Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Una persona es responsable de haber causado daño, voluntario o no.
Los criterios anteriormente vistos nos sirven para analizar las situaciones y determinar el grado de responsabilidad de cada involucrado.
Así es más fácil determinar el nivel de reparación de daño.
La buena intención no basta.
La moralidad radica en la responsabilidad.
Criterios a considerar:
Causa: ¿Qué provocó las consecuencias negativas para el otro?
Intención: ¿Cuáles fueron sus motivos?
Estado mental: ¿Cómo se encontraba
cuando realizó la acciones?
Respuesta: ¿Al causante le
corresponde resarcir el
daño?
Porque quizá el hombre nada espera de sí mismo ni de la vida, pero la vida sí espera algo de él.
El hombre no debe perder el tiempo cuestionándose porque le responde buscar respuestas a las interrogantes que vida le plantea.
El hombre existe, por ende, es consciente y libre.
Es responsable de sí y de los otros. Es ejemplo.
Vida como disciplina: vida noble:
Exigencia.
Más que pensar en las obligaciones, nos sometemos a ellas.
Es la necesidad moral de hacer o no hacer.
Es la voluntad de la elección.
Es el triunfo del intelecto sobre la acción.
El deber ennoblece nuestro carácter.
Acerca nuestro ideal como seres humanos.
1. Obligado a responder de algo o por alguien.
2. Dicho de una persona: Que pone cuidado y atención en lo que hace o decide.
Elementos:
Libertad de obrar y de decidir.
Exclusión de coerción (física o moral).
El hombre libre es a quién el mundo interroga y responde ejerciendo su responsabilidad
Referencia APA
Martínez Huerta, M. (2000). Ética con los clásicos. México, Plaza y Valdés.
Wiechers Rivero, J. W. (2019) Ética. México, Humanismo y sentido.