Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

ESPACIO GEOGRÁFICO

EGIPTO

ESPACIO GEOGRÁFICO

EGIPTO

EL CRECIENTE FÉRTIL

EL CRECIENTE FÉRTIL

Las primeras grandes culturas de la humanidad en el Oriente Próximo aparecieron y evolucionaron desde finales del cuarto milenio a.C.

Se dice creciente, aunque, como "la Luna miente" debiera ser decreciente.

PERSIA

MESOPOTAMIA

CROISSANT

Su forma viene de los ay çöreği,​ un bollo turco que otomanos introdujeron en Europa durante el Sitio de Viena en 1529.

Pero bueno... Esto también dicen que es un creciente

EGIPTO

DESIERTO DEL SAHARA

Egipto se sitúa entre los desiertos de Sahara y Arabia, surcado por el río Nilo. Es un verdadero oasis en la región desértica más grande del mundo

EGIPTO

DESIERTO

DE ARABIA

DESIERTO DEL SAHARA

Egipto, por los desiertos que la rodean, no tuvo grandes invasiones de poderosos pueblos vecinos al no ser un lugar de paso, como Mesopotamia

Con nieve

EL NILO

Keemet, "tierra negra", fértil barro oscuro del Nilo, frente a la "tierra roja" del desierto

EL NILO

El pueblo egipcio establecido una estrecha franja fértil de terreno alrededor del río Nilo (Hapi para los egipcios) y aislada por los desierto de Libia y Arabia llamada Keemet .

Aegytus es el nombre griego y romano ("casa del espíritu de Ptah"), aunque en árabe se dice Miṣsr ("estrecho").

Shema

Egipto es una zona de gran fertilidad por la acumulación de limo en el terreno por las inundaciones anuales del Nilo, un río tropical que aumenta de caudal con el monzón

Akit

Peret

Los nilómetros eran pozos cerca del río para saber cuando se acercaba la inundación y el alcance de la misma, para calcular la abundancia de las cosechas.

"En el tiempo que el Nilo inunda el país, aparecen únicamente las ciudades a flor del agua con una perspectiva muy parecida a la que presenta las islas en el mar Egeo, pues entonces es un mar todo el Egipto, y solo las poblaciones asoman su cabeza sobre el agua"

Herodoto, Historias, 484-425 a.C.

capa de tierra negruzca de la zona tropical arrastrada por el río de gran fertilidad

La vida de los egipcios se desarrollaba en función del río y sus crecidas en verano, que regaba y fertilizaba las tierras próximas; haciendo posible una próspera agricultura de regadío. Mientras había inundaciones, se dedicaban a construir.

3.100 a.C. NARMER

HISTORIA

La historia de Egipto se divide en tres Imperios, con 31 dinastías de faraones y pocos cambios políticos, con periodos intermedios debido a crisis, conflictos internos y dominaciones extranjeras.

2.200 a.C.

2.050 a.C.

MENTUHOTEP II

BAJO EGIPTO norte (arriba en el mapa)

HISTORIA

Zona más fértil de Egipto en la zona del delta del Nilo

1.800 a.C.

ALTO EGIPTO sur

(abajo en el mapa)

1.580 a.C.

Estrecha franja de terreno fértil en un territorio árido a lo largo del río Nilo

HAPSHEPSUT ANEMOFIS III

AKHENATÓN RAMSÉS II

1.100 a.C.

31 a.C.

PERSIA GRECIA ROMA

PERIODO PREDINÁSTICO

MENES o NARMER

PERIODO PREDINÁSTICO

Los primeros egipcios estaban agrupados en comunidades y regiones llamadas nomos en el V milenio a.C. por la desertización del Sahara. Vivían alrededor del Nilo y aprendieron a controlar sus crecidas y a cultivar y regar las tierras mediante la construcción de canales y pozos. Existían dos proto-naciones, el Alto Egipto (valle del Nilo) y el Bajo Egipto (delta del Nilo) hacia 4000 a.C.

