Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

CONTEXTO

Veis aquí al americano por la primera vez en ejercicio de los derechos (...) y de que los abusos de la tiranía le habían privado. No es esta la voz imperiosa del despotismo que viene del otro lado de los mares: es la voluntad de los pueblos de esta provincia, legítimamente representados.

OBJETIVO DE LA CONSTITUCIÓN: Acordar la forma de gobierno, para alcanzar la felicidad pública.

Presidente Encargado

Presidente Electo

CENTRALISTA

Presidente

Electo

FEDERALISTA

CENTRALISTA

Jorge Tadeo Lozano

Antonio Amador José de Nariño

Manuel de Bernardo Álvarez del Casal

Principios.

Fundamentos.

Situación con otras provincias.

PRINCIPIOS POLíTICOS QUE LA INSPIRARON

  • Tridivisión de poderes de Montesquieu. (1748)

  • Protección de los derechos del hombre y del ciudadano. (1789)

La Constitución de Cádiz como modelo para el desarrollo constitucional americano

Art.1 " La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios."

Art.3 " La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales."

Principales aportes de la Carta Política de Cádiz al constitucionalismo americano.

  • Establece los limites al ejercicio del poder.
  • Consagra los derechos y deberes de los ciudadanos en sociedad.
  • La Constitución fue jurada también en los territorios americanos, lo que vinculaba a sus habitantes al cumplimiento de sus disposiciones.

Proclamada en Cádiz el 19 de Marzo de 1812

Concepción de la Constitución como ley suprema

La Constitución como producto de la soberanía del pueblo

La Constitución como norma suprema que organiza la Nación

SITUACIÓN CON LAS OTRAS PROVINCIAS

  • El deseo de Santa Fe de continuar siendo la Capital del nuevo Estado, genero tensión.

  • Se consolido la Junta Suprema de Santa Fe, la cual se encargaría de organizar jurídicamente el territorio. (se disuelve en 2 meses)

  • Provincias Centralistas y Federalistas.

Elementos que definen el transito del absolutismo monárquico al constitucionalismo monárquico

TITULO III

Artículo 1°

La provincia de Cundinamarca se erige en Monarquía Constitucional para que el Rey gobierne según las leyes, moderando su autoridad por la Representación Nacional que en esta Constitución se expresa y determina.

TITULO III

Artículo 2°

El Rey en su ingreso al Trono jurará sostener y cumplir esta Constitución como base fundamental del Gobierno.

TITULO III

Artículo 8°

Este juramento debe hacerlo el Rey personalmente (si por alguna razón NO asiste) lo hará el Presidente de la Representación Nacional

Otros elementos constitucionales

  • La soberanía es la voluntad del pueblo.

  • El poder Ejecutivo reside en el Rey.

  • Si un individuo o una corporación, posee mas de un poder, se genera TIRANíA Y DESPOTISMO.

La abolición de la esclavitud y la condición de ciudadano

.

La condición de ciudadano

No estaba ligada únicamente al principio de representación y adquisición de derechos políticos ( ciudadanía política)

.

El concepto de ciudadanía , elementos integrantes de la misma

  • Ser buen padre, buen hijo, buen esposo, buen amigo
  • La correcta observancia de las disposiciones constitucionales y de las leyes religiosas.
  • No excusarse por ningún motivo de prestar servicio a la Patria.

Implicaba virtudes morales y condiciones particulares del sujeto

.

La ciudadanía

política en la Constitución de 1811

Requisitos para la ciudadanía política

  • Varones libres
  • Mayores de 25 años
  • Padres de familia
  • Independientes, que vivan de sus rentas u ocupación
  • Sin causa criminal
  • No deudores del Tesoro Publico
  • No hubieran sufrido pena infamatoria

NO

personas

sordo-mudas

NO personas dementes

NO

personas

locas

.

Disposiciones constitucionales

  • Titulo IX,art.7 "Ningun ciudadano podrá gozar de los derechos de tal si no acredita estar alistado en la leva general del distrito del domicilio"

  • Titulo XII, art.16 " No son ciudadanos ni gozan de estas consideraciones:los vagos, ni los que por sentencia dada con las formalidades necesarias, hayan sido arrojados del seno de la sociedad, ni los que siendo llamados al servicio de la Patria, se excusen sin legitimo impedimento."

