Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Your name
Your company
30"s escalas de desarrollo, la motricidad era el eje principal, test, examenes, baterias o pruebas
Especialistas investigan
Gassell, dllo niño, Bayley, Shirley y McCarthy, Escala de Dllo de Denver
Escala de Lezine de Dllo Psicomotor (afectivas, cognoscitivas que tienen el mov y sus relaciones en personalidad del ser humano.
Zamora (1998), el juicio valorativo que se realiza a partir del establecimiento previo de los objetivos: permite ajustar caracteristicas y neceisdades indv, determinar el grado intenciones del proyecto curricural
1.
Bolaños 1986, saber el logro de los obj propuest y rectificar
2.
Mathieu, 1999, se basa en Obrador y Miras y Solé, det como la actv, info sobre fenomeno, situa obj o persona y decisiones relativas.
3.
para Evaular se debe: datos confiables y validos, el valor responbde a datos normas preestablecida, interpretación y juicios, que dan resuelta la medición
Proceso que permite resumir numericamente las observaciones, respuestas, intereacciones y resgitros de tal manera que se facilita su comprensión
Es una propiedad de las medidas precisas que dar por resultado datos, números con respecto a los individuos, objetos y situaciones medidas.
las personas que lo aplican pueden variar las condiciones para los diferentes alumnos.
La calidad de los materiales que se suministran a los alumnos la cantidad y la forma oportuna en que se presentan, tambien afectan los resultados.
Condiciones
Los ruidos, distorsiones para escu- char instrucciones, así como las interrupciones, deben ser eliminados.
d. La hora del día influye en la atención y la concentración.
e. Para que un test sea práctico debe ser fácil de administrar.
f Las instrucciones deben ser claras, concisas y precisas.
g. La facilidad está relacionada con el tiempo: si es pequeño el número de partes en las cuales debe de cronome- trarse por separado, o si el tiempo no tiene importancia decisiva.
h. La edad de los evaluados debe consi- derarse tanto en el contenido como en el período de atención a éstos.
La selección de la prueba es un arte, es necesario conocer los criterios evaluativos, como la autenticidad científica, la posibilidad administrativa y su aplicación..
La autenticidad científica debe ser comprobada antes de su selección. Se debe estar seguro que la prueba fue diseñada científicamente y que mide precisamente lo que va a medir. Los criterios utilizados son la confiabilidad, objetividad y validez.
La confiabilidad y objetividad se refieren a la consistencia de la medición de la prueba.
Shwanda (1978) ejemplifica ambos términos de la siguiente forma “la confiabilidad se refiere solo a un examinador repitiendo la misma prueba con el mismo grupo de sujetos y después comparando sus propios resultados mientras que la objetividad se refiere a dos o más examinadores comparando los resultados.
La validez se refiere a que si la prueba mide lo que pretende medir.
Si la prueba que se va a utilizar no tiene estos criterios es conveniente que el investigador los obtenga.
El segundo criterio es la posibilidad administrativa, esto quiere decir que debe atender a las posibilidades económicas y al tiempo requerido para ser administrado.
El tercer criterio es su aplicación, la cual atiende a los objetivos educacionales o de investigación que se tengan. Se deben tomar en cuenta las condicio- nes climáticas, de infraestructura y de equipo.
Es muy claro y estricto con respecto a la designación de una prueba y da algunas pautas prácticas que ha de tomarse en cuenta:
1. La prueba debe medir un aspecto importante.
2. Las pruebas deben seleccionarse de acuerdo a edad, sexo y de personas por medir.
3. Las pruebas deben discriminar en cuanto a destrezas.
4. Un requisito de la prueba es que pueda ser aplicada en forma colecti- va, si fuera necesario.
5. Debe ser conocida y practicada previamente.
6. Debe ser sencilla como para que la pueda administrar una sola persona.
7. Si la prueba es dentro del tema de aptitud motriz, esta debe guardar la mayor similitud posible con la situa- ción de juego.
8. Para la aplicación de la prueba se debe utilizar el mejor equipo
humano y material
9. La prueba debe ser fácil de preparar.
10. Se deben orientar a todos los indivi- duos que se van a medir.
11. Las pruebas deben tener normas es- tablecidas que digan que es bueno, regular y malo.
12. Los resultados deben ser sencillos de interpretar y analizar.
13. La prueba debe medir un solo componente no varios a la vez.
14. La prueba debe dar seguridad a los participantes.
15. Las pruebas deben ser agradables a los ejecutantes.
Confiabilidad o la precisión con la que valora la estabilidad de los resultados si estos fueran requeridos en diferen- tes ocasiones. En otras palabras, la consistencia del instrumento.
2. Objetividad o independencia del ins- trumento del examinador.
3. Validez o mide lo que quiere medir.
4. Normas pautas para poder reflejar o comparar los resultados obtenidos en los sujetos.
5. Costo económico y de tiempo.
En Educación Física se puede hablar fundamentalmente de dos grandes tipos de evaluación: objetiva y subjetiva; y de dos técnicas de medición: cuantitativas y cualitativas.
La evaluación subjetiva depende di- rectamente del criterio del profesor, aun- que debe intentar que este sea el mismo al aplicarlo a los alumnos.
La evaluación objetiva es la que re- sulta de la utilización de pruebas o test ya establecidos y comprobados y que ya tie- nen la validez por utilizaciones anteriores. El profesor solo se tiene que limitar a apli- carlas.
La técnica cuantitativa pretende me- dir y cuantificar, de manera absoluta, un factor que se pretende observar en los alumnos, y que pueden ser aspectos como: tiempo, la distancia, el peso, el número de repeticiones, etc.
Es de suponer que el profesor o in- vestigador realiza las mediciones de la mo- tricidad para conocer a los sujetos, sus ca- racterísticas, sus potencialidades, sus de- bilidades y así definir el perfil óptimo por alcanzar.
Las mediciones le van a permitir:
1. Conocer la situación actual del su- jeto y su evolución a lo largo del tiempo.
2. Conocer los procesos que actúan en los sujetos y que determinan sus res- puestas para poder decidir sobre esas situaciones.
3. Determinar qué hacer y recibir una retroalimentación informativa del efecto de la actuación pedagógica so- bre los sujetos en cuestión.
4. Conocer situaciones motrices de acuerdo a la edad cronológica y en funcionamiento psicomotor adecua- do (Ruíz, 1991).
Como se ha resumido hasta el mo- mento, el instrumento de evaluación debe tener requisitos propios y además el eva- luador debe estar claro en su objetivo y cómo pretende medir para hacerlo válido. En la educación física y el movimiento humanoexistenmuchísimostest,escalas
de valoración, baterías de pruebas, etc., todas concebidas como instrumentos de valoración motora general.
1. Prueba patrones básicos de movimiento:
Se aplica para edades entre los 3 y 6 años, determina la ejecución correcta de los patrones caminar, correr, saltar, brincar, patear, apañar, lanzar. Está estandarizado para ser aplicado en forma individual y en pequeños grupos. (Arce y Rivera, 1988; Cordero, 1988).
2. Test de Pyfer:
Prueba que se aplica de los 6 a los 14 años.
Determina si un niño puede ejecutar sus tareas básicas de desarrollo motor hasta una gran variedad de ellas.
Contiene un test básico que se aplica en forma grupal (5 niños), posterior y depen- diendo de los resultados de está primera etapa se dan ítemes adicionales que se apli- can en forma individual. Se permiten hasta 3 intentos por prueba. (Pyfer, 1990).
1. Prueba patrones básicos de movimiento:
Se aplica para edades entre los 3 y 6 años, determina la ejecución correcta de los patrones caminar, correr, saltar, brin- car, patear, apañar, lanzar. Está estandari- zado para ser aplicado en forma individual y en pequeños grupos. (Arce y Rivera, 1988; Cordero, 1988).
2. Test de Pyfer:
Prueba que se aplica de los 6 a los 14 años.
Determina si un niño puede ejecutar sus tareas básicas de desarrollo motor has- ta una gran variedad de ellas.
Contiene un test básico que se aplica en forma grupal (5 niños), posterior y depen- diendo de los resultados de está primera etapa se dan ítemes adicionales que se apli- can en forma individual. Se permiten hasta 3 intentos por prueba. (Pyfer, 1990).
Consta de 22 ítemes divididos en 6 secciones:
- equilibrio
- movimientos asimétricos en espejo
- orientación espacial
- destrezas locomotoras - integración bilateral
- seguimientoocular
Tiempo de duración es de 10 y 15 minutos, se encuentra el manual y las normas de ponderación por edad y géne- ro. (Woodburn2, Rodríguez y Boschini, 1991).
6. Prueba de diagnóstico de imagen corporal de la UNA
Instrumento realizado como diagnósti- co preliminar sobre conocimiento de la ima- gen corporal en niños y niñas de 5 1/2 años a 8 1/2 años (preescolar 1ro. y 2do. grado).
Se administra en forma individual, con una duración de 10 a 20 minutos. Consta de 94 ítemes, dividido en 4 subtest:
- planos corporales y partes cuerpo
- movimientos corporales
- lateralidad estática y dinámica
- direccionalidad estática y dinámica
Batería básica de aptitud física de Fleishman
Es una batería destinada a adoles- centes entre los 12 y 18 años, no se aplica para edades infantiles, y en su forma bási- ca está compuesta de 10 test obligatorios y 4 optativos.
Los factores estudiados y evaluados son:
- flexibilidad estática y dinámica,
- agilidad,
- fuerza explosiva de los miembros su-
periores,
- fuerza de agarre. Dinamometría
manual,
- fuerza de tracción en barra,
- fuerza abdominal,
- agilidad. Salto del cable,
- endurecimiento. 600 yardas,
- equilibrioestático,
- velocidad de carrera 50 yardas,
- potencia extensora de piernas. Salto
horizontal. (Fleischman, 1964).
Vayer realizó la construcción del examen utilizando tests de Ozeretsky revi- sados por Guilmain, con dos modelos: 1) 2- 5 años; 2) 6-12 años. Esta conformado por pruebas de la escala de Brunet-Lezine, pruebas de evaluación intelectual de Ter- man, Merrill y Binet Simon, revisadas por Terman y pruebas de imitación de estos de Berges-Lezine.
El examen psicomotor abarca aspec- tos del comportamiento psicomotor tales como la coordinación óculo manual, coordi- nación dinámica, control del propio cuer- po, organización perceptiva, observaciones de la lateralidad, estructuración espacio- temporal y conducta respiratoria..
Observación psicomotora de Da Fonseca
Da Fonseca elaboró una batería de observación psicomotriz basada en sus estudios sobre el funcionamiento psico- motor del niño y la teoría Luriana de los niveles funcionales del cerebro, trata de captar la personalidad psicomotriz del niño, su estilo psicomotor. Para este au- tor el acto motor debe considerarse como un elemento del conjunto de operaciones cognitivas que son llevadas a cabo por el niño.
La batería está elaborada para ni- ñosde4a14añosybasadaen7áreasde observación:
1. Tonicidad
2. Equilibración
3. Lateralización
4. Noción del cuerpo
5. Estructuración espacio temporal
6. Praxia global
7. Praxia fina
La escala de puntuación es de tipo
cualitativo a diferencia de otras baterías.
1. Prueba patrones básicos de movimiento:
Se aplica para edades entre los 3 y 6 años, determina la ejecución correcta de los patrones caminar, correr, saltar, brincar, patear, apañar, lanzar. Está estandarizado para ser aplicado en forma individual y en pequeños grupos. (Arce y Rivera, 1988; Cordero, 1988).
2. Test de Pyfer:
Prueba que se aplica de los 6 a los 14 años.
Determina si un niño puede ejecutar sus tareas básicas de desarrollo motor hasta una gran variedad de ellas.
Contiene un test básico que se aplica en forma grupal (5 niños), posterior y depen- diendo de los resultados de está primera etapa se dan ítemes adicionales que se apli- can en forma individual. Se permiten hasta 3 intentos por prueba. (Pyfer, 1990).
La escala va de 1 a 4. El 1 correspon- dería al sujeto apráxico, incapaz de llevar a cabo la tarea sugerida (insuficiente). El 2 al sujeto dispráxico, aquel que primero manifiesta dificultades de control. Al 3 la realización controlada y adecuada. Y al 4 la realización perfecta, económica, armo- niosa y bien controlada.
La dificultad de esta forma de eva- luar está en el dominio del conocimiento del examinador de las diversas pruebas, de lo que se puede esperar en el niño nor- mal en ellas y en saber observar detenida- mente todo lo que ocurre en el período de examen. (Fonseca da, 1996).
Evaluación del Perfil Psicomotor
Johanne Durivage (1987) presenta esta prueba que permite determinar el nivel de desarrollo de cada niño, comprobar las adquisiciones hechas y detectar las dificultades o retrasos.
Este instrumento está diseñado con tres columnas: objetivos, actividades que se van a realizar y una lista de hechos ob- servables al ejecutar las actividades y se anota sí o no.
Por último se encuentra una hoja de valoración grupal por medio de la cual el maestro o maestra extraerá el perfil psicomotor del grupo. (Durivage, 1987).
25.
Test para determinar el predominio lateral
Revista Educación 26(1), 2002 165
Sirve para determinar el predomi- nio lateral en los miembros superiores e inferiores de cada sujeto, el mismo se rea- liza ejecutando diferentes tareas motrices. El evaluador asigna la puntuación correspondiente, de acuerdo a sus criterios. (Le Boulch, 2001).