estructuración

momento de expansión

  • se extendió entre 1899 y 1908.
  • durante su transcurso se procuro que toda la población contara con posibilidades de acceder al sistema educativo, articulando ese esfuerzo a las acciones de la sociedad civil.

momento de expansión

momento de consolidación

momento de consolidación

  • transcurrió entre 1908 y 1916.
  • se crearon la modalidad de educación para niños especiales, que no estaba contemplada en la ley 1420, y el régimen de escuelas nocturnas de adultos, y se apostó a una fuerte nacionalización de los contenidos escolares. por primera vez, se incorporaron las figuras del vicedirector y del secretario dentro de las escuelas.

sanción de la ley 1420 y sus principales características

  • el 8 de julio de 1884, el congreso nacional sanciono la ley 1420 de educación común. La ley estableció una norma marco sobre la orientación deseada, los medios necesarios y las obligaciones contraídas por el estado nacional.
  • las principales características que que contemplo la ley fueron las siguientes:

sanción de la ley 1420 y sus principales características

los fines de la educación elemental

  • la ley sanciono la gratuidad de la escuela oficial, puesto que no podía haber obligatoriedad sin gratuidad, eliminando las cargas que impedían que todos pudieran acceder a ella. A su vez, la ley contempla la libertad de enseñanza.

los fines de la educación elemental

ámbito de aplicación

  • el alcance de la ley se circunscribió a las escuelas primarias de la capital federal y de los territorios nacionales. Se saldo la discusión mantenida entre quienes defendían la función constitucional del congreso de dictar leyes sobre planes generales de instrucción publica.

ámbitos de aplicación

plan mínimo de estudios y graduación de la enseñanza

  • el plan de estudios se orientó hacia la enseñanza de las disciplinas cuya legitimidad estaba fuera de toda discusión, admitiendo el carácter histórico de estos saberes: lectura, escritura, historia, moral, matemáticas, física, ciencias naturales y gimnasia.

plan mínimo de estudios y graduación de la enseñanza

inspección y concejos escolares de distrito

  • se instalaba una modalidad de gobierno verticalizada, relegando a los concejos escolares a atender cuestiones ligadas al control de la higiene, la moral y la disciplina.

inspección y concejos escolares de distrito

financiamiento

  • se creó el fondo permanente de las escuelas, que se formaba a partir de los aportes obtenidos de la venta de tierras nacionales en los territorios y colonias de la nación, un porcentaje de los impuestos por patentes, contribuciones directas y depósitos judiciales.

financiamiento

escuelas particulares

  • las escuelas particulares debían contar con la aprobación del consejo nacional para establecer y someterse a inspecciones periódicas de sus instalaciones.

escuelas particulares

modalidades de enseñanza

  • la ley promovió el establecimiento de escuelas para adultos y de escuelas ambulantes.
  • las escuelas ambulantes debían promover a los maestros un carromato en el cual pudieran llevar consigo sus elementos. Esta escuela trashumante recorría los pueblos y parajes de la campaña donde existiera la necesidad de proveer educación.

modalidades de enseñanza

la ley láinez

  • el proyecto de ley presentado por Manuel Láinez autorizaba al consejo nacional de educación a fundar escuelas en cada rincón de la república donde "el analfabetismo continua produciendo estragos"
  • incluyendo a las escuelas dentro del articulo 11 de la ley 1420, que hacia referencia a las escuelas ambulantes y de adultos.
  • en apenas 30 años, las escuelas Láinez superaban la cantidad de escuelas provinciales en nueve provincias.

la ley Láinez

refundación cultural

refundación cultural

  • los pilares sobre los cuales debía construirse la identidad nacional desde la escuela se asentaban sobre cuatro principios: la enseñanza de la geografía, del idioma y de la historia nacional y la inculcación del respeto a las instituciones de la república.
  • la enseñanza patriótica buscaba concientizar a las multitudes sobre la historia de la nación argentina, la educación moral buscaba actuar sobre los sentimientos, apelando a los interese y los valores humanos patrióticos.
  • la elaboración de los contenidos estaba regulada por el estado, mediante el consejo nacional de educación.
  • realización de actividades conmemorativas.
  • escuelas fueron bautizadas con el nombre de próceres.
  • Ramos Mejia difundió un "evangelio higiénico" que no solo procuraba inocular hábitos de cuidado y aseo entre los escolares, sino también vehiculizar, a través del sistema educativo, una visión eugenésica, esto es, una concepción que establecía una fuerte relación entre las leyes biológicas de la herencia y el perfeccionamiento de la raza.