  • Titulo XIII, art.4° "No es buen ciudadano el que no es buen hijo, buen padre, buen hermano, buen amigo, buen esposo."

DERECHO AL SUFRAGIO

TITULO I

Artículo 1°

El señor Don Fernando VII, Rey legítimo de España y de las Indias, es llamado al trono por votos de la nación.

Fernando VII, llamado al trono por votos

TITULO I

Artículo 11

A excepción del Rey, ningún otro funcionario de la Representación podrá ser vitalicio, sino electivo por tiempo limitado.

Excepción

TITULO VIII

Artículos 1-75

Elecciones

Clasificación de las elecciones:

-Primarias o Parroquiales

-Secundarias

-Representantes de la provincia

ELECCIONES

"

Le corresponde a elección de representante o representantes y suplentes de la provincia para el Congreso General del Reino.

- Una vez reunidos los electores, se llevará a cabo el correspondiente juramento del Presidente de la Representación Nacional frente al Secretario de Gracia y Justicia.

-Para dar inicio se comenzará por la derecha del presidente y continuará después por la izquierda.

-Los votos son públicos y escritos en cédulas que se irán recogiendo en un vaso de tamaño proporcionado, y firmada cada una por el elector que sufraga.

Colegio Electoral

"

COLEGIO ELECTORAL

El modelo de separación de poderes

Poder ejecutivo

Poder Ejecutivo

  • Poder ejecutivo le corresponde al rey (Art. 1, Titulo V), a falta de este estará a cargo el Presidente de la República Nacional asociado a dos consejeros (Art. 3, Titulo V)

  • ejercer de todas las funciones relativas al gobierno político, militar y económico (Art. 10, Titulo V)

  • le corresponde promulgar y hacer poner en practica las leyes que dicte el poder legislativo (Art. 21, Titulo V)
  • no podrá entrometerse en el ejercicio y las funciones del poder judicial, pero si supervisara sus operaciones para asegurar la observancia de la constitución (Art. 33, Titulo V)

  • Requisitos,estos se elegirán por votaciones y sus mandatos duraran 3 años, renovándose un miembro cada año.

  • El presidente y sus consejeros, durante sus funciones no podrán ejercer cargos en ninguno de los otros poderes, además, estos los juzgara penalmente el senado.

  • Su primera obligación es la de poner en ejecución y dar cumplimiento en todas sus partes a la Constitucion (Art. 54, Titulo V)

Poder Legislativo

Poder Legislativo

  • Corresponde a los 19 miembros nombrados por el pueblo para este efecto (Art. 1, Titulo VI) cada año estos serán renovados.

  • Todos los miembros del poder legislativo tienen derecho a proponer proyectos de ley, su admisión sera por votación y lo discutirá a puerta abierta.

  • Facultad de asignar las contribuciones que deban pagarse por el pueblo y el monto como deben cobrarse (Art. 27, Titulo VI)
  • Es el único que tiene derecho asignar los sueldos que deben gozar todos los funcionarios (Art. 29 Titulo VI)

  • Los miembros por ahora no tendrán gratificación alguna hasta que mejoren las rentas del estado (Art. 30 Titulo VI)

  • Prohibiciones o restricciones de los miembros, imposibilidad de otras funciones, no se permite reelección, cualidades para ser elegido, no trabajar con parientes y no ser perseguido por sus opiniones.

Poder Judicial

Poder Judicial

  • Autoridad de examinar las diferencias entre los ciudadanos, fijar sus derechos, juzgar sus demandas y querellas, y aplicar las penas establecidas por las leyes (Art. 1 , Titulo VII)

  • Este poder corresponde a los Tribunales Superiores de la Provincia y solo trata las materias contenciosas.

  • El primer Tribunal de la Provincia es el Senado, luego los de Apelación y por ultimo los Jueces de Primera Instancia (Art. 3 Titulo VII)

Senado de Censura

SENADO

  • Velar sobre el cumplimiento exacto de esta constitución e impedir que se atropellen los derechos imprescriptibles del pueblo (Art. 4 Titulo VII)

  • Miembros: Vicepresidente y cuatro senadores, nombrados por elección.

  • Juicio de residencia a los miembros de la Representación Nacional.

  • Es el Juez privativo de los miembros de la Representación Nacional mientras cumplen sus funciones.

Tribunales de Apelación y Jueces de Primera Instancia

Tribunales de Apelación y Jueces.

  • Se gobernaran conforme al reglamento que aprobó Suprema Junta de esta provincia (Art. 33 Titulo VII)

  • Se confirma la abolición de la tortura y ninguna autoridad podrá hacer uso de esta (Art. 35 Titulo VII)

  • Se puede coartar la libertad con prisión, arresto o arraigo (Art. 36 Titulo VII)

  • Ninguna persona de cualquier clase que sea podrá ser aprehendida por ninguna autoridad sin presentarla al Tribunal competente ni arrestar sin mandato judicial.

La supremacía de la Constitución

Tiene como fin sostener la Constitución y los derechos del pueblo, sirviendo como herramienta para que cualquier ciudadano reclame alguna infracción o usurpación de alguno de los tres poderes constitucionales.

"

Senado de Censura y Protección

"

La separación del Estado, del poder de la Iglesia

Titulo II

  • Se prohíbe la libertad de cultos, no se puede practicar otra religión diferente a la CATÓLICA, APOSTÓLICA Y ROMANA ni siquiera de forma privada.

  • Se creara un concordato.

  • Estado confesional y apoyo económico.

  • La autoridad civil no se entrometerá en materias eclesiásticas.

  • Ni las autoridades eclesiásticas se entrometerán en materia CIVIL.

La calidad del Estado como protector de sus ciudadanos

¿ Estado protector?

Art 16.Titulo I. El Gobierno garantiza a todos sus ciudadanos los sagrados derechos de la Religión, la propiedad y libertad individual"

La validez de la constitución y el camino a las reformas

Constitución de Cundinamarca

  • Establecio, aprobó y sanciono esta Constitucion el serenísimo Colegio Constituyente y electoral de la Provincia de Cundinamarca y firman los representantes de los pueblos para su perpetua constancia, en esta ciudad de Santafe de Bogota, su capital, a cuatro de abril de mil ochocientos once.

  • El acto legislativo de revisar la constitucion le corresponde a el Colegio electoral y esta revisión no tiene lugar hasta pasados cuatro años (Art. 4 y 5, Titulo IV)

Elementos que definen el transito del absolutismo monárquico al constitucionalismo monárquico

TITULO II

Artículo 1°

El Estado de Cundinamarca es una República cuyo Gobierno es popular representativo.

TITULO II

Artículo 6°

La reunión de dos o de los tres poderes en una misma persona o corporación es tiránica y opuesta a la libertad de los pueblos.

Otros elementos constitucionales

  • Si un individuo se atribuye la soberanía, seria un TIRANO y se le tratara como tal.
  • La Constitución jamas podrá ser suspendida por niguna autoridad, ni en ningún caso.

La condición de ciudadano

La condición de ciudadano

Reconocimiento de los indios como ciudadanos

De los derechos del hombre y sus deberes - art.24 " Los indios gozan de todos los derechos del ciudadano y tienen voz y voto en todas las elecciones, como los demás de esta república"

Los indios y la ciudadanía

Condiciones para ostentar la ciudadanía política

  • Varones mayores de 21 años inscritos en la lista cívica.
  • Los que aun no teniendo tal edad, se encuentren casados y vivan de su renta y trabajo.
  • Todo ciudadano desde la edad de 15 años hasta la de 45 años que se encuentre inscrito en la leva general (lista militar de la nación).

Ciudadanía política

DERECHO AL SUFRAGIO

¿QUIÉNES GOZAN DE ESTE DERECHO?

Para las elecciones primarias todos los ciudadanos mayores de veinte y un años, que están inscritos en la lista Cívica, y los que aún no teniendo dicha edad, estén casados y vivan de su renta y trabajo.