Con él como primer faraón, se inició el Imperio egipcio y las dinastías egipcias

Los dos reinos fueron unidos por el faraón Nemes o Narmer, hacia 3100 a.C.

En esta época, la navegación por el río con barcos de caña (para el Nilo) y de marea de cedro (para el Mediterráneo) facilitó el comecio, el nacimiento de ciudades y la unificación del territorio

Curiosamente parecidos a los "caballitos de totora" de Perú

IMPERIO ANTIGUO

IMPERIO ANTIGUO

ca2686-2181 a.C, dinastías III-VI con capital en Menfis

Los primeros faraones crearon un poderoso Estado que gobernó todo Egipto con cierta estabilidad. En este periodo, hubo un gran florecimiento de las artes con una arquitectura monumental en piedra, con la construcción de las pirámides desde Zoser (IIId) a Mikérinos (IVd); un importante esplendor económico con la Vd (2.400 a.C.), intercambiando ébano, oro y especias por trigo y artesanías con países vecinos. Es el momento de la creación del arte egipcio, de su base formal e iconográfica.

Primer periodo intermedio

2190 a.C - 2052 a. C.

VI-Xd

Primer periodo intermedio

Se produjo una descentralización del Imperio con pequeñas dinastías regionales, unificadas por los príncipes de Tebas. Debido a la sequía, la ruina del Estado por los gastos religiosos, la invasión asiática del delta del Nilo y la falta de prestigio de los faraones se produjo la primera revolución documentada de la Historia... donde hubo desórdenes, destrucción de archivos y tumbas reales, ateismo, ect.

"El rey ha sido expulsado por los miserables... Los mendigos se han convertido en dueños de los tesoros... Los ricos están de luto, los pobres de fiesta... En cada ciudad se dice: expulsemos a los poderosos que están entre nosotros..."

Lamentos de Ipuur

IMPERIO MEDIO

IMPERIO MEDIO

ca2050-1750 a.C., dinastías XI-XII con capital en Tebas

Mentuhotep II unificó Egipto en torno a Tebas. Egipto consiguió cierto esplendor económico y comercial con Amenembat I (ca2000 a.C.), se extendió hasta las segundas cataratas del Nilo (Nubia) y su influencia por todo el Oriente Próximo y Norte de África y construyó sus primeros grandes templos e hipogeos.

Segundo periodo intermedio

HICSOS

Segundo periodo intermedio

1800 a.C - 1550 a.C.

XIII-XVIId

Ahmosis I

Se produjo por la invasión de la zona del delta por los hicsos desde Palestina, expulsados ca1550 a.C. por Ahmosis I. Se poder se descentralizó entre diversos focos de poder y dinastías

IMPERIO NUEVO

IMPERIO NUEVO

ca1550-1070 a.C.,

dinastías XVII-XXV

capital en Tebas y Tell-el-Amarna

Akhenatón y Nefertiti

Hapseshut y Amenofis III

Gracias a la derrota de los hicsos por Ahmosis, Egipto se expandió territorialmente con la dinastía XVIII conquistando pueblos vecinos de Sudán-Kush, Palestina, Siria y parte de Mesopotamia (conflictos con los hititas en el norte y los libios al oeste).

  • Amenotep I (1525-1504 a.C.), que recuperó totalemente el país.
  • Hapseshut (1490-2468 a.C.), una de las pocas faraonas.
  • Amenofis III (1390-53 a.C.): época de gran esplendor económico y artístico
  • Amenofis IV-Akhenatón (1352-35 a.C.): monoteísmo de Atón, el dios Sol en Akhetaton, nueva capital de Egipto (hoy Tell-el-Amarna), rompiendo la gran influencia y poder de los sumos sacerdotes de Amón de Tebas.
  • Ramsés II (1279-13 a.C., XIXd): última época de poder absoluto de los faraones, con grandes conquistas en Asia.

Ramsés II

Tercer periodo intermedio

Tercer periodo intermedio

1070-650 a.C.,

dinastías XXI-XV libias

con capitales en Tebas y Tanis

Egipto estaba descentralizado en veinte reinos, gobernados por nomarcas independientes.

BAJA ÉPOCA

BAJA ÉPOCA

La Baja Época es el periodo de decadencia de Egipto por la presión de los asirios por el norte y de los etíopes por el sur.

  • Conquista persa por el rey Cambises II en 525 a.C.
  • Conquista griega-macedónica por el rey Alejandro Magno en 332 a.C.
  • Reino de los Ptolomeos, ss. IV-I a.C.
  • Conquista romana por el emperador Augusto (Aegyptus, nueva provincia de Roma) tras la batalla de Accio, 31 a.C., con la famosa Cleopatra VII, última reina de Egipto.

Dicen que se suicido en su lecho haciéndose morder por un áspid o cobra cuando entraban en su palacio de Alejandría las tropas de Augusto (31 a.C.).

Así acabó el antiguo Egipto y su última reina.

Decían que su secreto de juventud era bañarse en leche de burra

Ha pasado a la historia como una de las mujeres más bellas de la Historia, con su perfecta nariz, pero era fea de cojones

Alejandro Magno

Cambises II

Cleopatra

SOCIEDAD

EL FARAÓN

SOCIEDAD

El Imperio egipcio era gobernado de forma absoluta por el faraón (“casa grande, Per-aa), que dominaba la organización política del antiguo Egipto. Considerado la encarnación terrstre de Horus, hijo del dios Ra y verdadero dios viviente, divinizado en su coronación (se decía que controlaba las inundaciones del Nilo y el orden social) y con el privilegio de la vida eterna, era el rey supremo del Antiguo Egipto.

El faraón concentraba el poder:

  • Político: gobernaba con poder absoluto sobre los egipcios, asistido por los gobernadores (en las provincias) y los funcionarios (encargados de hacer cumplir las normas y ordenes del faraón, cobrar los impuestos, controlar la economía, legislar..). Era dueño de tierras y personas, administraba justicia...
  • Militar: jefe de un poderoso ejército que defendía el territorio de amenazas exteriores y evitaba rebeliones internas
  • Religioso: dios viviente a los que los egipcios rendían culto. Ordenaba la construcción de los templos.

muy jerarquizada

FARAÓN

La ceremonia de la coronación se realizaba en Menfis, primera capital del reino unido, y comenzaba ascendiendo al heredero al rango de dios entregándole las insignias del cayado (Heka) y el látigo (Nejej), atributos del poder. Luego, tocado primero con la corona blanca del Alto Egipto, después con la roja del Bajo Egipto y finalmente con la doble corona, se sentaba en el trono hecho con papiros (símbolo del norte) y lotos (símbolo del sur).

El "cartucho real" se utilizaba para colocar el nombre del faraón. Este es el de Ramses II.

Ponía en paralelo al rey con el curso del Sol que amanecía en la mañana y desaparecía en la noche para hacer su viaje nocturno, renaciendo completamente renovado. Fue símbolo de la eternidad, del infinito retorno y por ello representó al universo.

MINORíA PRIVILEGIADA DIRIGENTE

CORTESANOS

Familia de faraón

Marcha triunfal, ópera Aída de Giuseppe Verdi, 1871

NOBLEZA

Nobles

Militares

Sacerdotes

Funcionarios

Los sacerdotes eran la clase social más influyente por la cercanía al faraón y la concesión de tierras y propiedades: administración de los templos, el culto a los dioses y de las riquezas del reino al conocer la escritura jeroglífica.

Los nobles poseían los cargos políticos principales (ministros, nomarcas, mayordomos de palacio, generales...) y eran dueños de extensas propiedades de tierra.

Los grandes militares y generales del faraón pertenecían a los grupos privilegiados

Los escribas contaban con cierto prestigio social al saber leer y escribir (educación desde los 5 años). Al ser los únicos, con los sacerdotes que sabían leer y escribir y hacer cuentas, se hicieron cargo de la documentación oficial y del control de la recaudación de impuestos y de las actividades económicas en los palacios (para los nobles) y los templos (para los sacerdotes).

