Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

ESTADOS DE LA MENTE

GRUPO 3

VERDAD

Parte del concepto de ente. como aquella noción que primeramente concibe el intelecto, ya que es la idea más evidente y en la cual vienen a resolverse todas sus concepciones. Pues bien, la verdad es un concepto tan amplio como el ente, se convierte con él: ens et verum convertuntur. El ente se convierte con lo verdadero, porque toda realidad es por estar determinada, cognoscible: todo ente es susceptible de ser entelerido. Sin embargo, cuando decimos «verdadero», no significa: lo mismo que cuando decimos «ente»; al afirmar que «el ente es verdadero» no hacemos una repetición inútil, una tautología.

CERTEZA

- Es el estado de la mente que se adhiere firmemente y sin ningún temor a una verdad.

- La certeza se basa en la patencia de la realidad.

- También llamamos «certeza» a la evidencia objetiva que fundamenta la certeza como estado de la mente.

- La certeza es el juicio seguro y objetivo; aleja el miedo al error.

- Se distingue entre certeza subjetiva y certeza objetiva. La certeza objetiva es el juicio en que la adhesión y seguridad y la realidad externa se identifican. La certeza objetiva se llama también principio primero y “criterio de certeza”.

- La certeza es cuestión que afecta a las verdades inmediatas.

- La verdad inmediata es captada o “vista” por la inteligencia con un acto simple y natural; por eso es indemostrable.

- La seguridad de la verdad inmediata se llama certeza.

EL CRITERIO DE CERTEZA

CERTEZA Y VERDAD

- La certeza no es lo mismo que la verdad, aunque se trate de nociones estrechamente conectadas.

- La verdad es la conformidad del entendimiento con la cosa, la certeza es un estado del espíritu que, en condiciones normales, procede de hallarse en la verdad, de saber.

- La certeza es una situación del sujeto -una seguridad- y, por eso pueden intervenir varios factores; por ejemplo, la voluntad libre de imperar el asentimiento o el disentimiento a verdades que no son de suyo evidentes.

- Por lo tanto, decimos que se da propiamente certeza cuando el entendimiento se adhiere a una proposición verdadera.

DUDA

Santiago Fernandez-Burillo, La duda es una paralización del juicio; quien duda no juzga, por miedo a errar.

Cuando la persona fluctua entre la negación y la afirmación, pero siempre tendrá que inclinarse por una alternativa por ejemplo: ¿Porque cuando hablamos de amar, pensamos en el prójimo y no en nosotros mismos?

San agustin, Afirmar una duda es cuando ya tenemos la conciencia misma de la duda, por ejemplo: actuar libremente.

Fe Humana y Sobrenatural: Se basa en el testimonio y la autoridad de otro.

No hay que confundir la FE con la simple creencia: Por ejemplo: “Creo que María ha salido, pero no estoy seguro”; donde “creo” equivale a “opinión” o “me parece”.

FE

La FE sobrenatural

Se creen las verdades divinas predicadas por los hombres que dicen ser enviados por Dios para comunicar esas verdades.

“Creer – dice Santo Tomás- es el acto del entendimiento que asiente a la verdad divina imperado por la voluntad, a la que Dios mueve mediante la gracia”.

Por la FE se cree en la misma VERDAD PRIMERA, que es más firme que la luz del entendimiento humano. La FE tiene mayor certeza que la ciencia, aunque tenga menor evidencia.

La libertad de la FE

El que cree tiene motivos para hacerlo: no cree sin fundamentos.

Siempre hay libertad de asentir o no, incluso en el caso del testimonio de un testigo evidentemente creíble. Por ejemplo, las verdades reveladas por Dios siguen siendo no evidentes, por si mismas, no pueden mover el entendimiento a asentir.

El Error

Es un acto de ignorancia, está en algunos casos puede tener causas psicológicas.

La causa del error está en la voluntad, pues, en estos casos su inteligencia de la persona puede ser desviada.

Consiste en hacer un juicio falso acerca de lo que se ignora.

ERROR

OPINIÓN

A veces, el entendimiento se inclina. más a una parte de la contradicción que a la otra. _Descartes estaba obsesionado con una metáfora arquitectónica: la casa del conocimiento. con la que vi vimos, es ruinosa e inestable. de manera que hemos de describirla

–El filósofo austríaco Neurath encontró \una metáfora mejor de la situación humana: somos como marineros en un barco que hace agua, y tenemos que remplazar las maderas podridas por otras en buen estado mientras el viaje continuará

“Tal es el estado del que opina: el asentimiento a la verdad de Una parte de la contradicción, con re~ mor de la verdad de la opuesto”.

Por lo tanto, pertenece a la esencia de la opinión el que el asentimiento no sea firme. En cambio, la adhesión que se tiene por ciencia es firme.

de otra manera, mientras que pertenece a la razón de opinión el considerar que lo que se estima puede ser en realidad distinta.

Opinión y certeza

-por defecto de averiguación- no se conocen adecuadamente las razones en las que de hecho se basa esa certeza. Pero también una opinión puede ser muy vehemente y llegar a transformarse injustificadamente en certeza -que será entonces meramente subjetiva, sólo por la decisión de una voluntad poco razonable.

en la realidad- se encuentra la mente en cada momento. No se debe olvidar que la voluntad interviene en favor de una opinión porque la estima con la realidad de las cosas.

Es decir, aquello que puede ser)' no ser. Como no todo es contingente, no todo. es opinable. No se debe intentar hacer ciencia de lo contingente en cuanto tal, porque su inestabilidad impide lograr la firme certeza que el saber científico requiere. Pero tampoco procede opinar acerca de lo que es necesario, de lo que tiene que ser así y no de otro modo, por defecto del conocimiento del opinante.

El estar dispuesto a reconocer que no se estaba en lo cierto es una garantía de progreso en el conocimiento para expresar, Un lema clásico dice por su parte, que este camino de acercamiento a la verdad no puede culminar en la vida presente: siempre se puede conocer más y mejor.

Opinión y contingencia

Consiste en creer a medias porque la ciencia y la veracidad del testigo garantiza su verdad. Quiere decir que es creer las mayorías de las veces y también creer en alguien. La mayoría de las verdades se basan en testimonios de otros (noticias, estudios, etc.). Y otras verdades las creemos por otras personas con más experiencia. Desconfiar de todo lo que nos propone a crecer, nos limitaría mucho. El acto de voluntad de fe es intelectual, no volitivo o emotivo; entonces, la fe tiene que darse en uno mismo y no porque crea otro, uno también tengo que creer.

CREDIBILIDAD

Es la carencia de verdad, corrupción, inadecuación. No se dispone de la misma manera que el que carece del conocimiento de la verdad, que el que tiene la opinión falsa. La falsedad es el mal entendimiento. Según Santo Tomás, la falsedad en los seres cognoscentes es semejante a los monstruos en la naturaleza corporal: algo que cae fuera de la ordenación normal de la mente, la cual está de suyo ordenada a la verdad.

FALSEDAD

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi