Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
El Big Bang fue una explosión en las que se formaron los primeros p+, nº y e-. Es la teoría que da explicación al origen a nuestro universo.
Se formó a partir del colapso gravitocional de la materia dentro de una región de una gran nube molecular.
Se originó como resultado de una colisión entre La Tierra y un protoplaneta del tamaño de marte.
Es el planeta más cercano al sol y es el más chico del sistema solar. Forma parte de los denominados planetas interiores o terrestres y carece de satélites naturales al igual que Venus.
Venus es el segundo planeta del sistema solar en orden de distancia desde el sol, el sexto en cuanto a tamaño, ordenados de mayor y menor.
Es el quinto planeta más grande del Sistema solar y el tercero más cercano al Sol. Su diámetro es apenas un poco más grande que el de venus. Es un planeta sin anillos pero con un satélite natural, la luna.
Marte es el cuarto planeta en orden de distancia al Sol y el segundo más pequeño del sistema solar, después de Mercurio. Las investigaciones en curso evalúan su habitabilidad potencial en el pasado, así como la posibilidad de existencia actual de vida. Se planean futuras investigaciones astrobiológicas, entre ellas la Mars 2020 de la NASA y la ExoMars de la ESA.
Júpiter es el planeta más grande de nuestro sistema solar. Es parecido a una estrella pero nunca lo suficientemente grande como para empezar a arder. Está cubierto de rayas de nubes arremolinadas.
Saturno es el segundo planeta más grande del Sistema Solar y el único con anillos visibles desde la Tierra. Se ve claramente achatado por los polos a causa de la rápida rotación.
Fue el primer planeta cuya presencia fue predicha antes que descubierta, cuando en 1845 el matemático Joseph Urbain Le Verrier consideró la posición y masa de otro planeta que afectaría el cambio de posición de Urano. Efectivamente, Johann Gottfried Galle encontró Neptuno en 1846 y 16 días después William Lassell descubrió Tritón, el satélite más grande del recién conocido planeta. Es además el planeta más alejado del Sol pues se encuentra a una distancia de éste equivalente a 4,500 millones de kilómetros.
Cuando Urano fue descubierto en el siglo XVIII, se pensó que era un cometa o una estrella. Es el tercer planeta más grande del Sistema solar y el séptimo planeta más cercano al Sol, con una distancia de 2,870’872,200 kilómetros o en términos prácticos, 2.9 miles de millones de kilómetros.
Se estima que la formación y evolución del sistema solar comenzó hace unos 4.500 millones de años con el colapso gravitacional de una pequeña parte de una nube molecular gigante.
La Vía Láctea es una galaxia en espiral barrada, que contiene entre 100 y 400 mil millones de estrellas y muchos sistemas planetarios además del Sistema Solar; todo lo cual se mantiene junto por efecto de la gravedad. Es parte del Grupo Local, una agrupación de más de 54 galaxias (entre las que se encuentran la galaxia de Andrómeda y la Galaxia del Triángulo) que a su vez está incluido dentro del supercúmulo de Virgo y del supercúmulo Laniakea. Tiene la típica figura de espiral con un centro en forma de barra, en donde se localizan estrellas. Su diámetro es de unos 100,000-120,000 años luz, pero podría ser de hasta 180,000 años luz.
El modelo del Estado Estacionario fue propuesto en 1948 por Herman Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle. Bondi y Gold presentaron una discusión filosófica invocando el denominado «Principio Cosmológico Perfecto» en el que el Universo, además de ser homogéneo espacialmente, presenta el mismo aspecto medio en cualquier época. Según la Teoría del estado estacionario, el cosmos siempre ha existido y siempre existirá. El punto básico de esta explicación es el hecho de que el Universo, a pesar de su proceso de expansión. siempre mantiene la misma densidad gracias a la creación continua de nueva materia.
La teoría inflacionaria de Alan Guth intenta explicar el origen y los primeros instantes del Universo. Se basa en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos, como los que hay cerca de un agujero negro. La teoría inflacionaria supone que una fuerza única se dividió en las cuatro que ahora conocemos, produciendo el origen al Universo.
El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero la explosión fue tan violenta que, a pesar de que la atracción de la gravedad frena las galaxias, el Universo todavía crece, se expande.