BASE SOCIAL

Campesinos

Comerciantes

Artesanos

Soldados

profesionales

Los comerciantes del Antiguo Egipto disfrutaban de una destacada posición económica

Los artesanos eran canteros, orfebres, zapateros, escultores... que vivían en las ciudades

MAYORÍA NO PRIVILEGIADA SOMETIDA

Soldados profesionales

Los campesinos suponían el 85% de la población, trabajando las tierras del faraón, de los nobles y de los sacerdotes a cambio de grandes tributos

ESCLAVOS

Los esclavos tenían su origen en la captura de prisioneros de guerra o como pago a las deudas contraidas y no pagadas. Trabajaban como empleados del servicio doméstico, en las minas y en los campos

ECONOMÍA

Economía autosuficiente al contar con las fértiles tierras regadas y fertilizadas por el río Nilo

Agricultura

Era la base económica de Egipto por la fertilidad del suelo por las crecidas del Nilo y el sol del desierto. Los cultivos principales eran los cereales, pero también cultivaban vid, olivo, productos de la huerta, lino para hacer tejidos y palmeras para dátiles.

Agricultura

Los egipcios aprovecharon el agua del Nilo mediante numerosos canales y avanzados sistemas de distribución del agua para el riego de los campos

El trabajo en el campo se realizaba a través de la fuerza animal y el arado. Las tierras eran en su mayoría del faraón. Los campesinos debían pagar a cambio tributo en especie, así como colaborar en la construcción de obras para el faraón (pirámides, diques, canales, murallas...)

Lino

Cereales

Huerto

Palmera datilera

Ganadería de vacas y cabras

COSECHA de febrero a mayo con hoces

SIEMBRA de octubre a enero después de las inundaciones estivales

CULTIVOS

Trigo

Cebada

Papiro

Lino

Frutales

Frutales

Guisantes

Olivo

Habas

HERRAMIENTAS como la hoz (khopesh), la azada o el arado

El Shaduf

VINO en el Antiguo Egipto

CERVEZA en el Antiguo Egipto

Ganadería

Ganadería

La ganadería era una actividad complementaria con la cría de bueyes, cerdos, ovejas, corderos, asnos y aves de corral

Pesca en el Nilo

Artesanía

Artesanía

Importancia de la artesanía en el Antiguo Egipto, con una gran variedad, gracias a la producción regular de alimentos. Se producían en pequeños talleres domésticos tejidos, cerámica, orfebrería...

ESCULTURAS

ORFEBRERÍA

CERÁMICA

Una de las industras más importantes era la del PAPIRO, para fabribar rollos donde escribir

Comercio

Comercio

El comercio se desarrolló por la producción de excedentes y la escasez de materias primas. Había un comercio interior a corta distancia (a lo largo de las orillas del Nilo) y exterior a larga distancia por tierra y mar importando de Sudán (oro) o el Mar Rojo (productos de lujo) a cambio de lino, papiro y cereales

Ciencias

Ciencias

Fomento de la astronomía, el cálculo matemático y la medicina

https://es.slideshare.net/Revistadeciencias/ciencia-en-egipto

VIDA COTIDIANA

La indumentaria, las viviendas y los poblados egipcios

VIDA COTIDIANA

INDUMENTARIA

DOCUMENTOS

La indumentaria del Antiguo Egipto la conocemos gracias a los restos de las tumbas, los relieves, esculturas y pinturas. Por eso, conocemos mejor la indumentaria de la familia real, la nobleza y de los funcionarios

Indumentaria masculina

Indumentaria masculina

Indumentaria femenina

Indumentaria femenina

Pelucas en Egipto

Pelucas

Maquillaje

CASAS EN EL ANTIGUO EGIPTO

CASAS EN EL ANTIGUO EGIPTO

Casas

CASAS EGIPCIAS

Adobes con barro y lino

Techos de troncos de palmera y barro, con cobertizos de palmas

Casas pobres

Casas ricas

Poblados

ESCRITURA

JEROGLÍFICA

La ¨Piedra Rosetta¨

La ¨Piedra Rosetta¨

JEROGLÍFICO

La escritura jeroglífica de Egipto fue creada hacia el 3300 a.C. Fue descifrada en 1822 por el profesor francés de griego Jean François Champollion a partir de la Piedra Rosetta (s. II a.C., British Museum), encontrada durante las campañas napoleónicas de principios del s. XIX en la ciudad del mismo nombre.

http://www.egiptomania.com/jeroglificos/gramatic/default.htm

GRIEGO

DEMÓTICO

IDIOMA EGIPCIO SIMPLIFICADO

ESCRITURA JEROGLÍFICA

ESCRITURA JEROGLÍFICA

Casi simultáneamente que en Mesopotamia, los egipcios inventaron la escrituraa a finales del IV milenio a.C., la llamada escritura jeroglífica. Empleaba símbolos y dibujos para representar objetos e ideas.

Pinturas en tumbas

Papiros

Relieves en piedra

EGIPTOLOGÍA

EGIPTOLOGÍA

Gran importancia para difundir la cultura del Antiguo Egipto y la egiptología.

Congreso de Orientalistas en Londres en 1874

Grabados y acuarelas de DAVID ROBERTS (1796-1864)

CULTURA DEL ANTIGUO EGIPTO

ASTRONOMÍA

ASTRONOMÍA

La necesidad de calcular las inundaciones del Nilo propició el avance de los estudios astronómicos, para lo que inventaron el calendario solar

MATEMÁTICAS

MATEMÁTICAS

La medición de las aguas del Nilo y de las parcelas que quedaban cubiertas por ellas facilitó el cálculo matemático, así como la necesidad de llevar una contabilidad de sus actividades económicas.

PAPIRO DE AHMES o papiro Rhind

Documento didáctico que contiene 87 problemas matemáticos con cuestiones aritméticas básicas, fracciones, cálculo de áreas, volúmenes, progresiones, repartos proporcionales, regla de tres, ecuaciones lineales, trigonometría básica... que los funcionarios egipcios debían ser capaces de solcuionar para trabajar en palacio. Mide unos seis metros de longitud por 35 cm de anchura y lo realizó el escriba Ahmes, bajo el reinado de Apofis I, copia de un documento del siglo XIX a. C. Es un magnifico documento de las matemáticas y de la vida cotidiana del Antiguo Egipto.

PROBLEMA 50

MEDICINA

MEDICINA

La práctica del embalsamamiento, un método que preparaba al difunto para su conservación en la vida de ultratumba, les hizo adquirir notables conocimientos sobre el cuerpo humano y la medicina; e, incluso, practicaron complejas operaciones.

LITERATURA

LITERATURA

Sinuhé el Egipcio se trata de un cuento, considerado como el logro de la literatura egipcia antigua. Cuenta la historia de Sinuhé, un funcionario bajo el reinado de Sesostris.

Cuando Sinuhé viaja para avisar a Sesostris (en campaña contra los libios) de la muerte de su padre Amenemhat, se le adelantan otros mensajeros: oculto, escucha cómo un hombre informa a otro de los príncipes de la casa real, y se da cuenta de que Amenemhat ha sido asesinado según las órdenes dadas por este príncipe. Asustado, creyendo que al no haber sido capaz de descubrir el complot y avisar al corregente sería castigado, huye de Egipto y se encamina al país de Retenu (Siria). Invitado por el príncipe Amunenshi, se casa con la hija de éste y llega a ser jefe de una de las tribus y un reconocido general, consiguiendo riquezas y poder, sobre todo después de vencer en un duelo a un príncipe local. Ya anciano, intercambia misivas con el Faraón y regresa a Egipto tras repartir sus bienes entre sus hijos, para ser enterrado allí con todos los ritos necesarios para conseguir la vida eterna en el momento de la muerte, siendo alojado mientras con toda clase de comodidades por el rey, que le entregó una casa de campo con sus rentas, y ordenó la preparación de una tumba de piedra y un rico ajuar funerario.

RELIGIÓN EGIPCIA

Los egipcios adoraban a numerosas divinidades (hasta 3000), es decir era una religión politeísta; ya que cada región tenía sus propios dioses y además había deidades comunes a todo el país. Los representaban con cuerpo humano y cabeza de animal (dioses zoomorfos). como si estuvieran reencarnados en esculturas, guardadas en los templos y santuarios (como casas de los dioses en la Tierra), guardadas y atendidas por los sacerdotes, donde recibían culto y ofrendas.

Ra

Ra

Dios del Sol que mantiene el equilibrio del mundo, identificado con Amón, dios principal de Tebas (“El oculto”, Amón-Ra) representado como un escarabajo o halcón con el disco solar.

Osiris

Osiris

Dios del más allá y de la agricultura, de los muertos y de la resurrección, hijo de Ra y hermana y esposa de Isis, representado como una momia de color verde (color de la vegetación regenerada del Nilo tras la inundación) con una corona de dos plumas. Juzga a las personas cuando mueren.

EL MITO DE OSIRIS

La leyenda dice que Osiris estaba casado con su hermana Isis y era el rey de Egipto antes que los faraones. Enseñó a su pueblo a trabajar la tierra y a usar el metal, dio leyes justas e hizo nacer las artes. Fue asesinado por su hermano Seth, el dios del mal, por envidia usurpandole el trono pero su muerte no fue definitiva. Su cuerpo fue descuartizado y sus partes repartidas por el mundo. Su hermana y esposa Isis lo fue encontrando ya que sus restos fertilizaban las tierras por donde pasaban. Lo recompuso y restauró el cuerpo de su esposo, lo resucitó mediante ritos mágicos y concibió póstumamente un hijo con él. El resto del relato se enfoca en Horus, el producto de la unión de Isis y Osiris; quien al comienzo era un niño vulnerable protegido por su madre, ante la muerte de su padre y después se convierte en el rival de Seth por el trono. El conflicto terminó con el triunfo de Horus, que restaura el Maat en Egipto después del reinado de Seth y completa el proceso de la resurrección de Osiris. Éste decide reinar sobre los muertos y legar el gobierno de Egipto a su hijo Horus

Isis

Isis

Madre de los dioses y diosa de la fertilidad, hermana y esposa de Osiris, representante del trono celestial (cabeza) con la cruz

Anubis

Anubis

Guardián de las tumbas asociado con la muerte y la vida después de la muerte y patrón de embalsamadores, representado con una cabeza de perro o chacal negro. Hizo la momia de Osiris y así le ayudó a renacer. En el más allá, lleva a las personas frente a Osiris

Horus

Horus

Rey de los dioses y dios del cielo, hijo de Isis y Osiris, representado como un halcón con la doble corona.

Hathor

Hathor

Diosa celeste, de la música, la alegría y el amor, representada como una vaca con el disco solar en la cabeza

Thot

THOT

Dios de la Luna, por lo que sustituye a Ra en el cielo durante la noche. Inventó la escritura. Su cabeza es representada como un ibis

Seth

SETH

Deidad de la fuerza bruta, de lo tumultuoso, lo incontenible, del caos, dios de la sequía y del desierto; hermano de Osiris. Su cabeza es la única que no se identifica con ningún animal.

PANTEÓN EGIPCIO

Juicio de los Muertos

Juicio de los Muertos

Osiris fue asesinado por su hermano Seth para arrebatarle el trono de los dioses, siendo sus restos dispersados por todo el mundo. Estos fueron recuperados por su esposa Isis y momificados por ésta y Anubis, convirtiéndose así en el dios de los muertos. Su hijo Horus vengó su muerte, restituyó el orden y recuperó el trono.

FARAÓN dios identificado con Horus en vida y Osiris durante ...

→Faraón dios identificado con Horus en vida y Osiris durante la muerte.

ANIMALES SAGRADOS

ANIMALES SAGRADOS

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi