Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
SISTEMA FINANCIERO
DR. JOSÈ MANUEL ESCAMILLA JAIME
16.03.2019
El sistema financiero procura la asignación eficiente de recursos entre ahorradores y demandantes de crédito. Un sistema financiero sano requiere, entre otros, de intermediarios eficaces y solventes, de mercados eficientes y completos, y de un marco legal que establezca claramente los derechos y obligaciones de las partes involucradas.
Con el fin de alentar el sano desarrollo del sistema financiero y proteger los intereses del público en general, el Banco de México realiza un seguimiento permanente de las instituciones que lo integran, promueve reformas a la legislación vigente, y emite regulaciones en concordancia con las leyes respectivas.
Uno de los cuestionamientos frecuentes de las personas es acerca del sistema financiero y su funcionamiento. No todas las personas dominan el quid y los senderos que se transitan cada día en toda la estructura económica y financiera de una nación.
Es por esta razón que queremos tratar el tema acerca del funcionamiento y desarrollo cotidiano del sistema financiero, de manera que se tenga una perspectiva amplificada de los agentes que tienen incidencia y sus roles en todo el conglomerado de instituciones que lo componen.
La estructura financiera de una nación está compuesta en dos grandes partes: Entes Reguladores y Entidades financieras. Sin embargo para entender el funcionamiento del sistema es necesario definir la estructura. Y la misma inicia con el estado.
Las naciones están dividas en el sistema político gubernamental y estatal. En el primer caso tiene que ver con quienes están a cargo de dirigir los destinos de la nación, mientras que el estado es la base que sostiene toda la maquinaria del gobierno de turno. En ese sentido, el sistema financiero funciona desde el estado y es dirigido por la gobernación titular.
La razón de ser de esto es que debe existir una entidad con sentido de imparcialidad que regule y fiscalice a los actores que forma parte del escenario financiero nacional
Cada nación es la que tiene la prerrogativa de cómo estructurar su sistema financiero y cuáles las instituciones que la conformarán. Sin embargo existen una serie de elementos en común los cuales vamos a ver en esta entrega.
Como mencionamos, la estructura financiera está divida en dos grandes partes: Entes reguladores y entidades financieras. No obstante, dentro de cada una de ellas hay subdivisiones que le dan.
Usualmente existe una junta o consejo que es de donde emanan las distintas disposiciones normativas para todo el sistema, este puede estar compuesto por personas o bien por representantes de diferentes instituciones dentro del mismo sistema.
Debajo de la junta o consejo monetario está el banco central que es la institución que, en la mayoría de los países, ejerce como autoridad monetaria y como tal suele ser la encargada de la emisión del dinero legal y en general de diseñar y ejecutar la política monetaria del país al que pertenece
Por lo tanto su función es determinante y clave dentro de todo el engranaje de esta maquinaria financiera, porque de él dependen que lo que se plantea en la junta o consejo se lleve a cabo
Las entidades financieras presentan una estructura más lineal, en donde se pueden ver los distintos tipos de servicios que ofrecen. En este caso, las entidades financieras se pudieran subdividir en bancarias y no bancarias. Las cuales se diferencia en la forma en que manejan los recursos económicos de sus usuarios
Por ejemplo un banco busca resguardar los valores monetarios y proveer de créditos a sus clientes, mientras que un agente cambiario de divisas, aunque forma parte del sistema financiero, no es bancario y su misión es prestar servicio en el cambio de monedas nacionales por foráneas.
El funcionamiento de todo el sistema se resume a la interconexión. La manera en que cada agente incide en toda estructura que sostiene los diferentes niveles que la componen. Por un lado tenemos los entes reguladores que son quienes crean, ejecutan y fiscalizan las distintas normativas. Mientras que las entidades financieras, además de acatar las diferentes directrices, proveen de los servicios que buscan los usuarios.
Es por esta razón que tanto los entes reguladores como las entidades financieras están en una búsqueda constante de cómo fortalecer el sistema financiero implementando medidas de seguridad, ya que por la interconexión que existe se crea una dualidad; esto permite la estabilidad y fortaleza del sistema, pero al mismo tiempo es una debilidad, porque cuando alguna de las partes flaquea entonces las demás tienden a ser afectadas por ella.
El SFM es el conjunto de mecanismos que permite relacionar a las personas que necesitan recursos financieros con las entidades que cuentan con excedentes de recursos o poder de inversión.
En otras palabras, dicho sistema realiza las actividades de intermediación entre los agentes que requieren recursos y quienes buscan invertir sus excedentes, a fin de llevar a cabo operaciones de inversión y financiamiento.
• Bancaria y de Valores (CNBV), órgano desconcentrado de dicha secretaría que entre otras funciones busca procurar el correcto funcionamiento de las entidades financieras
• Seguros y Fianzas (CNSF), su propósito es establecer una efectiva coordinación con las unidades administrativas, así como su intervención en el esquema global de la supervisión de los sectores asegurador y afianzador, y
• Del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), encargada de regular y supervisar eficazmente el Sistema de Ahorro para el Retiro para que cada ahorrador construya su patrimonio pensionario
• bolsa de valores
• emisoras
• intermediarios, e
• inversionistas
• Banco de México
• instituciones de crédito, de seguros y de fianzas
• sociedades controladoras de grupos financieros
• almacenes generales de depósito
• Administradoras de Fondos para el Retiro
• arrendadoras financieras
• uniones de crédito
• sociedades financieras populares
• sociedades de inversión de renta variable
• sociedades de inversión en instrumentos de deuda
• empresas de factoraje financiero
• casas de bolsa
• casas de cambio
• sociedades financieras de objeto limitado
Conocer la estructura del SFM implica tener una amplia visión del funcionamiento de las instituciones que lo conforman; pero con eso no basta, es necesario conocer los mercados financieros en los que cada contribuyente puede participar para obtener un beneficio económico.
Artículo 28 Constitucional:
El banco central, en los términos que establezcan las leyes y con la intervención que corresponda a las autoridades competentes, regulará los cambios, así como la intermediación y los servicios financieros, contando con las atribuciones de autoridad necesarias para llevar a cabo dicha regulación y proveer a su observancia.
El Banco de México tendrá como finalidad proveer a la economía del país de moneda nacional. En la consecución de esta finalidad tendrá como objetivo prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda.
Serán también finalidades del Banco promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.
I. Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los servicios financieros, así como los sistemas de pagos;
II. Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acreditante de última instancia;
III. Prestar servicios de tesorería al Gobierno Federal y actuar como agente financiero del mismo;
IV. Fungir como asesor del Gobierno Federal en materia económica y, particularmente, financiera;
El Banco de México podrá expedir disposiciones sólo cuando tengan por propósito la regulación monetaria o cambiaria, el sano desarrollo del sistema financiero, el buen funcionamiento del sistema de pagos, o bien, la protección de los intereses del público.
Ley de Instituciones de Crédito
Ley para Regular a las Agrupaciones Financieras
Ley del Mercado de Valores
Ley de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito
Ley de Sistemas de Pagos
Ley de Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros
Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia.
Mercados financieros Foros, espacios físicos o virtuales y conjunto de reglas que permiten a inversionistas, emisores, intermediarios y personas recibir u otorgar financiamiento, comprar y vender divisas y acciones. Los mercados financieros contribuyen al crecimiento de una economía ya que permiten la canalización de recursos entre unidades superavitarias y deficitarias, beneficiando a ambas partes. También ayudan a identificar y financiar proyectos más eficientes y productivos. Permiten transformar y diversificar riesgos, de forma que los agentes mejor preparados para afrontarlos los puedan asumir.
Mercado donde se realizan operaciones de emisión, colocación, distribución e intermediación de títulos o valores de deuda.
Es una fuente de financiamiento para los grandes participantes (gobierno, empresas) y diversifica las opciones de inversión de inversionistas institucionales.
La participación del Gobierno Federal en los mercados de deuda es fundamental.
No solamente porque le permite financiar el gasto del gobierno, sino porque proporciona referencias de tasas de interés y plazos de inversión al resto del mercado.
Ofrece opciones de inversión en instrumentos de largo plazo y da profundidad al mercado.
El mercado cambiario permite realizar pagos y operaciones de cobertura para actividades de comercio internacional.
El peso mexicano es una de las monedas más intercambiadas en el mundo y la más intercambiada entre las de países emergentes. el Banco de México:
• Participa en la Comisión de Cambios junto con la Secretaría de Hacienda.
• Regula la posición en moneda extranjera de los bancos.
Mercado de derivados Funciones: el mercado de derivados complementa el mercado de contado y contribuye a mitigar y distribuir los riesgos de manera más eficiente. Además proporciona certidumbre a los que lo utilizan con fines de cobertura.
Por ciento de activos totales
Intermediarios financieros
• La banca múltiple es el principal intermediario del sistema financiero mexicano.
• La banca múltiple ha aumentado su participación en el sistema financiero debido al crecimiento del financiamiento que ha otorgado
Regulación del Banco de México en materia de banca múltiple:
•Depósitos que deben mantener en el Banco de México.
•Liquidez en moneda extranjera.
•Prestamista de última instancia.
Ley de Instituciones de Crédito:
• Productos básicos bancarios de depósito.
• Derivados.
• Ley del Mercado de Valores:
•Regulación de características de las operaciones de crédito, préstamo o reporto que celebren las casas de bolsa.
•Derivados.
• Ley de Sociedades de Inversión:
•Regulación sobre operaciones de reporto, préstamo de valores, préstamos y créditos, emisión de valores y derivados y con moneda extranjera, que realicen las sociedades de inversión.
•Derivados.
Existen sistemas de pago de alto y bajo valor. Los primeros son utilizados por los intermediarios financieros para cumplir con sus obligaciones. Los segundos son utilizados por individuos. Medios relacionados con los sistemas de bajo valor son las tarjetas bancarias, los cheques y las transferencias electrónicas.
En la mayor parte de los países, el banco central es el administrador y regulador de los sistemas de pago de alto valor.
•Dichos sistemas juegan un papel fundamental en el funcionamiento de la economía al facilitar los pagos de bienes y servicios crédito entre los agentes económicos, así como la transferencia de recursos entre ahorradores, inversionistas y consumidores.
•Su fallo podría tener consecuencias graves en el funcionamiento de la economía.
•Por medio del sistema de pagos, el banco central instrumenta la política monetaria.