Presented by PERSON for COMPANY
Trabajo de investigacion problematica
Geosistemas
Docentes: GINA NIEVES
MARIA CARRILLO
Grado:
9°A
Fecha; 19/07/2018
Realizamos este trabajo para conocer mas afondo este tema y transmitir nuestras ideas y conocimientos a nuestros compañeros, por que nuestros compañeros deben saber como esta la situacion de colombia en los gesistemas
°Expresar de manera concreta y didactica esta tematica, identificar y prevenir los problemas de los geosistemas en colombia.
°Informar al lector de los problemas de los geosistemas colombianos y darle motivos para que no lo hagan.
Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos que están en interacción. El planeta tierra considerado como una unidad ecológica interactiva, conforma un geosistema en tanto en él interactúa el conjunto de los elementos bióticos (seres vivos) y abióticos (aire, tierra y agua) que conviven en la tierra.
Colombia es uno de los países conocidos como mega diversos por la magnitud de su biodiversidad. Ocupa el tercer lugar en especies vivas y el segundo lugar en especies de aves. En cuanto a flora, el país posee entre 40.000 y 45.000 especies de plantas, lo que equivale al 10 o 20% del total de especies de plantas a nivel mundial, considerado muy alto para un país de tamaño intermedio. Solo en flores, Colombia tiene más de 50 mil especies.
Los ecosistemas colombianos reconocidos que están distribuidos en seis regiones naturales: la región del Amazonas, la región del Orinoco, la región de los Andes, la región del Caribe, la región Insular y la región del Pacífico. En relación con su tamaño, Colombia es el país más bio diverso del mundo
Esta bio diversidad resulta en los variados ecosistemas, desde los bosques tropicales lluviosos hasta los bosques costales y las sabanas abiertas.
Su importancia es tanto ecológica como economía, pues ayuda al sostenimiento económico del país, a la salud, alimentación del hombre, contribuyendo a la salud del planeta, ya que ayuda a generar un semi- equilibro ambiental.
La biodiversidad los paisajes terrestres de cambio extremos, regulan el flujo y la calidad de agua, colaboran a la estabilidad del clima tanto a nivel regional como global, y así mismo el hombre es su beneficiario, entonces cabe resaltar que su importancia es tan única, por ende su protección debe ser de carácter sumamente importante porque no es cuestión de uno sino de todos los seres humanos.
Los principales problemas han sido generados por la contaminación antropogénica, de la cual derivan actividades como la deforestación, el comercio ilegal de fauna y flora, y la caza.
No obstante, han sido las actividades industriales y los fuertes conflictos armados los que a su vez han contribuido a acrecentar la crisis ambiental.
Para marzo del año 2017, las autoridades locales de la ciudad de Medellín se vieron obligadas a comunicar alerta roja por la intensa contaminación atmosférica producto de los gases contaminantes emitidos por los vehículos y las industrias mayoritariamente.
Si bien el gobierno ha implementado diferentes políticas, normativas y estatutos medioambientales con el objetivo de mejorar la calidad ambiental, diversos problemas continúan presentes.
La deforestación es la pérdida o destrucción de los bosques naturales, principalmente debido a actividades humanas como la tala y quema de árboles para madera, la limpieza de la tierra para el pastoreo del ganado, habilitación de tierras para la agricultura, operaciones de minería, extracción de petróleo, construcción de presas, expansión de las ciudades u otros tipos de desarrollo y expansión de la población.
En definitiva podríamos decir que la deforestación es la utilización y pérdida de los bosques para otros fines como agrícolas, industriales o urbanos
se encuentra principalmente en los extremos norte y sur del Pacífico y en el piedemonte de los Andes y la Amazonia. En el periodo 2000-2007 alrededor de 336 000 hectáreas de bosque fueron taladas al año en Colombia.1La destrucción de los bosque de alta biodiversidad como los encontrados en la zona del Pacífico ha sido causa de la actividad ilegal de la producción de coca. Se estima que desde el 2002 hasta el 2007 el Pacífico colombiano perdió un área de 14.322 km² de bosque tropical, un área mayor a la de Jamaica que mide 10.991 km².2
1. Para abastecer de madera a las sociedades de consumo, especialmente de países industrializados con fines de construcción de muebles, puertas, ventanas y otros productos de ese material.
2. Para ampliar la frontera agrícola, debido fundamentalmente al crecimiento irresponsable de la población que exige una cantidad creciente de alimentos para satisfacer sus necesidades cada vez más excesivas.
3. Para satisfacer las necesidades de leña para cocinar y calentarse en poblaciones rurales.
4. Por el crecimiento acelerado de las ciudades y la construcción de carreteras y otro tipo de infraestructura, debido al desarrollo económico creciente de muchos países.
1. La desaparición de valiosas especies vegetales de todo tipo, ya sean árboles, arbustos y plantas pequeñas, hecho que puede afectar muy seriamente al futuro del planeta por la probable destrucción definitiva y fatal de plantas que podrían tener muchos usos, especialmente medicinales, además de alimenticios.
2. La desaparición de numerosas especies animales ante la pérdida irremediable de su hábitat, el que, por cierto, es sumamente delicado y susceptible a las acciones de los seres humanos.
3. La creciente desertización de áreas boscosas.
Las fuentes hídricas son todas las corrientes de agua ya sea subterránea o sobre la superficie; de las cuales nosotros los seres humanos podemos aprovecharlas ya sea para la generación de energía o el uso personal.
Las fuentes hídricas pueden ser: los ríos, manantiales, pozos, ríos subterráneos etc
Nudo de los pastos: Se encuentra ubicado cerca a la frontera con Ecuador, de este nacen los ríos putumayo y mira y ciertos afluentes, alberga una de las lagunas mas grandes de colombia (laguna cocha)
Cerro Caramanta: De este se derivan los ríos San Juan y Risaralda y también algunos afluentes
Nudo de paramillo: Forma los ríos Sinú, León, San jorge. Se encuentra en los departamentos de cordoba y Antioquia
Páramo de sumapaz: Forma afluentes del rio meta y del rio Guaviare
Páramo de guachenque: Se encuentra al norte del departamento de Cundinamarca, de allí nace el rio bogota, upia, sogamoso, etc.
Sierra nevada de Santa Marta: Es la fuente de alrededor de 35 cuencas hidrográficas, de este nacen los ríos cesar, rencheria, aracataca, entre muchos otros.
nosotros debemos cuidar las fuentes hidrias debido al agua es lo mas importante en nuestra vida puesto que gracias a ella obtenemos salud y nos permite estar hidratados, gracias a ella podemos vivir sin agotarnos, es por eso que cuando corremos, jugamos y hacemos cosas que agoten nuestro cuerpo, esta nos permite estar bien.
POR ESO CUíDALA.
TENEMOS SOLO UNA OPORTUNIDAD PARA CUIDARLA JUNTOS Y TRIUNFAREMOS DE ELLA
Arrojamiento de desechos tóxico-químicos y residuos sólidos por parte de las industrias a los ríos.
Acumulación de basura y objetos inorgánicos a cuerpos hídricos por parte de la población cerca de éstos.
Uso de detergentes, fertilizantes y plaguicidas que se dirigen directamente al agua debido al ciclo hidrológico y aguas de riego las cuales ocasionan el arrastramiento de éstos a los ríos.
Al haber precipitación, el agua no es totalmente pura puesto que la atmósfera a su vez se encuentra totalmente contaminada por factores antrópicos, lo cuales afectan la calidad y pureza del agua.
Existen también agentes patógenos que se arrastran en el agua los cuales deben ser eliminados antes del uso por parte del ser humano.
Es cuando la cantidad de turistas en determinado lugar excede demasiado y en varios casos no se les puede atender o guiar correctamente, llegando muchas veces a que se forme literalmente un caos en aquella zona arqueológica o importante.
Tras los buenos resultados del año pasado en Colombia, en el que el turismo creció el doble del promedio mundial, el sector enfrenta grandes desafíos para 2016 marcados por el dólar y el Zika.
La Organización Mundial del Turismo (OIT) reportó un crecimiento de 4,4% en el flujo de viajeros extranjeros durante 2015; pero en Colombia ese crecimiento fue de 9%, entre enero y octubre del año pasado, lo que sitúa al país en un lugar importante en el mapa global del turismo para 2016
Crecimiento económico inclusivo y sostenible;
Inclusión social, empleo y reducción de la pobreza;
Eficiencia de los recursos, protección del medio ambiente y cambio climático;
Los valores culturales, la diversidad y el patrimonio; y
Comprensión mutua, paz y seguridad
El narcotráfico, la violencia, la inseguridad social, la guerrilla, entre otros factores ha aportado a esta percepción que tienen los demás.
La explotación minera es una actividad ciertamente milenaria. Está probado por los diversos descubrimientos de disciplinas que indagan sobre el pasado de la humanidad que el hombre explota minas para obtener de ellas valiosísimos minerales desde hace miles y miles de años.
Dados los fantásticos dividendos que reporta a las empresas privadas y públicas que la practican es que la explotación minera se convirtió en una de las actividades económicas más importantes del mundo.
Colombia cuenta con una ubicación privilegiada desde el punto de vista metalúrgico debido al marco geológico que la caracteriza, pues posee dos grandes provincias arquitectónicas: el Cinturón Andino.
En éstas provincias arquitectónicas se presentan gran variedad de ambientes geológicos que han sido identificados en otros países con yacimientos de: minerales y piedras preciosas, metales básicos, productos mineros industriales, rocas ornamentales, uranio y carbón, factores que atraen las inversiones extranjeras para realizar labores de exploración y explotación.
Las condiciones geológicas y geográficas de Colombia hacen que su subsuelo sea rico en todo tipo de minerales e hidrocarburos con potencial de explotación económica.
La minería en Colombia constituye uno de los principales motores económicos del país. En los últimos años Colombia ha intensificado su explotación minera en razón del uso de nuevas tecnologías y de la llegada de inversionistas extranjeros al país
El problema de la minería. El impacto de la minería es uno de los problemas que afecta al medio ambiente, se sabe que trae grandes beneficios económicos, pero a la vez graves problemas socio-ambientales.
Los problemas en la minería se originan a nivel de la minería artesanal y la pequeña minería; en la artesanal la informalidad de la misma constituye su principal problema, ya que limita las posibilidades reales para su desarrollo integral: la contaminación ambiental, grandes deficiencias de seguridad, depredación de yacimientos existentes, conflictos con las compañías mineras formales, falta de transparencia en los manejos financieros, etc. Sigue leyendo
http://quesignificado.com/geosistema/
https://www.lifeder.com/ecosistemas-colombianos/
https://parquennaturalchingaza.wordpress.com/2015/05/20/cual-es-la-importancia-de-la-biodiversidad-de-colombia/
https://www.lifeder.com/problemas-ambientales-colombia/
http://www.areaciencias.com/ecologia/que-es-la-deforestacion.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Deforestaci%C3%B3n_en_Colombia
http://lapatriaenlinea.com/?nota=38931
https://prezi.com/qux5ae1tg7qz/fuentes-hidricas-de-villavicencio/
http://erimildred.blogspot.com/
http://colombiaunafuentehdricavulnerable.blogspot.com/
https://brainly.lat/tarea/5769281
https://www.dinero.com/edicion-impresa/sectores/articulo/el-turismo-el-colombia-crecio-69-generando-11-billones/219407
http://www.i-ambiente.es/?q=noticias/por-que-es-importante-el-turismo-sostenible-para-el-desarrollo
http://produccionmaslimpiaoscarcanon.blogspot.com/2009/09/problematica-en-el-sector-turismo-en.html
https://www.definicionabc.com/economia/explotacion-minera.php
https://es.wikipedia.org/wiki/Miner%C3%ADa_en_Colombia
https://www.ocio.net/estilo-de-vida/ecologismo/el-problema-de-la-mineria/