Loading…
Transcript

18/Mayo/2020

Campos de Formación Académica y Áreas de Desarrollo

EDUCACIÓN FíSICA

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

ARLEN ALMODOVAR RUVALCABA

4o C

Rol de la educadora:

  • Ha de orientar los intercambios de los alumnos; propiciar el interés para participar, involucrar a todos, con especial atención en quienes tienen dificultades para expresarse frente a los demás.
  • Favorecer el respeto, la escucha atenta y la expresión a partir de actividades atractivas que incluyan conversaciones, explicaciones, cantos, rimas, juegos, cuentos.
  • Es también un mediador o moderador de la interacción social en el aula. Su papel consiste en regular la convivencia y participación de todos los estudiantes.

Estrategias que propone:

  • Hablar de diferentes experiencias
  • Responder a preguntas
  • Explorar textos
  • Comentar sus ideas
  • Comunicarse tanto de forma oral como escrita
  • Escribir palabras, frases y textos breves en el marco de situaciones comunicativas.

Evaluación que se plantea:

  • Las sugerencias de evaluación para esta asignatura, son indicaciones acerca de qué evaluar, cómo evaluar, cuándo hacerlo y para qué hacerlo.

Aprendizajes que se espera que logren los alumnos:

  •  Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua; mejorar su capacidad de escucha y enriquecer su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
  •  Desarrollar interés y gusto por la lectura

Metodología:

 Las aportaciones de la psicolingüística y la psicología constructivista sobre los procesos de adquisición del lenguaje tanto oral como escrito. Asimismo, toma de las ciencias antropológicas las nociones de práctica cultural y prácticas de lectura para proponer como elemento central del currículo las prácticas sociales del lenguaje.

Organizadores curriculares:

  • Oralidad
  • Estudio
  • Literatura
  • Participación social

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Metodología

Mediante el trabajo individual y colaborativo en las actividades en clase se busca que los estudiantes utilicen el pensamiento matemático al formular explicaciones, aplicar métodos, poner en práctica algoritmos.

Evaluación que se plantea:

La evaluación tiene un enfoque formativo, porque se centra en los procesos de aprendizaje y da seguimiento al progreso de los alumnos.

Relación alumno-docente

  • La actitud de la educadora frente a lo que plantea a los niños y sus expectativas acerca de lo que pueden lograr es importante para mostrarles que confía en sus capacidades.
  • Una actitud de apoyo, observar las actividades e intervenir cuando los niños lo requieran.

Aprendizajes que se espera que logren los alumnos:

Número, álgebra y variación

  • Sobre conteo de colecciones de hasta 20 elementos y a la representación simbólica convencional de los números del 1 al 10

Forma, espacio y medida

  • En forma, desarrollar la percepción geométrica en las que los niños reproduzcan modelos y construyan configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos
  • En espacio, las relaciones espaciales que se establecen entre puntos de referencia, para ubicar en el espacio objetos o lugares cuya posición se desconoce.
  • En medición, el propósito es que los niños tengan experiencias que les permitan empezar a identificar las magnitudes de longitud, capacidad y tiempo mediante situaciones problemáticas .

Análisis de datos

  • Para analizar los datos obtenidos, es preciso organizarlos en tablas o pictogramas; así, no solo se puede contestar la pregunta original, sino otras correlacionadas.

Estrategias que propone:

Una de las estrategias didácticas es: El juego se convierte en un gran aliado para los aprendizajes de los niños, por medio de él descubren capacidades, habilidades para organizar, proponer y representar; asimismo, propicia condiciones para que los niños afirmen su identidad y también para que valoren las particularidades de los otros.

Rol del docente:

• Crear un ambiente en el salón de clases en el que los alumnos se involucren con interés en la actividad.

• Permitir que los alumnos usen su conocimiento y realicen las acciones que consideren más conveniente para resolver las situaciones problemáticas.

• Anticipar las posibles maneras de proceder de los niños frente a la situación que quiere plantearles.

• Posibilitar que los alumnos vean a la matemática como un instrumento útil y funcional.

Concepto del niño:

El concepto del niño en este campo formativo está más guiado por el desarrollo de las actitudes, ya que en este campo favorece que los niños se enfrenten a situaciones de manera cada vez más autónoma.

Aprendizajes que se espera que logren los alumnos:

  • Interesarse en la observación de los seres vivos y descubrir características que comparten.
  • Describir, plantear preguntas, comparar, registrar información y elaborar explicaciones sobre procesos que observen y sobre los que puedan experimentar para poner a prueba sus ideas.
  • Adquirir actitudes favorables hacia el cuidado del medio ambiente.

Estrategias que propone

•Tener interacciones directas con el tópico u objeto de exploración.

•Observar con suficiente precisión, describir y registrar

•Plantearse preguntas que detonen la interacción con el hecho o fenómeno al relacionar lo que observan.

•Manipular, experimentar y modificar condiciones.

•Explorar con atención diversas fuentes como revistas, libros, enciclopedias.

•Participar en actividades colectivas relacionadas con la salud.

Metodología:

Las experiencias que hay que ofrecer a los niños son, por un lado, aquellas que se realizan directamente sobre los objetos, como observar, experimentar, registrar, representar y obtener información complementaria; otras acciones de construcción y reflexión se realizan durante y después de la exploración directa de los objetos, al pensar, hablar y dialogar, ya que favorecen la organización mental de la experiencia, el intento por encontrarle sentido y elaborar una explicación a lo que han indagado y conocido.

EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL

Evaluación que se plantea:

La evaluación es continua, utilice diversos instrumentos de evaluación, como registros de los alumnos, anecdotarios, explicaciones orales o escritas, productos individuales y colectivos, y otros que le permitan valorar los procesos de aprendizaje. Tenga presentes las participaciones, las propuestas y las actitudes de interés, respeto y

colaboración en el desarrollo de actividades y proyectos.

Rol del docente:

  • Favorecer que los niños miren su entorno con atención guiada e identifiquen algunos componentes naturales y sociales.
  • Tener muy claro, al planear las situaciones.
  • Involucrar a los niños en actividades de consulta en diversas fuentes de información (libros, revistas de divulgación científica, videos, folletos y otros medios al alcance).

ARTES

Aprendizajes que se espera que logren los alumnos:

  • Contribuye al logro del perfil de egreso al brindar a los estudiantes oportunidades para aprender y valorar los procesos de creación y apreciación de las artes visuales, la danza, la música y el teatro, lo que permite a los estudiantes construir juicios informados en relación con las artes, así como prestar atención a las cualidades y relaciones del mundo que los rodea.

Estrategias que propone:

  • Trabajar con las artes en el aula favorece la adaptación al cambio, el manejo de la incertidumbre, la exploración de lo incierto, la resolución de problemas de manera innovadora, la aplicación de un juicio flexible en la interpretación de diversos fenómenos, el trabajo en equipo, el respeto, la puntualidad, el orden, la convivencia armónica, así como la exploración del mundo interior.

Metodología:

  • Que los estudiantes valoren el papel e importancia de distintas manifestaciones artísticas locales, nacionales e internacionales como resultado de procesos activos de exploración y experimentación con los elementos básicos de Artes Visuales, Danza, Música y Teatro. Se pretende que los estudiantes desarrollen un pensamiento artístico y estético que les permita disfrutar de las artes, emitir juicios informados, identificar y ejercer sus derechos culturales, adaptarse con creatividad a los cambios, resolver problemas de manera innovadora, trabajar en equipo, así como respetar y convivir de forma armónica con sus compañeros y maestros.

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Rol de la educadora:

  • Estimular a los niños a imaginar, razonar, sentir y expresar mediante la producción de creaciones al dibujar, pintar o modelar.
  • Abrir espacios de intercambio para que conversen acerca de sus producciones.

Evaluación que se plantea:

  • La evaluación debe pensarse como una serie de acciones que realiza el docente, en diferentes momentos, para recabar información que le permita emitir juicios sobre el desempeño de los alumnos y tomar decisiones que contribuyan al logro de los aprendizajes.
  • En Artes se evaluará a los estudiantes con base en distintas evidencias reunidas durante el proceso educativo, con el fin de valorar su desempeño en relación con los aprendizajes esperados.

Estrategias que propone:

El juego es una estrategia útil para aprender y en esta área de manera especial, ya que propicia el desarrollo de habilidades sociales y reguladoras por las múltiples situaciones de interacción con otros niños y con los adultos de la escuela.

Rol del docente

• Ser sensible y respetuosa hacia la vida de los niños y sus condiciones particulares.

• Ser una figura en quien se puede confiar para favorecer que los niños hablen, expresen lo que sienten y viven cuando enfrentan situaciones de maltrato, violencia o que les causan miedo e inseguridad.

• Crear condiciones para adquirir valores

Aprendizajes que se espera que logren los alumnos:

Autoconocimiento

• Compartir intereses personales y opiniones con sus compañeros y educadora.

• Hablar de sí mismo, su familia y sus vecinos

Autorregulación

• Reconocer emociones y cuáles tienen mayor intensidad en ellos.

• Compartir con otros sus necesidades; lo que les gusta y disgusta, y sus emociones

Autonomía

• Desarrollar prácticas de cuidado personal, como lavarse las manos y los dientes, poner sus cosas en lugares adecuados, guardar el material que usa, recoger y mover su silla de acuerdo con las actividades en forma independiente.

• Llevar a cabo tareas escolares sencillas en forma independiente

Empatía

• Hablar sobre cómo les gustaría que los apoyaran en ciertas circunstancias o cómo lo harían ellos con sus compañeros.

• Jugar con diferentes amigos durante la semana.

Colaboración

• Compartir experiencias personales mediante palabras, gestos y acciones.

• Tener un papel y responsabilidad en diversas actividades.

Evaluación que se plantea:

Una evaluación cualitativa y formativa, ya que permite atender a los procesos de aprendizaje de los alumnos.

Relación alumno-docente:

El comportamiento de la educadora y las actitudes que adopte, muestran formas de relacionarse, convivir y actuar de las que los niños aprenden; por esto es fundamental que su relación con los niños, las familias y compañeras de escuela sea honesta, asertiva y respetuosa.

Concepto del niño

Los niños ingresan a preescolar con aprendizajes sociales influidos por las características particulares de su familia y del lugar que ocupan en ella. La experiencia de socialización que se favorece en la educación preescolar.

Metodología

Las situaciones compartidas son útiles para que entre pocos integrantes logren participar de manera equitativa.

Aprendizajes que se espera que logren los alumnos:

  • Identificar y ejecutar movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad en diversas situaciones, juegos y actividades para favorecer su confianza.
  • Explorar y reconocer sus posibilidades motrices, de expresión y relación con los otros para fortalecer el conocimiento de sí.
  • Ordenar y distinguir diferentes respuestas motrices ante retos y situaciones, individuales y colectivas, que implican imaginación y creatividad.
  • Realizar actividad física para favorecer estilos de vida activos y saludables.
  • Desarrollar actitudes que les permitan una mejor convivencia y la toma de acuerdos en el juego, la escuela y su vida diaria.

Metodología:

Se centra en las capacidades del desarrollo físico de los niños: locomoción, coordinación, equilibrio y manipulación, así como en la consolidación de la conciencia corporal. Se pretende que de manera progresiva logren un mejor control y conocimiento de sus habilidades y posibilidades de movimiento.

Rol del docente:

  • Reconocer que los niños han desarrollado capacidades motoras en su vida cotidiana con diferente nivel de logro.
  • Considerar que los niños con discapacidad deben ser incluidos en las actividades de juego.
  • Proponer actividades de movimiento y juego para todos sus alumnos y atender las condiciones particulares.
  • Considerar momentos de relajación posteriores a las actividades físicas es fundamental para que los niños se recuperen e incorporen a otras actividades.

Estrategias que propone:

  • Tener variadas experiencias dinámicas y lúdicas en las que puedan correr, saltar, brincar, rodar, girar, reptar, trepar, marchar.
  • Participar en juegos y actividades que impliquen acciones combinadas y niveles complejos de coordinación, como saltar con un pie, caminar sobre líneas rectas, pedalear un triciclo, brincar obstáculos, brincar y atrapar, entre otras.
  •  Manipular objetos de diversas formas (regulares e irregulares) en actividades como armar rompecabezas, construir juguetes y estructuras; lanzar y atrapar objetos de manera segura (como bolsas rellenas, balones, aros, entre otros), empujar, jalar y patear objetos de diferente peso y tamaño; usar instrumentos y herramientas (como pinceles, pinturas, lápices para escribir y para colorear, pinzas, lupas, destornilladores, entre otros), de tal manera que vayan logrando mejor control y precisión.
  •  Identificar las sensaciones que experimentan después de una actividad física, al describir cómo cambia el ritmo de su respiración y del corazón, el calor corporal, la presencia de sudoración y, en ocasiones, el cambio en el tono de la piel.

Relación alumno-docente:

La educadora organice experiencias dinámicas y lúdicas en las que los alumnos puedan rodar, correr, saltar, brincar, girar, trepar, reptar, marchar, alternar manos y pies derecha e izquierda, deslizarse, entre otros movimientos para que, de manera gradual, vayan adquiriendo habilidades más complejas de coordinación y equilibrio de acuerdo con sus posibilidades y características físicas.

Evaluación que se plantea:

Los niños deben tener la posibilidad de explorar y manipular diversos materiales, así como de ejecutar diferentes movimientos. Durante las actividades observe su desempeño, apóyelos, anímelos, involúcrese en algunos juegos, muestre cómo ejecutar algún movimiento y plantee preguntas motivadoras.