Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Los primeros rastros de intuicionismo narran con Tomás de Aquino y la escuela filosófica, generalmente, etiquetada como intuicionismo ético.
Desarrollada en Gran Bretaña, entre los siglos XVII y XVIII.
La noción de intuición moral se desarrolló en el contexto de la filosofía anglosajona, particularmente en la británica.
Fue popular en el grupo de Bloomsbury, a principios del siglo XX.
Principales autores
Thomas Reid , George Edward Moore, William David Ross, Harold Arthur Prichard y Henry Sidgwick.
-Entre las décadas de 1860 y 1920 el término «intuicionismo» era sinónimo de pluralismo.
-Contraposición con el utilitarismo.
Es importante que sepamos:
Según Dancy (1995), el intuicionismo presenta ciertas fallas en su teoría, las cuales se mostrarán a continuación.
Recuperado de: https://www.investigacionyciencia.es/images/1959/articleImage-minimal.jpg, 2020.
"Los principios morales son un tipo de cosa que pueden ser verdaderas y conocidas"
Una actitud moral es sincera o deshonesta pero no verdadera o falsa.
No todos nacemos con una "Facultad Moral"
"La intuición se da cuando advertimos un rasgo de la situación en la que nos encontramos que supone una diferencia moral sobre nuestra forma de comportarnos en ella"
¿Qué pasa si no advertimos ese rasgo en la situación?
Según Nagel y McDowell (s. f.), “el deseo no es necesario para iniciar una acción"
La motivación prima sobre las creencias —asesinar o ser asesinado—.
"Lo que nos impulsa a actuar son nuestros deseos"
“La actitud moral deber ser o bien al menos contener nuclearmente un deseo, probablemente el deseo altruista general del bienestar de los demás” (Dancy, 1995).
¿Y si no tenemos el deseo de hacer el bien?
Si hay una necesidad intrínseca en el hombre por hacer el bien, según intuicionistas, ¿por qué preocuparse por los hechos morales?
Externalismo e Internalismo:
Ross, siendo intuicionista, pensaba que las creencias (externas) impulsaban nuestro actuar.
Según McDowell, lo objetivo es aquello que existe independientemente de la respuesta humana.