Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Si habláramos de la familia, la religión o la violencia, podríamos decir que nacieron con el ser humano, este no es el caso de la democracia, el origen del poder no fue democrático, sino despótico.
UBICACIÓN
Se ubican en toda la costa interna del Ecuador que nace en el cerro de las Cabras en Durán, se extiende pasando por el cerro del Carmen en Guayaquil hasta la cordillera Colón-colonche, que llega hasta Manabí, y Esmeraldas.
El aporte del montubio al desarrollo y a la cultura del país es significativo.
Acompañaron al ‘montubio más grande de la historia’, el general Eloy Alfaro, en la histórica Revolución Liberal del 5 de junio de 1895.
ASPECTO PSICOLÓGICO Y SOCIAL
ASPECTO
FÍSICO
ASPECTOS ESPIRITUALES
Actualmente, se contabilizan 1200 comunidades montubias que han sido previamente inscritas en el Ministerio de Inclusión Social, localizados en los recintos de 75 cantones de la Provincia del Guayas, Manabí, Los Ríos y el Oro.
El historiador Ángel Emilio Hidalgo asegura que el amorfino es “Proclive a transformaciones a través del tiempo”, pues señala que el amorfino tiene la capacidad de transmutarse y adecuarse a las nuevas realidades históricas, dado que el amor fino y amor cortés son sinónimos que proceden del mismo tronco, esto es el canto montubio europeo de la época medieval, el mismo que fue una variante de la copla, que seguramente nació en el Litoral ecuatoriano en el siglo XVII.
• Usan blusas hasta el ombligo blancas con vuelos generalmente utilizan.
• Usan una amplia falda floreada de muchos colores que llaman la atención al bailar y pies descalzos.
• Solían tener accesorios como rosas en la cabeza, sombreros de paja
• Utilizan camisas blancas livianas, pantalón corto generalmente blanco, café, negro, con un pañuelo rojo en el cuello. El pañuelo que se colocan en su cuello es para protegerse del sol.
• Tenían sombreros de paja toquilla y en el momento de trabajar en el campo utilizan camisas largas para protegerse del sol, el pantalón amarrado a los tobillos.
HOMBRE
Sus viviendas se levantan sobre pilotes de madera para evitar el contacto con el piso por la presencia de roedores, serpientes que andan por la noche y la creciente de ríos e inundaciones por el fenómeno del Niño, Las paredes son hechas de caña guadua y el techo de palma. Eran muy buenos artesanos que ellos mismos elaboraban sus viviendas.
El alimento montubio conserva rasgos indo-hispano-africanos que intervienen en la selección y procesamiento de sus platos más apreciados.
De la mesa aborigen retiene el modo de preparar los bollos, tamales, humitas y muchines.
De la gastronomía europea, el gusto por las frituras, los refritos, la carne del cerdo, la de aves de corral y el uso generoso de la leche y el queso.
De la raíz africana le viene la afición por los aliños fuertes
En la composición básica de sus comidas destacan el plátano verde, la yuca, el maíz, el arroz, los tomates, el maní, el ají, los fréjoles, el achiote y las hierbas aromatizantes, como el culantro(yerbita), el culantrillo (culantro de monte), el comino y el oreganón de hoja ancha
Horno de tierra
Utilizan también el horno de tierra consistente en un hueco redondo que se cava a profundidad de40 ó 50 cmts. En él se colocan trozos de leña dejándolos arder hasta que queden convertidos en tizones. Se sacan y sobre las cenizas calientes se ponen hojas de plátano para recibir los tamales, los bollos de maduro, las tortillas de maíz, los muchines asados y otros platos.
Comidas a base de yuca
Comidas a base de plátano
Comidas a base de maíz
•Muchines de yuca rallada (fritos)
•Muchines asados en hoja de plátano
•Pastelillos de yuca cocinada
•Empanadas de yuca
•Encebollado con pescado seco
•Humitas
•Sango con camarones
•Torrejas fritas
•Torta de sal
•Torta de dulce
•Muchín asado
•Hayacas de gallina
•Tamales de dos masas
•Bolón de verde asado (majado)
•Chifles y patacones
•Raspado de verde (sopa)
•Caldo de bolas rellenas
•Sancocho de carne
•Cazuela de pescado
•Sango con camarones
Platos varios
Bebidas
Dulces típicos
Frutas
Piñas, mameyes, melones, tamarindo, pechiche, naranjas, toronjas, mandarinas, cauges, caimitos, cocos, mangos y el
MÚSICA Y FOLCLORE MONTUBIO
La jota, el galope y el amorfino montubio hacen parte de la tradición musical manabita. Estos ritmos fueron inspirados en la gallardía, valentía y alegría del hombre del campo.
Otro de sus ritmos tradicionales es el que acompaña a los amorfinos, esos pequeños versos picarescos. Fue en la década de 1 900, afirma Zambrano, que decidieron acompañar con guitarra a estas creaciones y poco a poco se convirtió en un baile tan popular que ya es infaltable en las fiestas locales.
El amorfino se Constituye en un patrimonio oral del pueblo montubio que es lo más característico de su folclore musical
Amores, amores tengo,
¿quién no los quiere tener?
que no hay hombre en este mundo
que ame a una sola mujer.