La Edad Media
Castellano 3º ESO
Mario Salvador Martínez
Poesía Medieval (I)
1 - Poesía Mediaeval I
Contexto Histórico y Social
Contexto Histórico y Social
- Abarca desde la desaparición del Imperio romano en Occidente (476) hasta el descubrimiento de América (1492).
- En la península ibérica destaca la presencia de los árabes desde el 711 hasta la Reconquista en 1492.
- Se establece un sistema social denominado feudalismo. Hay tres estamentos:
- Nobleza: posee tierras y se dedica a la guerra
- Clero: posee tierras y se dedica al culto religioso y conservación de la cultura
- Pueblo Llano: se dedica a la agricultura o artesanía, esta sujeto a su señor feudal
Pensamiento y Cultura
- La religión influye en todos los aspectos de la sociedad y la cultura
- Teocentrismo: Dios y la religión tienen un presencia dominante
- La cultura se conserva y transmite en los monasterios.
- Convivencia entre tres culturas: cristiana, árabe y judía. Lo que da lugar a un mestizaje cultural.
Pensamiento y cultura en al Edad Media
Los Cantares de Gesta
Los Cantares
de Gesta
- Son obras épicas o narrativas, escritas en verso que cuentan las hazañas bélicas de un héroe.
- Eran recitadas por lo juglares - mester de clerecía
- Características:
- Irregularidad métrica - versos de distinta métrica
- Realismo - narran hecho verosímiles y lugares reales
- Fórmulas fijas - para asociarlas a personajes o situaciones
- Poema del mio Cid, narran las gestas de un caballero burgalés llamado Rodrigo Díaz de Vivar que vivió en el Siglo XI. Se estructura en tres cantares:
- Cantar del destierro - es injustamente desterrado y lucha para ganar de nuevo el favor del rey
- Cantar de las bodas - conquista Valencia, el rey le perdona y concierta las bodas de sus hijas con nobles (los infantes de Carrión)
- Cantar de la afrenta de Corpes - los infantes de Carrión se sienten ultrajados por el Cid, maltratan y abandonan a sus esposas
La lírica popular. Los romances.
La lírica popular. Los romances.
- Las jarchas
- son breves composiciones líricas populares escritas entre los siglos X y XXI
- escritas en lengua mozárabe
- la temática es amorosa - ausencia de un amor
- Los romances
- forma de poesía popular más importante
- es un poema compuesto por un número indefinido de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares
- predomina el dramatismo expresado con el diálogo o la apelación a los receptores
- en unos predomina la intención narrativa, cuenta un historia real o inventada; en otros más lírico pues desarrollan algún sentimiento o emoción
Poesía Medieval (II)
2 - Poesía Mediaval II
El mester de clerecía
- poesía de carácter culto
- siglos XIII y XIV nueva corriente con versificación regular
- de naturaleza religiosa y moralizante
- carácter didáctico - narran vidas de santos o de hombres ejemplares
- recibe el nombre de mester de clerecía (oficio de clérigos)
- forma métrica utilizada: cuaderna vía - estrofa de cuatro versos de catorce sílabas (alejandrinos) que riman entre sí en consonante (AAAA)
El mester de clerecía
Gonzalo de Berceo
- uno de los principales cultivadores del mester de clerecía
- obra: "Milagros de Nuestra Señora"
- colección de relatos que recoge 25 milagros realizados por la Virgen
- estructura
- inicia con una alabanza de la Virgen
- cuenta los milagros:
- un personaje es incitado a pecar por el diablo
- después se arrepiente y pide ayuda a la Virgen
- la Virgen interviene y salva su vida o su alma
Gonzalo de Berceo
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
- arcipreste de Hita (Guadalajara)
- obra más importante del mester de clerecía: Libro del buen amor
- contenido
- cuenta peripecias amorosas de forma autobiográfica interrumpido por fábulas, cuentos, historias fantásticas,...
- estilo, ofrece novedades
- combina la cuaderna vía con otras estrofas
- entremezcla la lengua culta y las citas eruditas con un lenguaje variado
- intención
- enseñar a los lectores con el ejemplo negativo de sus aventuras
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
La lírica culta del siglo SXV
La lírica popular. Los romances.
- Poesía cancioneril y poesía alegórica
- la producción literaria se va independizando del ámbito eclesiástico
- en la corte surge una nueva poesía culta, compuesta por la nobleza. Dos tendencias:
- poesía cancioneril - temática amorosa, se recopila en cancioneros
- poesía alegórica - de manera reflexiva temas filosóficos como la vida, la muerte, la fortuna,...
- Jorge Manrique
- noble castellano, en general poesía cancioneril
- principal obra: Coplas
- elegía dedicada a su padre, temas como la vida, la muerte y la fama
- serie de estrofas (coplas de pie quebrado)
- su sinceridad y contendión expresiva le proporcionan gran originalidad
Prosa Medieval
3 - Las Prosa Medieval
Las colecciones de cuentos medievales
- muchas colecciones de cuentos
- tradición oriental
- unidos por un hilo narrativo
- eran muy breves
- carácter didáctico
Las colecciones de cuentos medievales
Don Juan Manuel (1282 -1384)
- autor de "El Conde Lucanor"
- colección de 51 cuentos o ejemplos de intención didáctica
- provienen de la tradición hindú y árabe
- tratan problemas de naturaleza práctica
- tienen un claro tono moral
Don Juan Manuel
Estuctura del Conde Lucanor
- En los 51 cuentos se repite la misma estructura:
- 1. El conde plantea una cuestión su sirviente Patronio pidiéndole su opinión
- 2. Patronio, hombre razonable, prudente y sabio, cuenta al conde una historia que le permite al conde establecer una comparación y darle un consejo
- 3. Don Juan Manuel, manifiesta su agrado ante el cuento y le añade una moraleja
Estructura del Conde Lucanor
La prosa del pensamiento
La prosa del pensamiento
- se desarrolló mucho más tarde que la poesía porque el latín siguió siendo la lengua de la cultura
Alfonso X, el Sabio
- establece el castellano como lengua oficial para la redacción de todos sus documentos
- impulsó la labor de la Escuela de Traductores de Toledo
- quería difundir la cultura y fomentar el empleo de una lengua que uniera a judíos, cristianos y árabes
- destacan los libros de historia
- Crónica general
- Estoria de España
- Grande e general estoria
- recogen una gran variedad de materiales y no solo hechos históricos
- hay fábulas, mitología, cuentos, anécdotas,...
El Teatro Medieval.
La Celestina
4. El Teatro Medieval. La Celestina
El nacimiento del teatro medieval
- asociado al ámbito religioso y a la liturgia
- por ejemplo los tropos
- obritas escritas en latín que se representaban en la iglesia durante la celebración de la misa
- propósito didáctico
El nacimiento del teatro medieval
La Celestina
La Celestina
- Autoría
- una de las obras más importantes de la literatura española
- autor Fernando de Rojas
- la compuso la Celestina a partir de un primer acto que encontró ya escrito por otro autor
- Versiones
- primera de 16 actos en 1499 - "La comedia de Calisto y Melibea"
- segundo 21 actos en 1502 - "Tragicomedia de Calisto y Melibea"
- Con el paso del tiempo se llamado "Celestina"
- Género
- parece obra teatral (no hay narrador y es dialogado), pero por su extensión y complejidad es difícil representar
- se relaciona con la comedia humana del siglos XIV y XV, pensadas para ser leídas en voz alta y representadas
- Argumento
- amor trágico de dos jóvenes de clase social acomodada
- Calisto se enamora de Melibea, quien lo rechaza; pide ayuda a Celestina (vieja hechicera y alcahueta); Calisto muere y Melibea se suicida
La Celestina - Personajes
- Personajes
- Celestina - mujer inteligente, astuta y persuasiva
- Melibea - mujer activa y frágil, reconoce su pasión
- Calisto - personaje turbio y egoísta que solo piensa en él
- Pármeno y Sempronio - criados de Calisto, intereses materiales
- Areúsa y Elicia - prostitutas de Celestina
- Pleberio - padre de Melibea, engañado por su hija y por el destino
- Interpretación
- intención moralizante: denunciar los actos irresponsables que se cometen por amor
- encubre un pesimismo existencial que presenta la vida como fuente de sufrimiento y dolor
La Celestina II