La sobreprotección es una actitud inconsciente que frecuentemente asumen los padres ante la crianza de los hijos y que se manifiesta en cuidados excesivos, permisividades y complacencias con el afán de idealizar la imagen de los padres abnegados y cubre el rechazo inconsciente al rol que les corresponde desempeñar. Esta actitud se atribuye principalmente a las madres, debido a que la función de satisfacción emocional se encuentra en la mayoría de las ocasiones a cargo de las mismas y viven una serie de actividades que los hijos realizan a lo largo de su desarrollo psicosocial
No permitir que tome iniciativa y exprese su creatividad y su estilo propio.
La explotación sexual comercial infantil-colegial, es un tema ampliamente estudiado a nivel nacional e internacional. En la actualidad, la globalización y tecnificación de las comunicaciones, especialmente la expuesta por una herramienta como internet, el fenómeno criminal de la pederastia y la explotación sexual infantil es mundial y no distingue países ni gobiernos, ni niveles culturales, educativos o socioeconómicos.
Este trabajo tiene como fin conocer de cómo está la situación sobre el problema la familia sobre protectora y la prostitución colegial, ya que esto es algo común que está pasando año tras año. Podemos decir que ya muchas veces no se le toma tanta importancia, pero es algo que afecta gravemente a las personas que pasan por esa situación, no solo pasan por lo que es la depresión sino que también marcan su vida de una manera triste, por la que muchas veces esas personas no tienen culpa alguna por lo que pasan y también esto afecta a la sociedad.
Es por ello que este trabajo nos servirá para que nos pongamos a pensar que futuro queremos lograr, que sociedad queremos ser, que clase de personas queremos ser, son tantas cosas por la cual hay que pensar. En el caso de la familia que es sobre protectora, muchas veces nuestros padres nos corrigen porque quieren ver nuestro bien como hijos o hijas, quieren lo mejor para nosotros, pero a veces piensan que decir ¡No! A todo, prohibirnos siempre las salidas, cosas que nos gustan hacer, es decir, que más bien nos tienen todo el tiempo aislados en nuestra casa. Los hijos o todas las personas tenemos derechos a divertirnos, a disfrutar un poco sobre la vida pero eso si con respeto. En el caso de la prostitución colegial, muchas veces las jovencitas son influenciadas por otras para que hagan las cosas que no las llevaran por buen camino y otras veces son obligadas a que vendan su cuerpo por un poco de dinero, el cual no debe ser así por que toda persona debe ser respetada. Es por esto que como población y las autoridades deben y debemos de hacer algo para que esto ya no siga así y de esta manera podamos crear un mundo mejor
Una familia sobreprotectora se preocupa por proteger a sus hijos en exceso. No permiten que sus hijos maduren, generando una dependencia total a su papá o mamá. Creen que sus hijos no sabrán ganarse la vida ni defenderse por sí solos, esto termina en que los hijos muestren infantilismo en su personalidad.
La sobreprotección puede desembocar en el llamado estilo educativo sobreprotector, caracterizado por la limitación de la autonomía del niño y la generación de una dependencia desadaptativa para él..
Características de la Familia Sobreprotectora
Evitan que el niño o niña experimente situaciones incomodas o difíciles, pues en la familia resuelven los problemas, sin darle oportunidad al niño que se defienda por sí mismo.
Permitir que los hijos hagan lo que desean a pesar de haber puesto reglas.
No se les permite ser independiente y eligen la ropa y actividades.
Justifican los errores de sus hijos e hijas.
Llevar a la práctica una crianza sobreprotectora con estas características, no deja que los niños y las niñas se desarrollen emocionalmente, les afecta en la madurez, les impide que sean personas independientes, autónomas, produce sentimientos de inseguridad y de poca valía
La sobreprotección, tiene una implicación emocional intensa y excesiva que lleva la necesidad de controlar al hijo o hija. Se ponen como excusas las buenas intenciones de velar por la seguridad. Pero, no se puede tener al niño o niña en una burbuja, de manera que pase a ser el centro de todas las atenciones y ocultándole todos los peligros, esto solo hace que no se deje evolucionar y entorpece el desarrollo, las familias sobreprotectoras, fomentan la inactividad pues, no dejan que los hijos hagan determinadas cosas, piensan que lo mejor es hacerle la vida más fácil y procuran anticiparse a cualquier necesidad y demanda.
La familia sobreprotectora genera dificultades para cumplir las normas y límites, potencia la desadaptación familiar, estas crianzas sobreprotectoras, perjudican el desarrollo psicológico del niño y su futura adaptación social, crean dependencia e inseguridad en sus hijos e hijas. Es un estilo educativo que hace que los niños y niñas no aprendan de sus errores.
En una familia sobreprotectora, buscan satisfacer sus necesidades queriéndoles dar todo en exceso, lo que crea falta de autonomía personal y emocional, mucho menos la responsabilidad para conseguir metas por sí mismos. En la familia sobreprotectoras, los padres son de los que piensan que son los responsables de lo que les pueda ocurrir a sus hijos.
Tienen una alta tolerancia a multitud de demandas y exigencias que el niño muestra. Responden inmediatamente a sus demandas sin poner límite.
Evitan a sus hijos cualquier situación desagradable, difícil o resuelven por ellos sus problemas. Es un ejemplo de esta situación los padres que realizan los deberes escolares de sus hijos o los que intervienen cuando otro niño o niña «molesta» a su hijo en lugar de permitir que se defienda solo.
En cambio, limitan en exceso las demandas de independencia o autonomía. No les permiten salir a la calle porque hace excesivo frío o calor, eligen la ropa que se van a poner o los amigos con los que deben relacionarse.
Suelen contestar por el niño cuando otros adultos se dirigen a él, privándole de este modo que exprese su opinión o sus deseos.
Cuando sus hijos cometen algún error ellos los ignoran, tapan o justifican.
No permiten que su hijo o hija realice salidas con compañeros de su edad, aun teniendo la madurez suficiente para hacerlo.
Utilizan el miedo para tener el niño bajo su control. Es típico oírles decir «no subas ahí que te caerás y te harás mucho daño», «si vas tu solo puede pasarte algo malo»
Limitan o impiden que sus hijos exploren el mundo por si mismos, privándoles de la oportunidad de aprender, por ejemplo
no les dejan gatear porque el suelo está sucio,
evitan a toda costa que se lleven cualquier cosa a la boca,
no dejan que nadie les de nada o les coja,
Prostitucion colegial
(Problema social)
Se trata de la actividad que realiza la persona que cobra por mantener relaciones intimas con otros individuos. Prostituirse, por tanto consiste en tener sexo a cambio de un pago.
La prostitucion colegial, es una actividad que realizan los jovenes y señoritas a temprana edad, ofreciendo sexo genitales a cambio de dinero. Por lo regular siempre son estudiantes de preparatoria que se dedican a esta actividad ilegal. Actualmente es un fenomeno preocupante debido que existen varios jovenes quienes se ven involucrados ante esta situacion.
VIDEO
https://youtu.be/3Xs17RykLKA
• Uno de los principales elementos que justifican la existencia de unos mayores niveles de sobreprotección infantil se debe a los cambios demográficos experimentados en el seno de la familia, dado que el menor número de hijos por unidad familiar, los problemas de conciliación y la necesidad de una mayor planificación a la hora de tener un bebé, están desembocando en la consideración de nuestros hijos como un proyecto personal sobre el que volcamos todos nuestros esfuerzos, en muchos casos de una forma excesiva.
• Se debe concienciar a los progenitores de que el hecho de sobreproteger a sus hijos no es un comportamiento temporal asociado a la primera infancia, ya que, en la medida en que ralenticemos su desarrollo evolutivo individual y frenemos su autonomía personal, estaremos sentando las bases para que este fenómeno se acentúe por ambas partes en el futuro.
• Diversos estudios de notable reputación han demostrado que el desarrollo de la sobreprotección sobre un niño durante su etapa infantil tiene una incidencia directa sobre la presencia de miedos, conflictos emocionales y cuadros de ansiedad a lo largo de la adolescencia, que se pueden prolongar fácilmente a su etapa adulta, ya que presentan una menor resistencia a las frustraciones asociadas a nuestro día a día.
• La trata de personas es un fenómeno creciente y cambiante según los contextos en los que se manifiesta. Sin embargo, los mecanismos que emplea para someter y explotar a las mujeres en prostitución forzada parecen invariables y pueden resumirse en dos frases: vulnerabilidad social y dominación masculina basada en pautas culturales de género.
• La sobre protección es un tema el cual pone a pensar a los padres en solo cuidar a los hijos, pero en ningún momento se ponen a razonar en las consecuencias que estas le puedan causar en la vida de sus hijos ya que pueden llegar a tomar malas decisiones o tener malas juntas que los llevaran por malos caminos.
• La falta de confianza es un tema que abarca grandemente a los hijos con padres sobre protectores ya que ellos al ser controlados por sus padres y que decidan por ellos no se animan a comentarles cosas que quieren hacer, problemas o sueños que tienen y ahí es donde entran las malas compañías y estos niños o jóvenes caen en algún tipo de adicción con el fin de ser aceptados y tomados en cuenta.
• La protección de los padres hacia los hijos es buena, pero deben de saber poner un límite también ya que se les debe dejar a los hijos también experimentar y vivir la vida, si no se deja que ellos lo hagan solo podemos causarles la auto dependencia hacia los padres y nunca serán capaces de resolver sus problemas por su cuenta.