Elecciones Primarias

Lista de candidatos para el cargo de alcalde y concejal municipal que se presenta a la prueba electoral sin ser una expresión directa de un partido político. Además dichos candidatos, debían ser ciudadanos respetados y conocidos en la Provincia de Cundinamarca.

LISTA CÍVICA

"

El modelo de separación de poderes

Poder legislativo

Poder legislativo

  • Se compone de dos cámaras una de senadores y otra de representantes (Art. 1 Titulo IV)

  • Para entrar en discusión un proyecto de ley debe ser admitido por ambas cámaras (Art. 11 Titulo IV)

  • también le compete interpretar leyes existentes y derogar las perjudiciales (Art. 30 Titulo IV)

  • proceder a la indispensable reforma del código a fin de adaptarlo a la forma de gobierno que se ha establecido (Art. 34, Titulo IV)

  • La creación y extinción de empleos, asignación de sueldos y demás son funciones privadas de este. (Art. 40 Titulo IV)

Poder ejecutivo

Poder ejecutivo

  • Se compone de un presidente y dos consejeros, todos con voto deliberativo (Art. 1 Titulo V)

  • Corresponde el ejercicio de todas las funciones relativas al gobierno político y económico, que no sea legislativo o contencioso.

  • Derecho de proponer al legislativo las materias que en su concepto exijan resolución con fuerza de ley (Art. 24, Titulo V)

  • Conceder indultos en casos de guerra

  • Su primer obligación es poner en ejecución y dar cumplimiento a todas las partes de la constitución, impidiendo que por descuido se introduzcan abusos (Art 40, Titulo V)

Poder judicial

Poder judicial

  • los tribunales superiores en quien reside el poder judicial son: la sala de apelaciones, la de reposición, la de protección, el consejo de guerra y la comisión de residencia. (Art. 3 Titulo VI)

  • Tribunal Supremo de Guerra,a este le compete la plena facultad y jurisdicción para conocer de las causas civiles y criminales que pertenezcan al fuero de guerra.

  • las milicias disciplinadas gozaran de fuero militar (Art. 31, Seccion IV)

  • Jueces subalternos (Art. 31 Titulo VI)

La supremacía de la constitución

Preámbulo reforma 1812

Ninguna autoridad, corporación o persona podrá quebrantar la Constitución sin incurrir en crimen y sin violar los derechos del ciudadano.

"

Titulo II

Artículo 13

Para que el Gobierno sea estable también debe serlo su Constitución, por lo que esta última (ley suprema) no podrá ser suspendida por ninguna autoridad ni en ningún caso.

A la hora de que el gobierno desee publicar una ley deberá hacerlo respetando la Constitución como máxima ley y en segundo lugar, guardando respeto a la religión católica.

"

La separación del Estado, del poder de la Iglesia

TITULO I

  • Se creara un concordato y el patronato que el gobierno tiene con los dominios eclesiásticos.
  • Este Estado no se permite otro culto público ni privado.
  • La autoridad civil no se entrometerá en materias eclesiásticas.
  • Ni las autoridades eclesiásticas se entrometerán en materia CIVIL.
  • Se auxiliarán mutuamente en sus casos conforme a los sagrados cánones y a las leyes.

Modelo de separación de Poderes

Poder legislativo

  • Se compondrá este cuerpo de cinco individuos por cada cincuenta mil habitantes (Art. 1).

  • Velar sobre la inversión de los fondos públicos y demás

  • Aclarar las leyes, derogarlas y abolirlas (Art. 4)

  • El gobierno podrá devolver los proyectos de ley

  • Las sesiones serán continuas en todo el año

  • Los miembros podrán ser reelegidos

  • Creara escuelas de primeras letras en todos los pueblos de la provincia.

Poder ejecutivo

  • El poder ejecutivo lo ejercerá el gobernador en toda la provincia (Art.33)

  • cumplirá exactamente las ordenes del Gobierno general en lo relativo a los ramos de hacienda y guerra.

  • Tomara las providencias para la total extinción de los vagos, procurando que todo hombre viva ocupado y se alimente de su trabajo ( Art. 37)

  • Para la ejecución y puntual observancia de las providencias del gobierno, puede publicar decretos.

  • existirá un teniente gobernador que hará las funciones de auditor de guerra y se encargara de propagar la vacuna.

Poder judicial

Poder Judicial

  • Dos alcaldes ordinarios elegidos anualmente por el cuerpo de apoderados administraran la justicia civil y criminal (Art. 60)

  • La justicia deber ser gratuita, pero mientras esta no se pueda deben simplificarse por lo menos los gastos de las partes

  • Las cárceles se han establecido para custodia no para tormento de los delincuentes y así debe procurarse su aseo, desahogo y comodidad (Art.79)

  • Tribunal de apelaciones: negocios contenciosos (Art. 81)

  • Tribunal de suplicas: conocimiento de los recursos de suplica, de hecho, queja y agravio (Art. 112)

Derecho al sufragio

"

Requisitos

Artículo 133

Elecciones primarias

Carecen de voz y voto en las elecciones quienes tiene:

- Causa criminal pendiente.

- Pena por actos contra la hacienda pública.

- Sordomudos.

- Dementes.

- Separados de sus mujeres sin justa causa.

- Transeuntes.

- Vagos.

"

Introducidos en la reforma de 1812

1812

Compuesta de un artículo que introduce los derechos del hombre, así: la igualdad, la libertad, la seguridad y la propiedad. La igualdad consiste en que siendo los hombres iguales en naturaleza, lo son también delante la Ley; la ley es la voluntad general expresada libre y solemnemente por el Pueblo, o por sus Representantes. El Pueblo es la universidad de los Ciudadanos, y ninguna parcialidad de gentes puede arrogarse el nombre de Pueblo.

De los derechos del hombre y sus deberes

Derechos

la Constitución pasa a ser garante de los derechos del pueblo, considerándolos como inviolablemente asegurados, y sumado a ello, declarando los deberes a los que deben acogerse.

¿IGUALDAD DE OPORTUNIDAD?

Artículo 5°

EMPLEO

En virtud de la igualdad, los ciudadanos tiene derecho a obtener empleos públicos. Y entre ellos no se debe reconocer otra preferencia que la que dan el talento, las virtudes y el mérito.

Artículo 6°

La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a los derechos del otro.

LIBERTAD

Conforme a aquella máxima dictada por la naturaleza y la religión:

"no hagas a otro lo que no quieras que se haga a ti mismo"

Artículos 10 - 11- 12

SOBERANÍA

Reside la soberanía en la universalidad de ciudadanos, es una, indivisible e inajenable.

Destacando que, ninguna porción del pueblo puede atribuírsela únicamente.

Y dado al caso en que, algún ciudadano se la atribuya será tratado como un tirano.

Artículos 25 - 30

Deberes

Para que los ciudadanos a través de los actos del poder legislativo, y del poder ejecutivo, puedan ser a cada instante comparados con el objeto de toda institución política, y sean más respetados; y a fin de que las reclamaciones de los ciudadanos fundadas en adelante sobre principios simples e incontestables, se dirijan siempre al mantenimiento de la Constitución, y a la felicidad de todos. Recalcando de esta manera con lo que debe cumplir en sociedad los ciudadanos.

Artículo 25

CONSERVACIÓN DE LA SOCIEDAD

La obligación de todo ciudadano se dirige a la conservación de la sociedad, lo cual exige que conozcan sus deberes y que sea útil para la sociedad.

Artículo 26

Lo deberes de los ciudadanos están encerrados en la pureza de la religión y las costumbres, bajo la observancia de la Constitución y el sometimiento de la ley.

PUREZA

¿Buen ciudadano?

Artículos 28 - 29

CONCEPTO BUEN CIUDADANO

Nace el concepto de "buen ciudadano", pues debía a la vez ser:

- Buen hijo.

- Buen padre.

- Buen hermano.

- Buen amigo.

- Buen esposo.

Y era aquel que cumplía a cabalidad las leyes, contaba con la virtud de la justicia y serviría a la patria en casos de así necesitarlo.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi