Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
A.T - P.G - L.G
En función de la precisión en el movimiento:
• Coordinación gruesa; es la que se realiza en las proximidades del centro de gravedad, es decir, prácticamente interviene todo el cuerpo.
• Coordinación fina; se refiere a los pequeños y finos movimientos sobre todo de las manos y dedos.
1. Coordinación global: Adquisición de una serie de habilidades motrices que son automáticas instintivas, gateo, marcha, correr.
2. Coordinación dinámico general. Movimientos que implican un ajuste de todas las partes del cuerpo.
3. Coordinación óculo manual: nos va a permitir llegar a la utilización de los 2 brazos con la mayor precisión.
a. Coordinación dinámico manual. Corresponde al movimiento bimanual.
b. Coordinación visomotriz. La capacidad de coordinación va mejorando a medida que el sistema nervioso va madurando
Son los responsables de su evolución y desarrollo:
a) Coordinacion dinamica general.
• Factores hereditarios
• El aprendizaje.
• La fatiga.
• Maduración del sistema nervioso.
• Ritmo, velocidad de ejecución de las acciones.
• Intensidad, sentido y dirección del esfuerzo.
• La utilización de aparatos manuales.
b. Coordinación dinámica segmentaria
• Zona del cuerpo.
• Dinámica lateral.
Para Mousston, el equilibrio es “la capacidad de asumir y sostener cualquier posición del cuerpo en contra de la ley de la gravedad”.
Guillerat dice que “es la suma de los desequilibrios”.
Equilibrio estático: capacidad para mantener el cuerpo en posición sin desplazarse.
Equilibrio dinámico: habilidad para mantener la posición correcta que requiere la actividad a realizar, generalmente con desplazamiento.
Equilibrio Post-movimiento: Se adopta después de realizar un movimiento, es el que permite mantener un estado de equilibrio en posición estática después de una actividad dinámica, como puede ser una carrera seguida de una parada.
Los podemos clasificar en dos categorías: externos al sujeto, ajenos a su voluntad, e internos, originados en el mismo:
Factores externos
• La amplitud de la base de sustentación.
• Estabilidad de la superficie de apoyo.
• La altura de apoyo.
• Recepción de móviles.
Factores internos
• La altura del centro de gravedad.
• La línea de gravedad.
• Cambios en la velocidad y el ritmo.
• Duración.
• La fuerza.
• La confianza en uno mismo.
• La coordinación.
Los conceptos de coordinación y equilibrio se han convertido a lo largo de la historia en vital importancia dentro de la Educación Física actual. Es fundamental que en los centros escolares dentro del ciclo lectivo, profesores de Educación Física lleven a cabo actividades como las que mencionaremos a continuación, debido a los beneficios educativos que pueden obtenerse.
• Actividades de marcha, carrera, cuadrupedia, lanzamientos, recepciones, saltos, giros,
• Circuitos de postas, de estaciones, carreras
• Fútbol, natación, sóftbol, básquet, carrera de sacos, hockey, bádminton.
• Saltar separando y juntando las piernas, giro en contacto con el suelo, lanzar un balón, girar y atraparlo
• Saltos con pies alternos y juntos con aros en el suelo, continuar y realizar una vuelta sobre una colchoneta, luego realizar tres lanzamientos a canasta de basquet, continuar en carrera y realizar tres lanzamientos con un balón a un arco de hockey
• Juegos como, los bolos, perros y gatos,
• Formar dos o tres equipos, cuando el profesora dice ya, los primeros/as de cada equipo salen corriendo realizan una vuelta en la colchoneta, y a continuación deben encestar en la canasta de baloncesto una pelota, no podrán continuar hasta realizarlo, a continuación deben botar un balón de baloncesto en carrera hasta la otra canasta y dejarlo en una caja de madera, rápidamente vuelven al lugar de salida y le dan paso al compañero/a atándole un pañuelo en un brazo.
• Actividades de marcha, carrera, cuadrupedias, reptaciones, lanzamientos, recepciones, saltos, giros.
• Los alumnos/as un tobogán y lanzarse sentados, a continuación subirán a la estructura y pasarán por el puente de madera, se lanzarán por el tubo cerrado hasta llegar al arenero, donde realizarán varios saltos con pies juntos, de allí pasarán a realizar equilibrios sobre unos tablones, para terminar en un laberinto del cual deben salir.
• Desplazamientos, giros, sobre un solo pie, actividades sobre superficie de apoyo reducida: actividades sobre una superficie de apoyo elevada. actividades de mantenimiento de posturas o desplazamientos sencillos con ojos vendados sobre suelo,
• ” Se colocan tres bancos suecos alineados en dos filas, cada alumno/a tiene un envase de yogur u objeto similar en la cabeza. A la señal, los primeros de cada fila salen, y se desplazan por encima de cada banco portando en la cabeza el envase hasta llegar al final, donde deben bajarse, vuelven a subir y se desplazan hasta la salida donde sale el siguiente de la fila.
• Actividades acuáticas, elementos gimnásticos, ciclismo, iniciación a la escalada.