Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
En esta investigación se abarca como tema el uso de los celulares en el ambiente liceal y lo relacionado con el interés del alumno por dar un buen uso del mismo en clase.
Los cambios tecnológicos en la sociedad del siglo XXI han oportunistado a los jóvenes y adolescentes a utilizar los teléfonos móviles diversos propósitos, incluyendo la educación.
UNESCO promueve el uso de los celulares, considera que un número cada vez más importante de países ha ido abandonando la prohibición del manejo de los celulares para promocionar el uso de los mismos como una herramienta más al servicio del trabajo pedagógico, Unesco recomienda que los institutos revisen las políticas existentes sobre el uso de dispositivos móviles con el fin de aumentar las oportunidades que ofrecen las tecnologías móviles y otras nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Dicho objeto se considera una herramienta más para el aprendizaje, es posible motivar a los alumnos con teléfono celular y puede ser utilizado como medio de aprendizaje.
Sin embargo un mal uso de los mismos puede generar falta de concentración, bajo rendimiento, modificación del clima liceal, falta de disciplina y sedentarismo.
Objetivos
Se desempeñó en general como objetivo analizar el uso de los celulares en el ámbito educativo y sus repercusiones en el desempeño académico de los estudiantes.
Asimismo, reconocer situaciones en las que se utilizan los celulares en el aula.
Identificar y analizar en qué situaciones puede ser un distractor
Identificar en que situaciones puede servir como un recurso didáctico que mejore el aprendizaje en los estudiantes
Conocer las opiniones sobre el uso de los celulares en el aula:
–para los docentes
–para los estudiantes
–para el equipo de dirección del centro educativo
Como hipótesis llegamos a lo siguiente:
El buen empleo de los celulares genera una mejora en el aprendizaje de los estudiantes, concluimos que un buen uso de los celulares es también producto de incorporar un buen material recreativo.
Es significante un avance evolutivo a partir del uso del móvil como un objeto de enseñanza y aprendizaje, sin embargo el simple uso de los celulares no asegura que los resultados de los estudiantes mejoren así como tampoco asegura su aprendizaje.
Entonces el uso de los celulares en clase exige planificación consciente y anticipada por parte del docente.
Durante la segunda década del siglo XXI se desarrolla la conocida “sociedad de las cuatro pantallas”, lo que refiere a cine, televisión, computadora y teléfono celular, por el impacto que generaron en la sociedad. En el presente estudiante estos dispositivos son utilizados como recurso didáctico por la diversidad de funciones y herramientas que ofrecen para apoyar las actividades educativas y son de gran ayuda para los estudiantes en su trayecto educacional.
Las nuevas tecnologías del siglo XXI han tenido un gran impacto sobre la sociedad de hoy en día. El llamado triángulo de oro, que es la complementariedad entre telecomunicaciones, televisión y computación. Donde los centros educativos, no serán ajenas a este fenómeno, en donde lo importante es aprender a aprender, y el conocimiento es saber dónde encontrar la información adecuada para la solución de problemas determinados. Los mismos permiten un acceso a transmitir cultura, valores y experiencias a las nuevas generaciones, así como preparar a las personas, en especial a los jóvenes, para poder enfrentar el mundo que les toca vivir.
Un recurso didáctico es cualquier material que facilita al profesor su función: le ayuda a explicarse mejor para que los conocimientos lleguen de una forma más clara al alumno. Al poder ser cualquier material estamos hablando de vídeos, libros, gráficos, imágenes, actividades, películas, y cualquier elemento que se nos ocurra que pueda ayudar a la comprensión de una idea. Innovar en este aspecto es clave en el avance de la educación.
Los recursos didácticos proporcionan información al alumno, son una guía para su aprendizaje y son un elemento clave para la motivación y el interés del mismo. Actualmente con un ordenador es posible acceder a miles de recursos que faciliten el proceso de educación: la planificación didáctica es más accesible que nunca antes en la historia.
¿Los celulares y todas sus aplicaciones puede ser considerados un recurso didáctico?
El uso del móvil como recurso didáctico es de gran ayuda y aporte didáctico, el alumno puede trabajar sin moverse del aula, buscar información precisa en el momento justo en que la necesite y en menor tiempo.
A los alumnos se les dificultan los ejercicios que involucran vectores, no importando que se les enseñe utilizando diferentes colores para identificar el vector de sus componentes, ni utilizando programas en la computadora para mostrar cómo se realizan las operaciones gráficamente. Esta situación persiste en el ámbito de la enseñanza tradicional, a pesar del gran esfuerzo que los docentes realizamos para que los alumnos aprendan vectores.
Ayuda a los alumnos a ser más competitivos en el mundo digital.” Otra de las ventajas que encontramos, es que se pueden diseñar aplicaciones que se ajusten a los temas del plan de estudios. (IPN. 2011)
En la actualidad hoy por hoy el uso del teléfono móvil en los adolescentes ha pasado de ser una herramienta de comunicación, autonomía y desarrollo, hacer uso de los bienes de consumo más avanzados.
Si, se diseña y aplica un plan estratégico motivacional sobre el uso de celulares entonces se lograra mejorar el rendimiento académico en el área de educación para el trabajo de los estudiantes. Con la aplicación del Plan Estratégico motivacional, los estudiantes ha mejorado sustancialmente sus aprendizajes, lo que evidencia la utilidad del trabajo. (Palma R. 2019)
¿Los celulares y todas sus aplicaciones puede ser considerados un recurso didáctico?
El uso del móvil como recurso didáctico es de gran ayuda y aporte didáctico, el alumno puede trabajar sin moverse del aula, buscar información precisa en el momento justo en que la necesite y en menor tiempo.
Dichos móviles pueden permitir incluso el desarrollo de actividades que pueden implicar cierta dificultad y complejidad dentro del aula.
¿Cómo ha impactado el uso de celulares en la sociedad, en las familias y en el sistema educativo?
“La comunicación frente a frente implica verte a los ojos, desnudar tu alma” dice la psicóloga Ana Isabel Quintana. Asegura que antes la convivencia era más legítima, había un diálogo. Ahora es común estar en la misma habitación y conversar sin mirarnos a la cara. Hoy los padres hablan menos con los hijos y los matrimonios siempre están acompañados de un tercero: el celular
Los procesos de aprendizaje están totalmente influenciados por el uso intensivo de las tecnologías (Rush, 2011)
Por lo cual es importante indagar cuál es la influencia del Smartphone en la dinamización de las estrategias pedagógicas de enseñanza y aprendizaje. Se aborda un estudio fenomenológico para conocer los fenómenos que se suscitan alrededor del uso del celular, que se asume como un dispositivo de diseño tecno-pedagógico y a la vez puede representar una fuente de distracción. (Bentancourt)
Su éxito depende de la capacidad para integrar la tecnología en el plan de estudios y crear experiencias de aprendizaje personalizado para cada alumno transformando el aula en un entorno de aprendizaje colaborativo.
¿Los celulares y todas sus aplicaciones puede ser considerados un recurso didáctico?
Concebimos como recurso didáctico cualquier material que facilita al profesor su función: le ayuda a explicarse mejor para que los conocimientos lleguen de una forma más clara al alumno.
El uso del móvil como recurso didáctico es de gran ayuda y aporte didáctico, el alumno puede trabajar sin moverse del aula, buscar información precisa en el momento justo en que la necesite y en menor tiempo.
La tecnología está permitiendo grandes avances como parte de una evolución educativa. Los últimos años han traído cambios relevantes a través del uso de internet y muy recientemente en el uso de tecnologías móviles. Actualmente este proceso se desarrolla en nuevos horizontes donde, en cualquier lugar y en cualquier momento, puede ser aprovechado por cualquier persona que posea un dispositivo móvil.
Estudiantes y profesores utilizan tecnologías móviles en diversos contextos para una amplia lista de finalidades docentes y de aprendizaje guiada hacia un mejor desempeño estudiantil.
(Revista Educare. 2020)
Distractor pedagógico ¿El uso del teléfono celular puede llegar a serlo?
Definimos como cualquier situación u objeto que atrae la atención alejándola de las tareas de estudio. Por ejemplo: ruidos, voces, fotos, personas, música, etc.
Pese a que nuestras proyecciones son muy positivas, en situaciones en que los estudiantes no muestran interés en sus aprendizajes y caen en la distracción, tecnología es una de las causas principales de la distracción de los alumnos y es difícil convencerlos de las consecuencias que conlleva.
Por este medio, los estudiantes satisfacen la necesidad de estar constantemente “conectados” a sus amigos a través de llamadas, mensajes o redes sociales; si esto se produce durante el tiempo de estudio, se convierte en un elemento altamente distractor. Es así que, las redes sociales, la comunicación a través de llamadas y mensajería interrumpen, el proceso de aprendizaje, ya que generan llamados de atención, por encontrarse prohibido su uso durante las clases. (Revista Universidad y Ciencia. 2015)
Cómo la pandemia ha intensificado el uso de los celulares en el aula?
Los teléfonos inteligentes ya eran ampliamente utilizados por la población antes de la pandemia, pero, dentro del aula, solían ser un “castigo” para muchos profesores, quienes no los admitían como una herramienta práctica para el aprendizaje. En tan solo unas semanas de la crisis del COVID-19, el teléfono inteligente, que se suponía que había desviado la atención de los estudiantes dentro del aula, se convirtió en la única forma de enviar y recibir tareas y mantener la comunicación.
Los docentes se han adaptado al uso de los celulares satisfactoriamente para fomentarlo como material de aprendizaje, principalmente incorporado los medios de comunicación al proceso educativo.
El uso excesivo de la pantalla en los más jóvenes se ha asociado desde hace años con riesgos para la salud física y mental. Pero la llegada de la covid-19 y los posteriores confinamientos, así como el aprendizaje online y la necesidad de distanciamiento social, han propiciado una creciente dependencia de su uso para casi todas las facetas de su vida: entretenimiento, socialización y educación. (Fuentes V.2022)
A medida que la pandemia avanzó, a lo largo de los meses de 2020 hasta hoy, se han publicado diversas investigaciones que indican que WhatsApp es la herramienta digital más difundida y útil para la educación. Dejo de ser una aplicación exclusiva de socialización para convertirse en el recurso más usado en muchos países, como México y Perú. En México, un estudio analizó la situación educativa e identificó a WhatsApp como el recurso más útil.
De este modo los teléfonos inteligentes y WhatsApp se han convertido en nuevos protagonistas de los sistemas educativos de América Latina. (Jara G. 2021)
El uso del smartphone se ha acrecentado significativamente durante la “nueva normalidad” producida por la pandemia global del COVID-1. La efectividad de la tecnología digital en la educación durante la pandemia destaca que la educación digital instaura un ambiente de aprendizaje mezclado, en el cual los teléfonos móviles juegan un rol importante. Desde una perspectiva cuantitativa, uno de los métodos más utilizados para analizar la adopción y el uso de los teléfonos móviles en las aulas universitarias es el modelo de aceptación de tecnología. Desde esta perspectiva, algunos estudios indican que los factores que pueden predecir la adopción del teléfono móvil por parte de los estudiantes universitarios son los siguientes: la utilidad percibida, la facilidad de uso percibida, las actitudes hacia una aplicación móvil y la intención de utilizar una aplicación móvil.
El uso de WhatsApp como parte de las estrategias de aprendizaje colaborativo que llevan adelante los estudiantes, desde la perspectiva del aprendizaje móvil, tiene potencial para promover la interacción y la participación durante las actividades de aprendizaje, habilita el aprendizaje colaborativo asincrónico y ayuda a crear inmediatez y conexión en el aprendizaje formal e informal. WhatsApp ha adquirido importancia significativa en el campo de la educación superior universitaria con un impulso notable al desarrollo del aprendizaje colaborativo entre estudiantes y docentes. (Universidad del Salvador. 2021)
¿Para qué realizaron el cuestionario?
Dicho cuestionario fue realizado con motivo de analizar como impacta el desarrollo de la tecnología del siglo XXI en estudiantes y profesores de secundaria, si este se practica con un buen uso, un mal uso o si existe una utilidad no desempeñada de la mejor manera, el cuestionario lleva a cabo preguntas las cuales describen como los aparatos tecnológicos afectan al rendimiento estudiantil ya sea favoreciéndolo o no, asimismo cuestiona el uso de los mismos por parte de docentes e incluso el factor generacional que modifica el uso de los mismos en algunos casos.
¿A quienes se lo aplicaron?
En estudiantes de secundaria y profesores fue aplicado el cuestionario acerca del uso de los celulares en los liceos.
¿A qué responde dicha elección?
Dicha elección del cuestionario responde a la situación que habita en liceos acerca del uso de los aparatos tecnológicos (ej: celulares) durante la clase, demostrando qué tan perjudicial puede resultar o por el contrario la ayuda y avance que puede llegar a brindar un buen uso de los mismos, llegando a una respuesta tanto de alumnos como profesores, los cuales mediante el cuestionario datan una opinión acerca de lo que día a día observan acerca del aprendizaje influido por la tecnología, lo cual a día de hoy resulta ser algo cotidiano.
¿Qué buscaban con cada una de las preguntas que se hicieron?
Algunas de las preguntas eran generalizadas y entorno al conocer ejemplo edad, si pertenecía al grupo docente o estudiante, si poseen teléfono celular
Otras correspondían al concientizarse acerca de si corresponde o no el uso de celulares en clase o si es adecuado y viable (ej: ¿El uso de celulares en clase genera un clima de distracción en el aula?; ¿Es posible el uso de los celulares como herramienta educativa?).
Continuamos con “¿Es un avance el uso de la tecnología (ej: celulares) en la educación?” la pregunta busca hacerse una idea acerca de los celulares como herramienta de estudio y avance tecnológico en la educación.
Posteriormente “¿Te sientes seguro navegando en internet?, pregunta que hace referencia a si existe una garantía y confianza al navegar en internet.
Luego se hace concepción respecto a qué tanto sea el uso de los celulares, cuan regularmente se utilizan y se adentra en opiniones individuales (ej: ;“¿Para qué utilizas tu celular en clase?” ) “¿Cuánto tiempo dedicas al uso del movil?”;“¿Cuan regularmente accedes a internet a través de tu celular?”;“¿En qué nivel educativo considera que se realiza un mayor uso del celular?”.
Pasamos a una de las preguntas más importantes “¿Un mayor uso, significa mejor uso del mismo como herramienta?” esta pregunta, resulta de las más importantes, ya que en esta pregunta se indica si el uso excesivo de los móviles es conveniente o no. Y luego se reincide en el tema al cuestionar: “¿En qué nivel educativo considera que se realiza un mayor uso del celular?”
¿Qué determina que exista un buen uso de celulares? Se explora en el buen uso de los celulares, cuestionando a los docentes y alumnos acerca de qué es que permite que exista un uso apto, además con intención de mejorar y hacer rendir y exprimir el avance tecnológico que este siglo permite asimismo, con la misma intención se ubica dentro del cuestionario las preguntas: “¿Qué propondrías para que exista un mejor uso de los teléfonos móviles?” ; ¿Es posible en base al uso de tecnología móvil motivar a los alumnos?.
Considerando la situación sanitaria que la pandemia provocó, habituando a las personas en las casas, se considera y estima si la misma generó un mayor uso de celulares en el área estudiantil en la siguiente pregunta: “¿Consideras que el COVID-19 potenció el uso de celulares en ambiente liceal?”
La pregunta: “¿El mal uso de celulares influye de forma sedentaria en estudiantes del Liceo de Sauce?” evalúa y considera una opinión personal acerca del uso excesivo nuevamente se cuestiona si es apropiado, haciendo hincapié en el posible sedentarismo que este podría generar
Conclusión
Fue una sorpresa que en niveles bajos de enseñanza, como puede resultar 1ero y 2do de liceo, no resulte habitar el uso correspondido que quizás esperaba, sin embargo, la mayoría de resultados era esperable, durante el tramo me sucedió que una profesora en particular me mencionó que le hubiera gustado que en la pregunta “¿utilizas el celular en el aula?” existiera una opción no, algo que a día de hoy es extraño y muy poco común que alguien no utilice el celular dentro del aula como un propulsor hacia el aprendizaje. Respecto a la forma de entender el tema-problema quizás como venía mencionando en primeros niveles si cambió mi forma de entenderlo debido a los acontecimientos, a la diferente concepción que tienen, sin embargo retornando a estudiantes de niveles más avanzados es similar y comparable a las deducciones tanto que yo estimaba como también las que estudiantes y docentes de otras regiones compartían. Dados dichos resultados incluso gestionando la utilidad que es ejercida en niveles como avanzadas, cumplen las hipótesis deducidas
Concluimos por lo tanto que el uso de los celulares significa un avance en la enseñanza utilizandolos como herramienta educacional, diseñando y aplicando un plan estratégico motivacional es posible motivar al alumnado, disminuir dificultades, sin embargo los estudiantes que no muestran interés en sus aprendizajes puede propiciar distracción en el mismo, por lo que concluimos que ejercer un uso adecuado de los aparatos tecnologicos depende del interés que el estudiante dedique.