Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Manicuría Integral

Su principal componente es la queratina, un tipo de proteína fibrosa y muy resistente. La diferencia más destacada entre la uña y la piel es el porcentaje de agua, la piel contiene un 85% y una uña sólo un 12%.

Definición

La uña es una lámina plana y convexa que recubre y da protección a la pulpa de los dedos. Esta lámina formada por varias capas de queratina, reposa sobre el lecho epidérmico y tiene 4 bordes: dos laterales que se insertan en los surcos laterales dónde se encuentran los repliegues epidérmicos. El borde distal que acaba en el borde libre de la uña y la línea amarilla formada por la sustancia córnea plantar que marca el principio del borde libre y el borde proximal en la parte superior.

El crecimiento de la uña es longitudinal. En las manos crecen aproximadamente 0,1mm por día. En los pies crecen entre un tercio y 1/4 más lento. Con lo que recuperar una uña tarda entre 5 y 6 meses en las manos y en los pies entre 15 y 18 meses.

Durante la infancia las uñas son flexibles, transparentes, de superficie lisa y convexa. En los adultos es más dura y resistente. En la senectud pierde brillo, se vuelve opaca frágil y la lúnula tiende a desaparecer. Una uña sana tiene un color rosado, es ovalada y lisa. El color rosado se debe a la vascularización que existe en el lecho epidérmico y a su transparencia. Tanto por su color y por sus distintas formas las uñas constituyen un reflejo de nuestro estado de salud.

Función

Anatomia

de la

Uña

Las uñas preservan la piel del borde del dedo, sirviendo también para tomar o raspar cosas. Junto con el tejido adyacente y la yema de los dedos constituyen una unidad funcional como órgano del tacto y órgano prensil

Partes de la uña

y además ...

En contra de lo que se supone, las uñas poseen muy poco calcio, justamente su dureza proviene de su estructura y componentes químicos. Están constituidas en 3 capas:

La capa superficial formada por células que provienen de la matriz y con gran contenido de queratina.

La capa intermedia que es la más gruesa con menor contenido queratínico.

La capa profunda con solo dos capas de células.

Capas de la uña

Alteraciones

Los grandes enemigos de las uñas son el agua, el frío, las sustancias alérgicas, los procesos traumáticos, los mordisqueos repetidos por hábitos onicofágicos, manicuras agresivas o la utilización de productos químicos como detergentes alcalinos, disolventes, malos cosméticos, esmaltes y endurecedores excesivamente cargados de formol o quitaesmaltes mal formulados abrasivos, alergias a las uñas esculpidas entre otros.

Causas

Las causas de las enfermedades y problemas de las uñas pueden ser múltiples, pero se deben básicamente a una alimentación inadecuada y la carencia de vitaminas y minerales en muchos de los alimentos que ingerimos. La alimentación inadecuada, unida al ritmo de vida, puede revelar un estado anémico y reflejarse sobre el estado de las uñas; estas se vuelven quebradizas, se ablandan, aparecen surcos, estrías grietas y manchas. Se rompen y parten con facilidad. Pueden también sufrir infecciones de hongos, bacterias o reflejar enfermedades sistémicas.

Onicomicosis

Es la infección producida por un hongo que ha ingresado en la placa ungueal. Son provocadas por levaduras lipofílicas o dermatofitos y son altamente contagiosas. Se recomienda no atender si no cuenta con los materiales y herramientas correspondientes. Derivar a un profesional de la salud. Pueden observarse manchas naranjas , verdes o amarillas.

Ejemplos

Onicólisis

Es el levantamiento o separación de la placa ungueal del lecho desde el borde libre. Esto se debe a algún traumatismo al que ha sido sometida la uña.

Ejemplos

Hábito compulsivo de comerse las uñas

Onicofagia

Ejemplos

Son manchas blancas ya sea en toda su superficie o bien en forma de estrías o puntitos y se deben a pequeños traumatismos que provocan el desprendimiento de la uña del lecho. Son pequeñas bolsitas de aire. Pueden deberse también a la falta de calcio o silicio o al stress

Leuconiquia o alburgos

Ejemplo

Paroniquia

Inflamación del tejido que rodea la uña debido a la onicofagia o al ingreso de alguna bacteria debido a la lastimadura o daño en la cutícula.

Ejemplos

Crónica

Onicoquicia

Descamación o desdoblamiento de la placa ungueal producida por una alteración en la capa de queratina debido a la carencia de vitaminas, mordiscos o agentes externos (productos cosméticos de mala calidad, detergentes, abrasivos, etc) Limados exagerados para colocar uñas esculpidas. También puede estar relacionado con la psoriasis

Ejemplos

Estrías

Son pliegues que recorren toda la superficie de la uña o parte de ella, longitudinal o transversalmente. Se deben a una alimentación inadecuada, algún traumatismo o verrugas o tumores qué comprimen la matriz. Junto con el piquete o y las depresiones pueden estar asociadas a la psoriasis. Psoriasis ungueal pequeños hoyuelos y desprendimientos en forma de astillas.

Ejemplos

Según su naturaleza

Tipos de afecciones

Endógenas

Comprenden los factores genéticos y las alteraciones cromosómicas. Son los denominados “factores hereditarios”. Genopatías. Se llama así a las enfermedades producidas por alteraciones de los genes y susceptibles a ser heredadas.

Exógenas

El término hace referencia a algo que se genera o se forma en el exterior o en virtud de causas externas.

Se dividen en:

Infecciosas

Bacterias, hongos, virus, protozoos, etc.

Parasitarias

Bioseguridad

ASEPSIA:

Es la ausencia total de virus y bacterias

Se logra una vez realizado estos 3 procedimientos:

Limpieza

Quita la suciedad

Elimina microorganismos

Desinfección

Antisepsia

Sustancias que combaten para prevenir futuros microorganismos

infaltables

 Solución fisiológica (para limpiar la zona afectada)

 Alcohol puro al 96% (para luego diluir)

 Alcohol al 70%

 Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) 10 vol. (para desinfectar zona afectada)

 Loción antiséptica

 Espadol rebajado en agua para que no queme ni de dermatitis de contacto

Alcohol al 70%

Medidas exactas para rebajar

PARA PODER REALIZAR 100vol. : 62.7vol alcohol 40.85 vol de agua

Y para realizar 500vol. = 350vol alcohol y 143vol agua

si no colocamos la cantidad justa de producto no mataría las bacterias, solo las dormiría.

Las bacterias se cristalizan

Esterilización

Es la eliminación de los gérmenes que infectan o que pueden provocar una infección en un cuerpo o un lugar

Húmedo

método térmico de esterilización y mata microorganismos por la coagulación de proteínas

Aire estático

Seco

El calor cambia las proteínas microbianas por la reacción de oxidación y crea un medio interno árido, así queman los microorganismos lentamente.

Circulación forzada del aire

Métodos

Química

Fría

Si quieres tener un salón seguro para tu salud y la de tus clientas te recomiendo realices todos los procesos de desinfección y esterilización.

Hacer correctamente tu trabajo y de forma segura proporcionará a tus clientas mucha confianza y tranquilidad además de catalogar tu centro como muy profesional.

con calor en seco:

Esterilización

con calor en húmedo:

Tipos de esterilización en manicuría

Química:

Estufa

La esterilización por calor seco produce la destrucción de los microorganismos por oxidación de sus

componentes celulares. Éste es un proceso menos

eficiente que la esterilización por calor húmedo, porque los microorganismos mueren con mayor rapidez

cuando se encuentran en presencia de agua, ya que

éste permite que se altere con mayor facilidad la configuración de sus proteínas y proporciona un medio

para distribuir el calor uniformemente en toda la cámara interna del equipo de esterilización. Por esta

razón, para lograr la esterilización del material empleando el calor seco, se deben aplicar temperaturas

más altas durante mayor tiempo

Autoclave

Elimina toda la vida microbiana incluidas esporas en materiales. Para un correcto funcionamiento y eficacia de la autoclave debe calcular tres parámetros esenciales: Temperatura, Presión y tiempo.

Para que la esterilización sea efectiva debe alcanzar una temperatura de 121º a 134ºC con una presión de 20-32 libras/pulgadas²(psi). Así pues, el instrumental quirúrgico se somete a presiones y temperaturas elevadas sin llegar a hervir.

SEGURO Y EFICAZ: La termización por calor seco funciona sin presión, vapor o productos químicos, lo que aumenta la seguridad y la dosis no requiere una limpieza de rutina.

Con velocidad de calentamiento rápida y penetración fuerte, y también tiene la función de secado.

Las autoclaves clase B eliminan todo el aire del interior de la cámara mediante una bomba de vacío. Una gran ventaja de la autoclave clase B es que no reutilizan el agua destilada en su proceso. Con la autoclave de clase B se puede esterilizar cualquier tipo de objeto

características

Líquido Esterilizador

Esterilización en frío de material quirúrgico

sistema de remojo

Compatible con todo tipo de recipientes.

control de corrosión de los materiales

utilizar con guantes de nitrilo, barbijo y gafas

La esterilización caduca una vez abierto el sobre sellado. La única forma que perdure es si se encuentra en la bolsa, con el sello intacto, que haya sido guardado en un lugar seco, fuera del alcance del sol y la humedad

Cuando caduca la esterilización

Equipamiento de Proteccion Personal

EPP

Guantes

Los guantes son una barrera física que protege tanto al profesional como a la cliente. Previene la contaminación de las manos cuando entran en contacto con fluidos, secreciones, piel NO intacta, reduciendo la posibilidad de que los organismos existentes en las manos de los pacientes/ clientes pasen al trabajador y viceversa

Cofia

Barbijo

Hay que cambiarlos entre cliente y cliente. No son reutilizables. Su uso previene posible proliferación de virus en personas infectadas y deberemos exigir a nuestros clientes que utilicen barbijos durante toda la atención y o permanencia en el consultorio y o gabinete.

Aislar nuestra ropa de posible contaminación

camisolín o mangas descartables

Fundamental para el cuidado de aislamiento social obligatorio.

máscaras faciales

Deberá ser cerrado para evitar accidentes en caso de caída de elementos cortopunzantes.

Calzado especial

Le sumaremos escarpines descartables para no contaminarlos

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi