Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

VÍA CUYABENO

¿Por qué?

Esta vía fue creada por un viaje de Quito al Cuyabeno hace un año, un viaje de 9 horas en carro y algunas horas en lancha.

SELECCION DE RUTA

GOOGLE EARTH

- Identificación del lugar

- Creacion de poligono

- Creacion del alineamiento

- Conexión con vía E10 (Transversal fronteriza)

GOOGLE EARTH

GLOBAL MAPPER

- Importación archivo KMZ a global mapper

- Georeferenciado zona 18 Sur

- Creación curvas de nivel

- Importación alineamientos de referencia

- Exportado a Civil 3D con coordenadas origniales

GLOBAL MAPPER

Línea de ceros

Para realizar la linea de ceros, se utilizo el método de Bruce, una vez se tienen las curvas de nivel, se realiza una linea de ceros respetando la topografia del terreno, se relizó dos caminos los cuales conectaban a la via E10 con nuestro lugar de destino. Una vez realizada la linea de ceros, se hizo una rectificacion lineal y creamos el alineamiento a partir objetos

ALINEAMIENTO

Método de Bruce

Detalles

Para utilizar este método es necesario definir nuestro terreno.

El terreno escogido fue catalogado como plano según la NEVI-12 (Norma Ecuatoriana Vial), ya que, no presenta pendientes transversales mayores a 5% ni pendientes longitudinales mayores al 3%.

La pendiente del terreno se obtuvo sacando un promedio de pendientes utilizando el comando slope en Civil 3D

El radio de los circulos que nos permitiran hacer la linea de cero fue calculado como: Equidistancia/Pendiente = 1/0.002 = 50

Alineamiento

Imágenes

VÍA

- Basándonos en la norma MTOP se ha definido que la vía corresponde a la clase V donde el TPDA será menor a 100 al ser un lugar turistico “Cuando se va a proyectar una carretera nueva no hay, naturalmente, un tránsito actual. Este habrá que determinarlo o ingerirlo de alguna manera lógica”.

- Sabemos que el terreno en el cual se construira es plano

(LL) por ende la velocidad de diseño recomendada es de 60 km/h, y el radio minimo de curvas horizontales de 110

Especificaciones

Generació de curvas

CURVAS

Verticales: Dentro del diseño vertical tenemos como datos referenciales curvas concavas (13m) y convexas (12 m) y del mismo modo la gradiente que es del 4%

Horizontales: Tenemos como radio de curva 110 con una velocidad de diseño de 60 km/h , siguiendo las normas MOP

Refugios: Se decidio insertar dos refugios, uno en una comudidad cerca de la via E10 que podria ser util para parada de transporte turistico (Abs 1+080) y otro en la abscisa 1+560 como lugar de descanso, al ser un area rural con escasas opciones de servicios, es util areas de descanso como un refugio, ambos refugios de 25x6 con una longitud de transicion de 5m

Peralte

Diseñado para proporcionar una trayectoria más segura y cómoda para los vehículos que circulan a velocidades elevadas. Contrarresta la fuerza centrífuga en las curvas y mejora la comodidad de los pasajeros. Su diseño depende de varios factores, incluyendo la velocidad, el radio de la curva y el tipo de vehículo que se espera que circule por la carretera.

Peralte y Sobreanchos

Sobreanchos

Proporciona para permitir que los vehículos más grandes circulen con seguridad. Su función principal es compensar la fuerza centrífuga y evitar choques con el borde exterior de la curva. El sobrerancho adecuado depende del radio de la curva, la velocidad de diseño y el ancho de la carretera.

SUSTENTO

Se insertó una curva espiral donde se tenía 3 curvas seguidas sin mucha distancia de parada, esto podria llegar a ser incomodo para el conductor. Gracias a la curva espiral, se logra facilitar el control del volante impidiendo cambios abruptos en la aceleracion radial, para poder evitar la incomodidad al conductor.

Se realizo el calculo para la misma con un ángulo de deflexión de 110.12

Curva espiral

Datos generales

Excel

Podemos realizar las correciones del diseño vertical

Ensamblaje:El ensamblaje en el diseño de carreteras es importante porque implica la unión de diferentes elementos para formar la carretera completa, incluyendo la planificación de la geometría y materiales adecuados para garantizar la seguridad de los usuarios y minimizar los riesgos de accidentes.

Subensamblaje:Es importante porque permite la unión de elementos más pequeños para formar secciones o componentes más grandes que son esenciales para el correcto funcionamiento y la seguridad de la carretera completa. Cada subensamblaje debe cumplir con especificaciones técnicas y estándares de calidad para garantizar que la carretera sea eficiente y segura para los usuarios.

ENSAMBLAJE

Corredor vial

Corredor Vial

Cuneta Lateral Trapecial

Es proporcionar un camino para que el agua fluya desde la superficie hacia una zona de drenaje, evitando la acumulación y el daño causado por el flujo no controlado del agua.

Cunetas y Taludes

Talud

Es la inclinación de un terreno o estructura que proporciona estabilidad y resistencia contra la fuerza de la gravedad y otros agentes externos que puedan afectar su integridad. Su función principal es evitar desmoronamientos y mantener una superficie segura y estable para la circulación de vehículos o la contención de agua en presas.

NORMATIVA

Se ha decidido que la vía conformara un camino básico de calzada unica, calzada para ambos sentidos sin separación fisica. de 3m cada uno. con la berma de 1.5 y su velocidad sera de 60 km/h, tratando de que esta sea constante para evitar generar riesgos a la seguridad de transito

Carriles

Imagen extraida de NEVI-12

Líneas de muestreo: Se utilizan para determinar la ubicación y frecuencia de los puntos de muestreo en un terreno o estructura, con el fin de obtener información sobre sus características físicas y químicas y utilizarla para análisis y diseños en proyectos de construcción. Pueden ser trazadas en diferentes patrones y ubicaciones, y se determinan en función de los objetivos y requisitos específicos del proyecto.

Sección Transversal:

CORREDOR VIAL

Corte y relleno

Movimiento de tierras

Diagrama de Masas

Diagrama de masas

CONSIDERACIONES

Planos

1. Escala y formato: El plano debe estar en la escala correcta, en este caso 1:2000 y su entrega debe ser en formato A1 para que sea legible.

2. Título: El plano deber tener un titulo claro que identifique el proyecto.

3. Datos: Debe contar con informacion sobre el o los diseñadores del plano.

4. Cotas: Es improtante que el plano cuente con cotas de altura, longitud, abscisado para poder interpretar el mismo

NORMAS

Es necesario el tener pleno conocimiento de la normativa ecuatoriana para realizar proyectos constructivos, este proyecto fue basado en la norma NEVI-12 la cual brinda informacion amplia y confiable referente a criterios viales, en conjunto con la norma MTOP, sin embargo tambien se ha hecho uso de AASHTO

NORMAS

RESULTADOS

Se obtuvo un alineamiento de 13 km el cual presenta 15 curvas horizontales, entre ellas una curva espiral y dos refugios en las abscisas 1+080 y 1+560.

Tambien se realizó el perfil de la vía, secciones transversales, diagramas de corte y relleno los cuales resultaron utiles para hacer un analisis de que tan conveniente economicamente podria llegar a ser el proyecto y se observó que el corte y relleno no tiene tanta diferencia, lo que nos ahorraria gran capital al poder utilizar el material extraido para rellenar las zonas

Por otro lado, se logró respetar al máximo el factor topográfico, teniendo en cuenta que se construiría en una zona ecológica

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi