Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
por D'vini San Juan
1884-1939
Edward Sapir nació el 26 de enero de 1884 en Lębork (actual Polonia), en el seno de una familia judía-ortodoxa que emigró a Estados Unidos cuando él era niño.
En 1901 ganó una beca para estudiar Lingüística Germánica en la Universidad de Columbia, en donde conoció al antropólogo Franz Boas, quien lo inspiró a estudiar las lenguas amerindias.
Mientras completaba su doctorado en Antropología realizó varios viajes a California para estudiar y documentar las lenguas nativas de las tribus Yana, Paiute, entre otras; al lado del antropólogo Alfred Kroeber.
De 1910 a 1925 fundó y dirigió la división de antropología en el Museo Nacional de Canadá en Ottawa, en donde realizó aportes notables en la rama de la etnología. Uno de sus trabajos más importantes trata sobre el cambio cultural en los indios americanos (1916).
Se unió a la facultad de la Universidad de Chicago en 1925 y en 1929 sugirió que las lenguas indígenas de Estados Unidos, Canadá, y algunas de Centroamérica podrían clasificarse en seis divisiones principales.
En 1931 aceptó ser profesor en la Universidad de Yale, en donde fundó el departamento de antropología y permaneció activo hasta dos años antes de su muerte.
Sapir sugirió que el hombre percibe el mundo principalmente a través del lenguaje y escribió varios artículos sobre la relación entre el lenguaje y la cultura.
Realizó una descripción detallada de la estructura lingüística y su función en el discurso, ahondando en la perspectiva del hombre y sus facultades cognitivas, esta contribuyó a la comprensión de la diversidad de comportamientos humanos según los distintos trasfondos culturales.
Sapir fue poeta, ensayista, compositor y uno de los padres de la lingüística moderna, contribuyendo especialmente al campo de la antropología lingüística.
1897-1941
Benjamin Lee Whorf nació el 24 de abril de 1897 en Winthrop, Massachusetts. Whorf era un ingeniero químico de profesión pero se interesó en la Lingüística aún siendo joven y comenzó a estudiar las lenguas indígenas de Mesoamérica por su cuenta.
En 1930 recibió una beca para estudiar el idioma Náhuatl en México. Al regresar presentó varios ensayos y estudios relevantes en conferencias de Lingüística.
Al ganar reconocimiento en base a su investigación se le abrieron las puertas para estudiar Lingüística en la Universidad de Yale, siendo Edward Sapir su principal mentor.
En sus años universitarios realizó una descripción detallada del idioma Hopi (tribu del noroeste de Arizona) y estudió la Lingüística Histórica de las lenguas uto-aztecas.
Sus artículos fueron incluidos en varias publicaciones importantes de la época y enseñó su seminario “Problemas de la Lingüística nativa de América del Norte” alrededor de 1938.
Además de su reconocido trabajo sobre la relatividad lingüística (también conocida como la teoría de Sapir-Whorf), propuso una interpretación de la escritura jeroglífica maya, y publicó el primer esquema para la reconstrucción del uto-azteca.
Benjamin Lee Whorf falleció de cáncer en 1941, pero muchos de sus manuscritos y trabajos fueron publicados de forma póstuma por sus colegas lingüistas, quienes se esforzaron por difundir sus ideas sobre la relación entre el lenguaje, la cultura y el conocimiento.
A pesar de sufrir muchas críticas, sus teorías ganaron nueva popularidad a finales del siglo XX y siguen siendo relevantes en los campos de la Psicolingüística y la Lingüística antropológica.
"La hipótesis de Sapir-Whorf es una postulado o suposición del campo de la lingüística. Fue derivada, de manera póstuma, de los escritos de Benjamin Whorf, quien atribuyó la idea a su profesor Edward Sapir. La expresión "hipótesis Sapir-Whorf" se debe a Harry Hoijer (1954).
En el contexto de averiguar hasta qué punto un determinado idioma, con sus estructuras gramaticales y su léxico, determina la visión del mundo que tiene la correspondiente comunidad lingüística, esta hipótesis se puede formular diciendo que la lengua da forma al pensamiento. Muchos expertos en el tema identifican este concepto con el llamado "relativismo lingüístico".
CVC. Diccionario de términos clave de ELE. Relativismo lingüístico. (2021). Retrieved from https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/relativismolinguistico.htm
La teoría del lenguaje de Sapir-Whorf. (2017). Retrieved from https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-lenguaje-sapir-whorf
Parra, M. (1988). La hipótesis Sapir-Whorf. Forma Y Función, (3), 9-16. Retrieved from https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/29488
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Edward Sapir. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sapir.htm
Britannica, T. Editors of Encyclopaedia (2021, January 31). Edward Sapir. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/biography/Edward-Sapir
Britannica, T. Editors of Encyclopaedia (2021, April 20). Benjamin Lee Whorf. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/biography/Benjamin-Lee-Whorf
Wright-Carr, David. (2007). La hipótesis Sapir-Whorf: una evaluación crítica. Caleidoscopio. 11. 7-26. 10.33064/22crscsh369.
https://www.researchgate.net/publication/234798890_La_hipotesis_Sapir-Whorf_una_evaluacion_critica