Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Diagnostico Psicológico

Atanael Gonzalez Rodriguez.

estudianta de Psicología, UNAD.

presentación a través de la herramienta prezi.

19/10/2020

Diagnóstico

El diagnóstico es un proceso inferencial, realizado a partir de un «cuadro clínico», destinado a definir la enfermedad que afecta a un paciente. Al hablar de «cuadro clínico», hay 3 elementos que se interrelacionan y que vale la pena definir.

Los 3 elementos

los 3 elementos

El síndrome: Conjunto de síntomas y signos.

La enfermedad: Por ejemplo, insuficiencia suprarrenal, cáncer del pulmón, hipertensión arterial.

Y el contexto: El ambiente social, económico, psicológico en que se sitúa la persona que padece la enfermedad.

Elementos que lo componen:

ELEMENTOS DEL PROCESO DIAGNÓSTICO

1

ELEMENTOS DEL PROCESO DIAGNÓSTICO

¿Qué pasos se siguen para un diagnostico?

1. Generación de hipótesis diagnósticas.

Elementos que lo componen:

1. Generación de hipótesis diagnósticas.

Durante el encuentro con un paciente, constantemente generamos hipótesis diagnósticas. Ellas van a definir el espacio en el cual se enmarcarán las acciones que llevarán al diagnóstico definitivo.

Aproximación gestáltica, la heurística y sus tres principios.

A. Representatividad: se utiliza al estimar las probabilidades considerando qué tan representativo es el elemento A de la categoría B.

B. Disponibilidad: se estima la probabilidad mediante la facilidad con que se puede evocar un determinado cuadro.

C. Anclaje y ajuste: se estima una probabilidad inicial, denominada ancla, la cual se ajusta posteriormente de acuerdo a nueva información encontrada.

2. Refinamiento de las hipótesis diagnósticas:

Incorporando nueva información.

Esta es la segunda etapa en el proceso diagnóstico, después de haber planteado las primeras hipótesis. En ella se van recolectando nuevas piezas de información de la historia, examen físico y exámenes adicionales, que van a permitir discriminar entre las distintas hipótesis generadas en la etapa previa. Es importante aclarar que el proceso diagnóstico no es secuencial ni unidireccional, sino que constantemente estaremos evocando nuevas hipótesis y eliminando otras a medida que vamos teniendo más información disponible.

¿Cómo recopilar información?

Métodos exhaustivos.

Exámenes de laboratorio.

La comparación.

Durante el proceso diagnóstico, intuitivamente realizamos la secuencia probabilidad pretest - test - probabilidad postest, y la repetimos cada vez que incorporamos nueva información. De esta manera, aumenta o disminuye nuestra probabilidad inicial. Al incorporar un segundo test, utilizamos nuestra probabilidad postest, como nueva probabilidad pretest.

3. Verificación del diagnóstico:

¿Cómo decidimos que conducta tomar? ¿Cómo manejamos la incertidumbre?

Cada vez que aplicamos un test adicional, lo hacemos por una de dos razones:

– Porque creemos necesario aumentar la probabilidad del diagnóstico a un nivel suficientemente alto, en el cual consideramos que vale la pena tomar las conductas de manejo y tratamiento concordantes con éste, o

– Porque queremos llevar la probabilidad a un nivel suficientemente bajo como para descartar el diagnóstico.

Tomado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v135n4/art18.pdf

Dos formas de diagnósticos el participativo y el contextualizado

2

Dos formas de diagnósticos el participativo y el contextualizado

2

Participativo:

Participativo:

los actores o participantes se involucran en el proceso de evaluación, en la medida en que les afecta, les conviene estar allí, aportando de manera creativa lo mejor de sí; por tanto, el aporte de los integrantes al ser diverso nutre y requiere que se involucren entidades gubernamentales, no gubernamentales, del sector académico, productivo, económico, de salud, entre otros. Según Casullo (1999), un modelo exitoso para la generación de verificaciones válidas y confiables de los hechos psicológicos debe tener en cuenta tres elementos básicos:

a) una propuesta epistemológica que posibilite diseños de investigación en los que esté presente el análisis de cómo los sujetos construyen sus representaciones acerca del tema o problema a investigar,

b) la inclusión en el arsenal metodológico de estrategias que permitan incluir no sólo elementos verbales o de observación en contextos de laboratorio sino también las acciones que las personas concretan en sus hábitats cotidianos,

c) otorgar la misma importancia al estudio de los procesos de cambio de esas representaciones que a los de estabilidad y reproducción

(Casullo, 1999 p. 102).

Contextualizado:

Contextualizado:

Tiene una particularidad relevante y es el protagonismo activo de la comunidad o del grupo, persona, familia u organización que se pretenda evaluar, lo cual requiere actitud abierta frente al proceso de autoevaluación, coevaluación.

3

ENFOQUES

3

Enfoques

1 Desde el en foque historico cultural Guillermo Arias (2002)

Desde el enfoque Histórico Cultural Guillermo Arias (2002)

Refiere que la evaluación y el diagnóstico en educación requiere atender el desarrollo de la persona, su historia, su cultura, los espacios sociales en los que interactúa, es importante el reconocimiento del ser humano como unidad compleja, dado que existe una integración de los diferentes aspectos, una relación dialéctica entre los procesos. El diagnóstico participativo contextualizado visto desde el Enfoque Ecosistémico es un proceso dinámico, un sistema de comunicaciones dialógico que afianza la singularidad, fortalece la diferencia, potencia condiciones y posibilidades de desarrollo en una interdependencia constante del contexto y de los actores con los que interactúa a lo largo de la vida, en cada una de las experiencias que vive de manera directa y de las experiencias, vivencias de la red con la que se encuentra en algún momento en el devenir de su historia.

2 Desde el enfoque Ecosistémico de Bronferbenner (1979)

El Enfoque Ecosistémico

la

comunidad es agente educativo para lo cual es necesario que sea reconocida; la evaluación psicológica contextualizada es oportunidad para dar miradas reales a las condiciones que se tejen en la vida y dinámicas culturales de las comunidades, procurando estructurar “diadas armónicas, mantener equilibrio de poderes, considerar la individualidad, establecer comunicación fluida, mantener relaciones fluidas en el tiempo, conocer el proceso evolutivo de cada etapa para compensar en del desarrollo, conocer aspectos afectivos y convivenciales del grupo familiar” (De Tejada M, 2015 p. 11- 13). Tomado de:https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2854/2908

3 Los principios relevantes para Gifre & Guitart (2012)

Gifre & Guitart (2012)

Desde el trabajo propuesto por Bronfenbenner, para el abordaje en ámbitos educativos y comunitarios, son:

a) La ciencia debe estar subordinada a la política social ya que la realidad social aporta vitalidad y validez.

b) con el objetivo de mejorar el desarrollo intelectual, emocional, social, moral de las personas se requiere de la participación en actividades progresivamente más complejas en un periodo estable y regular a lo largo del tiempo, con una o más personas con las cuales se establecen fuertes vínculos emocionales y que están comprometidas con el bienestar y el desarrollo de las personas.

c) se requiere de vínculos sólidos entre las personas adultas los niños y las niñas ya que ello facilita la internalización de actividades y sentimientos positivos que motiva a las personas a implicarse en la exploración, manipulación, elaboración e imaginación de la realidad.

d) currículo para el cuidado o para la atención de las personas.

e) Implicación de adultos en actividades de los jóvenes o niños y e- las continuidades entre los sistemas. (Gifre & Guitart, 2012 p. 86-87).

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi