Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Prácticas pedagógicas orientadas a la inclusión de niños con discapacidad en 2 jardines de infantes de la ciudad de Ushuaia
INCLUSIÓN EDUCATIVA
NIVEL INICIAL DE EDUCACIÓN
INCLUSIÓN
INTEGRACIÓN
NIVEL
INICIAL
DISCAPACIDAD
PRÁCTICAS
PEDAGÓGICAS
En la presente investigación se analizarán las prácticas pedagógicas de docentes del nivel inicial de la ciudad de Ushuaia, particularmente de dos jardines de infantes, en relación al abordaje de la discapacidad de algunos de sus alumnos en el marco del postulado de la inclusión educativa propuesto por la Ley Nacional de Educación n° 26.206, la que refiere a la obligación de la escuela de ofrecer una educación integral en igual cantidad y calidad para todos sus alumnos, independientemente de su etnia, género, capacidad, cultura, condición socioeconómica, etc.
El propósito de esta investigación es conocer sobre los modos en los que se planifican, corrigen y llevan a la acción las prácticas pedagógicas de dos jardines de infantes de Ushuaia en relación a la inclusión educativa de niños con discapacidad, tomando como contexto el paradigma de la inclusión al que hace referencia la Ley Nacional de Educación cuando manifiesta que todos los alumnos tienen derecho a “Una educación integral e igualitaria en términos de calidad y cantidad, que contribuya al desarrollo de su personalidad, posibilite la adquisición de conocimientos, habilidades y sentido de responsabilidad y solidaridad sociales y que garantice igualdad de oportunidades” (Ley de Educación Nacional número 26206, 2006)
Los antecedentes relacionados a esta problemática revelan cuestiones por las que es de relevancia su análisis: no existen investigaciones contextualizadas a la ciudad; las investigaciones de contenido similar se producen en países distintos al de origen; la inclusión educativa se visibiliza desde el formato escolar o desde el rol del equipo directivo, pero no puntualmente en el abordaje de las prácticas docentes; y por último no ha sido investigada dentro del nivel inicial.
Motiva a esta investigación la vacancia sobre el desarrollo de la temática en el sistema educativo local. Si bien ambas leyes de educación, provincial y nacional, plantean que se deberían desarrollar procesos de inclusión que promuevan el derecho de todos los estudiantes a una educación de calidad, en la ciudad de Ushuaia no existe evidencia empírica que pueda socializarse con el colectivo docente sobre la implementación, seguimiento, y evaluación de dichos procesos.
Objetivo general
• Analizar las prácticas pedagógicas en relación a la inclusión educativa de los alumnos con discapacidad de dos jardines de infantes de la ciudad de Ushuaia entre 2015 y 2018.
Objetivos específicos
La inclusión educativa es un concepto propio de la pedagogía que ha tomado fuerza en las últimas décadas como una reforma que asume la diversidad y que presume la eliminación de la exclusión social (González González, 2008).
“Proceso de fortalecimiento de la capacidad del sistema educativo para llegar a todos los estudiantes” (UNESCO, 2017).
“Queremos que todos vayan (…) a la misma escuela (…); pero, en tanto no lo logramos, y en tanto cuando lo logramos no parece mejorar la calidad de nuestra vida en común, nos cuestionamos a qué escuela, para aprender qué, decidido por quiénes” (Terigi, 2008, pág. 209)
“La integración supone que el niño accede a la escuela común, pero se tiene que adaptar a lo que está, por tanto, se trabaja para que encaje en esa estructura. Por eso se hacen adaptaciones curriculares, apoyos, etc. La inclusión tiene otra mirada: cambiemos lo que hay, el currículum, las formas de evaluación, las formas de organización, de tal manera que sea la escuela la que se adapte a los niños. Aquí el apoyo es para todos y sobre todo va destinado al docente y a la familia para que sean cada vez más capaces de dar respuesta a los chicos.” (Blanco Guijarro, 2015)
En segundo lugar, la discapacidad es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS)como
“(…) término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales”
Dicha definición pone el acento en la falta que tiene la persona con discapacidad en relación a aquella persona que no la tiene. Carlos Skliar (2014, pág. 152)por su parte se pronuncia sobre esta tensión discapacidad – falta mencionando que:
“La descripción que se hace del sujeto diferente jamás coincida con nadie, no hay allí transparencia, sino prejuicio: los diferentes serían los incapaces a capacitar, los incompletos a completar, los carentes a dotar, los salvajes a civilizar, los excluidos a incluir, etc. La imagen del diferencialismo se vuelve, así, bien nítida: no es otra cosa que un dedo que apunta directamente a lo que cree que falta, a lo que entiende como ausencia, a lo que supone como desvío, a lo que se configura como anormal".
1
Entrevistas en profundidad a 6 docentes con experiencia en inclusión educativa de niños con discapacidad en los jardines seleccionados entre 2015 y 2018
CUALITATIVA DE CORTE INTERPRETATIVO- DESCRIPTIVO
2
Entrevistas en profundidad a las directoras de los dos jardines seleccionados