EDUCACIÓN FíSICA
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
ARLEN ALMODOVAR RUVALCABA
4o C
Rol de la educadora:
Estrategias que propone:
Evaluación que se plantea:
Metodología:
Las aportaciones de la psicolingüística y la psicología constructivista sobre los procesos de adquisición del lenguaje tanto oral como escrito. Asimismo, toma de las ciencias antropológicas las nociones de práctica cultural y prácticas de lectura para proponer como elemento central del currículo las prácticas sociales del lenguaje.
Organizadores curriculares:
Metodología
Mediante el trabajo individual y colaborativo en las actividades en clase se busca que los estudiantes utilicen el pensamiento matemático al formular explicaciones, aplicar métodos, poner en práctica algoritmos.
Evaluación que se plantea:
La evaluación tiene un enfoque formativo, porque se centra en los procesos de aprendizaje y da seguimiento al progreso de los alumnos.
Relación alumno-docente
Aprendizajes que se espera que logren los alumnos:
Número, álgebra y variación
Forma, espacio y medida
Análisis de datos
Estrategias que propone:
Una de las estrategias didácticas es: El juego se convierte en un gran aliado para los aprendizajes de los niños, por medio de él descubren capacidades, habilidades para organizar, proponer y representar; asimismo, propicia condiciones para que los niños afirmen su identidad y también para que valoren las particularidades de los otros.
Rol del docente:
• Crear un ambiente en el salón de clases en el que los alumnos se involucren con interés en la actividad.
• Permitir que los alumnos usen su conocimiento y realicen las acciones que consideren más conveniente para resolver las situaciones problemáticas.
• Anticipar las posibles maneras de proceder de los niños frente a la situación que quiere plantearles.
• Posibilitar que los alumnos vean a la matemática como un instrumento útil y funcional.
Concepto del niño:
El concepto del niño en este campo formativo está más guiado por el desarrollo de las actitudes, ya que en este campo favorece que los niños se enfrenten a situaciones de manera cada vez más autónoma.
Aprendizajes que se espera que logren los alumnos:
Estrategias que propone
•Tener interacciones directas con el tópico u objeto de exploración.
•Observar con suficiente precisión, describir y registrar
•Plantearse preguntas que detonen la interacción con el hecho o fenómeno al relacionar lo que observan.
•Manipular, experimentar y modificar condiciones.
•Explorar con atención diversas fuentes como revistas, libros, enciclopedias.
•Participar en actividades colectivas relacionadas con la salud.
Metodología:
Las experiencias que hay que ofrecer a los niños son, por un lado, aquellas que se realizan directamente sobre los objetos, como observar, experimentar, registrar, representar y obtener información complementaria; otras acciones de construcción y reflexión se realizan durante y después de la exploración directa de los objetos, al pensar, hablar y dialogar, ya que favorecen la organización mental de la experiencia, el intento por encontrarle sentido y elaborar una explicación a lo que han indagado y conocido.
Evaluación que se plantea:
La evaluación es continua, utilice diversos instrumentos de evaluación, como registros de los alumnos, anecdotarios, explicaciones orales o escritas, productos individuales y colectivos, y otros que le permitan valorar los procesos de aprendizaje. Tenga presentes las participaciones, las propuestas y las actitudes de interés, respeto y
colaboración en el desarrollo de actividades y proyectos.
Rol del docente:
ARTES
Aprendizajes que se espera que logren los alumnos:
Estrategias que propone:
Metodología:
Rol de la educadora:
Evaluación que se plantea:
Estrategias que propone:
El juego es una estrategia útil para aprender y en esta área de manera especial, ya que propicia el desarrollo de habilidades sociales y reguladoras por las múltiples situaciones de interacción con otros niños y con los adultos de la escuela.
Rol del docente
• Ser sensible y respetuosa hacia la vida de los niños y sus condiciones particulares.
• Ser una figura en quien se puede confiar para favorecer que los niños hablen, expresen lo que sienten y viven cuando enfrentan situaciones de maltrato, violencia o que les causan miedo e inseguridad.
• Crear condiciones para adquirir valores
Evaluación que se plantea:
Una evaluación cualitativa y formativa, ya que permite atender a los procesos de aprendizaje de los alumnos.
Relación alumno-docente:
El comportamiento de la educadora y las actitudes que adopte, muestran formas de relacionarse, convivir y actuar de las que los niños aprenden; por esto es fundamental que su relación con los niños, las familias y compañeras de escuela sea honesta, asertiva y respetuosa.
Concepto del niño
Los niños ingresan a preescolar con aprendizajes sociales influidos por las características particulares de su familia y del lugar que ocupan en ella. La experiencia de socialización que se favorece en la educación preescolar.
Metodología
Las situaciones compartidas son útiles para que entre pocos integrantes logren participar de manera equitativa.
Aprendizajes que se espera que logren los alumnos:
Metodología:
Se centra en las capacidades del desarrollo físico de los niños: locomoción, coordinación, equilibrio y manipulación, así como en la consolidación de la conciencia corporal. Se pretende que de manera progresiva logren un mejor control y conocimiento de sus habilidades y posibilidades de movimiento.
Rol del docente:
Estrategias que propone:
Relación alumno-docente:
La educadora organice experiencias dinámicas y lúdicas en las que los alumnos puedan rodar, correr, saltar, brincar, girar, trepar, reptar, marchar, alternar manos y pies derecha e izquierda, deslizarse, entre otros movimientos para que, de manera gradual, vayan adquiriendo habilidades más complejas de coordinación y equilibrio de acuerdo con sus posibilidades y características físicas.
Evaluación que se plantea:
Los niños deben tener la posibilidad de explorar y manipular diversos materiales, así como de ejecutar diferentes movimientos. Durante las actividades observe su desempeño, apóyelos, anímelos, involúcrese en algunos juegos, muestre cómo ejecutar algún movimiento y plantee preguntas motivadoras.