Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Lic. Yulipain Ortiz
Lenguaje
La descripción literaria consiste en representar las características de algo o alguien empleando recursos lingüísticos que buscan proporcionar un deleite estético. En este sentido, la descripción literaria no solo representa una realidad de un modo concreto, sino que despierta emociones y sencaciones en el lector, a través del lenguaje.
Tiene una frondosa copa. = presente
Era un lugar exótico, cálido y acogedor. = pretérito imperfecto
El hermoso paisaje...
Su radiante cabellera...
Era suave, parecía despistado.
1. Apuntes del tema
2. Resolver taller libro lenguaje páginas 115-116-117
3. Comprensión taller
La cohesión es la propiedad textual que logra la vinculación entre los elementos lingüísticos que integran un texto. Para establecer dichas conexiones se utilizan mecanismos de cohesión: repetición, elipsis, deixis y conectores discursivos.
Consiste en la reiteración de determinados elementos o estructuras. Pueden distinguirse diferentes tipos en función del elemento repetido.
Es la eliminación de algún elemento lingüístico que puede recuperarse por el contexto puesto que se sobreentiende.
Pedro, trae las películas, y tú, Antonio, [trae] las palomitas. Se omite el verbo.
Rocío y Silvia viven juntas. En julio [Rocío y Silvia] alquilaron el piso.Se omite el GN.
Se trata del uso de palabras que remiten a otras, nombradas en el texto. Las palabras con capacidad deíctica o referencial son los pronombres, posesivos, así como algunos adverbios locativos, temporales y modales. Este mecanismo puede ser de dos clases:
Son partículas o nexos empleados para enlazar las ideas en un texto. Pueden ser palabras o expresiones. Existen muchas clases: aditivos, adversativos, concesivos, consecutivos, explicativos, ejemplificantes, organizativos, de oposición, etc.
Los mecanismos de cohesión se asocian en un texto para establecer relaciones entre sus elementos. Igualmente, aseguran una concatenación a nivel gramatical, lexical y semántico.
1. Apuntes del tema mapa conceptual, mental o mentefacto.
2. Actividad de plataforma SM
3. Actividad libro página
4. Comprensión lectora taller
El predicado de una oración está formado por un núcleo o verbo, que puede aparecer solo o acompañado de otros grupos sintácticos.
Argumentos: son los exigidos por el significado del verbo. Si se suprimen, la oración es agramatical.
Vimos la película. Vimos.
Adjuntos: aportan información no exigida por el significado del verbo. Si se eliminan, la oración no deja de ser gramatical.
Vimos la película el sábado por la tarde. Vimos la película
¡No desperdicies más papel!
Quieren mucho a sus mascotas.
Tengo la cita mañana. La tengo mañana.
El complemento directo (CD) es el argumento de los verbos transitivos sobre el que incide directamente el verbo. El complemento directo se caracteriza por:
1. Apuntes mapa conceptual.
2.
El complemento indirecto (CI) completa el verbo que indica a quién beneficia o perjudica la acción del verbo, o quién es el destinatario.
Estructura: puede estar formado por un grupo preposicional o una oración subordinada, o por un grupo nominal cuyo núcleo sea un pronombre.
Dio las llaves al portero. No le di importancia a que se retrasara.
¿Me prestas tu diccionario? ¿A quién le regalarás ese cómic?
Posición: generalmente, se sitúa detrás del verbo, pero en ocasiones puede ir delante. En estos casos, se duplica con el pronombre átono correspondiente.
Pidieron la cuenta al camarero. Al camarero le pidieron la cuenta.
Sustitución: el complemento indirecto acepta la sustitución por los pronombres átonos le, les. Cuando en la oración el complemento directo es un pronombre átono, el indirecto se sustituye por el pronombre se.
Dimos la bienvenida a Esther. Le dimos la bienvenida.
Le la dimos. Sela dimos.
EJEMPLOS DIFERENCIAS EL CD Y CI
1.Apuntes del tema
2. Actividad taller lenguaje página
3.
4. Comprensión taller 1